18 research outputs found

    Mejoras de procesos aplicando herramientas de calidad en la recepción de mercadería para reducir los costos e incrementar el nivel de servicio de la empresa Yobel SCM Logistics

    Get PDF
    RESUMEN El presente trabajo se elaboró con el objetivo de realizar un diseño de plan de mejoramiento en el proceso de recepción de mercadería para reducir los costos actuales operacionales de la empresa Yobel SCM Logístics que ofrece servicios tercerizados de manejo de cadenas de suministros. Este estudio se desarrolló con el fin de conocer, evaluar, documentar, diseñar y proponer mejora continua en el área de recepción. Para llevar a cabo esta propuesta, como punto inicial se realiza el diagnóstico de la situación actual del área de recepción, con el objetivo de identificar y corregir falencias y operaciones innecesarias que impiden obtener una mayor productividad. Además, se identificó que actualmente no se hacía el seguimiento de las actividades lo que originaba incumplimientos en los ingresos de mercadería al sistema por falta de planificación y supervisión. Para el desarrollo de la propuesta, debido a la mala gestión en el proceso de recepción de mercadería, se planteó mejorar a través de herramientas de Calidad, procedimientos, 5s y capacitaciones. PALABRAS CLAVE: gestión logística, gestión de cadena de suministro, cadena de suministro, servicio al cliente, sistema logístico, flujo de bienes y servicios.ABSTRACT This work was developed with the objective of designing an improvement plan in the process of receiving merchandise to reduce the current operating costs of the Yobel SCM logistics company that offers outsourced supply chain management services. This study was developed in order to know, evaluate, document, design and propose a policy of continuous improvement in the reception area. As a starting point the diagnosis of the current situation of the reception area is made, with the aim of identifying and correcting flaws and unnecessary operations that prevent obtaining a higher productivity. In addition, it was identified that activities were not currently being followed, which caused defaults in merchandise revenues to the system due to lack of planning and supervision. For the development of the proposal, due to poor management in the process of receiving merchandise, it was proposed to improve through Quality tools, procedures, 5s and training. KEYWORDS logistics management, supply chain management, supply chain, customer service, logistic system, flow of goods and services

    Bibliometric Analysis of Academic Journal Recommendations and Requirements for Surgical and Anesthesiologic Adverse Events Reporting

    Get PDF
    BACKGROUND: Standards for reporting surgical adverse events (AEs) vary widely within the scientific literature. Failure to adequately capture AEs hinders efforts to measure the safety of healthcare delivery and improve the quality of care. The aim of the present study is to assess the prevalence and typology of perioperative AE reporting guidelines among surgery and anesthesiology journals. MATERIALS AND METHODS: In November 2021, three independent reviewers queried journal lists from the SCImago Journal & Country Rank (SJR) portal (www.scimagojr.com), a bibliometric indicator database for surgery and anesthesiology academic journals. Journal characteristics were summarized using SCImago, a bibliometric indicator database extracted from Scopus journal data. Quartile 1 (Q1) was considered the top quartile and Q4 bottom quartile based on the journal impact factor. Journal author guidelines were collected to determine whether AE reporting recommendations were included and, if so, the preferred reporting procedures. RESULTS: Of 1409 journals queried, 655 (46.5%) recommended surgical AE reporting. Journals most likely to recommend AE reporting were: by category surgery (59.1%), urology (53.3%), and anesthesia (52.3%); in top SJR quartiles (i.e. more influential); by region, based in Western Europe (49.8%), North America (49.3%), and the Middle East (48.3%). CONCLUSIONS: Surgery and anesthesiology journals do not consistently require or provide recommendations on perioperative AE reporting. Journal guidelines regarding AE reporting should be standardized and are needed to improve the quality of surgical AE reporting with the ultimate goal of improving patient morbidity and mortality

    Clinicopathological confrontation. Was the skin cancer eradicated?

    Full text link
    peer reviewedDistinguishing complete removal of a skin cancer and its partial destruction is frequently requested by the clinicians and their patients. The information is awaited from the laboratory, but it is not always correctly interpreted by the information-seekers. The factors influencing this assessment include the combination of the nature of the antineoplastic therapy, the sampling modality of the area to be examined, and the quality of the dermatopathology procedure. In addition, the possibility of neoplastic regression linked to scarring or, conversely, the existence of a possible field cancerisation should be taken into consideration

