11 research outputs found

    Rol del conocimiento científico en la política pública de salud mental en Colombia: estudio de caso sobre el suicidio 1990-2010

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue establecer el rol de la producción científica sobre el suicidio a nivel nacional e internacional en la elaboración de políticas públicas sobre salud mental entre 1990 y 2010. Se trata de un estudio de caso retrospectivo multimétodo desarrollado en tres etapas a través del análisis documental, mapeo de actores y entrevista semiestructurada, bajo el supuesto de que los principales aportes del sistema científico en el desarrollo social, deben rastrearse en las vinculaciones que la producción científica entabla como catalizador de la política pública. Como hallazgos importantes se puede mencionar que los estudios epidemiológicos y descriptivos predominantes en la literatura nacional, han contribuido en la construcción del problema del suicidio como problema de salud pública y en su inscripción en la agenda política. Sin embargo, desde la perspectiva de los trabajadores de sector salud el rol del conocimiento científico consiste en proporcionar criterios científicos que garanticen la idoneidad técnica de lo que se va a implementar y los resultados de las acciones ya emprendidas, aspecto que ubica la utilidad del conocimiento en las fases de implementación y evaluación de una política.Abstract. This investigation aims to analyze scientific literature on suicide from national and international publications in order to establish its role in the development of public policies on mental health in Colombia between 1990 and 2010. This is a retrospective study case assuming that the main contributions from the scientific system to social development and serious public health problems affecting Colombian society must be searched in the scientific production as it constitutes a catalyst for public policy. Descriptive and epidemiological studies prevailing in the national literature reviewed have contributed to the social construction of suicide as a public health problem and its inscription on the political agenda. However, from the perspective of health workers, the role of scientific knowledge is to provide scientific criteria that allows to ensure technique suitability to be implemented as well as the results of actions already undertaken, this aspect places the utility of knowledge in the phases of policy implementation and evaluation.Doctorad

    Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en bogotá

    Get PDF
    Objetivos Caracterizar las representaciones sociales de la maternidad y el emba­razo en adolescentes que están cursando su primer embarazo y con más de un embarazo. Materiales y métodos Investigación cualitativa interpretativa. Como métodos de recolección de información se utilizaron: red de asociaciones, entrevista en profundi­dad y la observación participante. Se utilizó la triangulación metodológica  individual y  por grupo de participantes. Resultados Las representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adoles­centes convergentes en ambas poblaciones (primigestantes y multigestantes) son: nuevo estatus social, miedo al rechazo familiar y decisiones trascendentales. Y las representaciones sociales exclusivas de las primigestantes son: la postergación de los estudios, la dependencia familiar y económica y la figura del padre como provee­dor; las de las multigestantes a su vez están ligadas a la deserción escolar, la inde­pendencia familiar y económica y el padre del hijo es contenedor emocional. Además, el bebé ocupa un lugar diferenciado en los dos grupos. Mientras que en las multigestantes hace parte del núcleo figurativo de la representación ligado al amor, en las primigestantes no es el centro de atención y queda relegada su importancia frente a otros contenidos de la representación.Conclusiones Definitivamente, el estudio muestra que no es por ignorancia o falta de información que las adolescentes se embarazan. El embarazo adolescente es un fenómeno complejo y la prevención del mismo debería centrarse en las construccio­nes de los sujetos hacia los cuales se dirigen las intervenciones puntuales.Objective  To characterize the social representations of motherhood and pregnancy in two groups, adolescents who are attending their first pregnancy and adolescents with more than one pregnancy.    Materials and methods The study used a design based on interpretative and qualitative research method. Our data were collected as a network of associations,  depth interviews and participant observation. Individual methodological triangulation from the groups of participants and the whole group were performed. Results   Social representations of pregnancy and childbearing among adolescents in both groups converges on:  new social status, fear of family rejection and important decisions. And while the exclusive social representations of the adolescents in their first pregnancy are:  the postponement of studies, family and economic dependence and the figure of the father as a provider; those  adolescents with more than one pregnancy are linked to school dropout, family and economic independence and the father of the child being the emotional container. Besides, baby ranks a distintic place in both groups.  While the figurative nucleous attached wih love is present in women with more than one pregnancy, this is not the care center and such importance becomes relegated to different representation contents.  Conclusions The study absolutely show that it isn´t through ignorance or lack of information that teenagers become pregnant. Teenage pregnancy is a complex phenomenon and the prevention of it should focus on the construction of the subjects to whom specific interventions are targeted

    Universidad y conducta suicida: respuestas y propuestas institucionales, Bogotá 2004-2014

    Get PDF
    Objetivo Analizar las respuestas institucionales frente a la conducta suicida de estudiantes de cinco universidades de Bogotá y su relación con los lineamientos de la Política Nacional de Salud Mental, de la Atención Primaria Integral en Salud y los planes establecidos para su abordaje y, a partir de estos, formular recomendaciones para la acción.Métodos Estudio cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo basado en la consulta a la memoria de 66 agentes universitarios quienes aportaron acerca del hecho suicida y sus características, y sobre las respuestas y propuestas institucionales asumidas en cinco universidades de Bogotá. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas.Resultados Las universidades participantes presentan comprensiones heterónomas frente al fenómeno del suicidio y mecanismos de atención diferentes principalmente direccionados al apoyo administrativo y a la prevención de contagio del comportamiento suicida.Conclusiones Los suicidios consumados de estudiantes le han servido a las universidades para reflexionar sobre esta problemática y a partir de ello se ha hecho más visible el problema de la deshumanización en la formación, el papel del bienestar universitario y los servicios de salud. Emerge con fuerza el tema de la conveniencia de las redes de trabajo interinstitucional e intersectorial, la psicoeducación, la corresponsabilidad, así como la activa participación de los jóvenes en la discusión y formulación de enfoques y programas orientados hacia su bienestar.Objective To analyze the institutional responses and actions towards suicidal behavior of students from five universities in Bogotá, and their relation with the National Mental HealthPolicy (NMHP), the Comprehensive Primary Health Care Guidelines (APS), and the plans established for approaching this issue, to finally make suggestions based on them.Methods Qualitative, exploratory-descriptive study based