    Estrategia Digital Publicitaria - PU129 201801

    No full text
    Curso de especialidad de la carrera de Comunicación y Publicidad de carácter práctico, dirigido a estudiantes de octavo ciclo, que desarrolla la Competencia General de Pensamiento Innovador toda vez que el alumno propone ideas funcionales frente a un problema de comunicación específico. Así mismo, desarrolla la Competencia Específica de Ejecución publicitaria al orientar a los estudiantes a desarrollar e implementar una estrategia digital publicitaria y evaluar dichos resultados para tomar decisiones a largo plazo. En un mundo cada vez más inter-conectado, el conocimiento y dominio de las principales herramientas y tendencias de comunicación se ha convertido en requisito indispensable para la generación de estrategias de contenidos digitales que permitan a las marcas posicionarse exitosamente. Este curso se propone como una continua reflexión sobre diversos casos reales que hará que el estudiante pueda obtener una amplia visión sobre el uso y aplicación de estos nuevos medios y plataformas para el logro de los objetivos de la comunicación. En esa línea, el curso permitirá contextualizar al alumno en el entorno digital actual, dotarlo de herramientas básicas para producir mensajes y desarrollar estrategias desde las plataformas que el contexto permita

    Susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus sensible, con sensibilidad "BORDERLINE” y resistentes a la meticilina.

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las susceptibilidad a diversos antibacterianos de tres categorías de S. aureus según su sensibilidad a la meticilina. Materiales y Métodos: Se aislaron 76 cepas de S. aureus que colonizaban pacientes y personal de salud de tres servicios del Hospital Honorio Delgado de Arequipa, de los cuales 36 fueron sensibles a meticilina (MSSA), 15 con susceptibilidad “borderline” (BORSA) y 25 fueron resistentes a la meticilina (MRSA). Se les sometió a antibiograma a 14 antibacterianos. Resultados: El único antibiótico al cual todas los aislamientos fueron sensibles fue vancomicina. Los MRSA fueron resistentes a todos los β-lactámicos excepto imipenem que obtuvo 64% de susceptibilidad. Los BORSA mantuvieron un 80% de sensibilidad a cefalotina y un 100% al imipenem. Los antibióticos cefalotina, imipenem, ciprofloxacina, cotrimoxazol, rifampicina, eritromicina, tetraciclina, cloranfenicol, lincomicina y gentamicina tuvieron sensibilidades variables (p<0.01) entre las tres categorías; una mayor proporción de MSSA fue sensible a estos antibióticos, luego los BORSA y finalmente los MRSA. Las cepas multi-resistentes fueron mucho más frecuentes en los MRSA que en los otros dos grupos (p <0.01). Conclusión: Existe en nuestro medio cepas de S. aureus con resistencia “borderline” a meticilina. Hay diferencias entre la sensibilidad a diversos antimicrobianos entre los tres grupos de S. aureus. Esta diferenciación podría beneficiar una terapia antimicrobiana  más racional. Se debe aplicar en todo aislamiento de S. aureus las recomendaciones internacionales para la detección de meticilino resistencia. (Rev. Med. Hered. 2003; 14: 181-185)

    Susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus sensible, con sensibilidad "BORDERLINE" y resistentes a la meticilina

    No full text
    Objetivo: Determinar las susceptibilidad a diversos antibacterianos de tres categorías de S. aureus según su sensibilidad a la meticilina. Materiales y Métodos: Se aislaron 76 cepas de S. aureus que colonizaban pacientes y personal de salud de tres servicios del Hospital Honorio Delgado de Arequipa, de los cuales 36 fueron sensibles a meticilina (MSSA), 15 con susceptibilidad "borderline" (BORSA) y 25 fueron resistentes a la meticilina (MRSA). Se les sometió a antibiograma a 14 antibacterianos. Resultados: El único antibiótico al cual todas los aislamientos fueron sensibles fue vancomicina. Los MRSA fueron resistentes a todos los b-lactámicos excepto imipenem que obtuvo 64% de susceptibilidad. Los BORSA mantuvieron un 80% de sensibilidad a cefalotina y un 100% al imipenem. Los antibióticos cefalotina, imipenem, ciprofloxacina, cotrimoxazol, rifampicina, eritromicina, tetraciclina, cloranfenicol, lincomicina y gentamicina tuvieron sensibilidades variables (p<0.01) entre las tres categorías; una mayor proporción de MSSA fue sensible a estos antibióticos, luego los BORSA y finalmente los MRSA. Las cepas multi-resistentes fueron mucho más frecuentes en los MRSA que en los otros dos grupos (p <0.01). Conclusión: Existe en nuestro medio cepas de S. aureus con resistencia "borderline" a meticilina. Hay diferencias entre la sensibilidad a diversos antimicrobianos entre los tres grupos de S. aureus. Esta diferenciación podría beneficiar una terapia antimicrobiana más racional. Se debe aplicar en todo aislamiento de S. aureus las recomendaciones internacionales para la detección de meticilino resistencia
    corecore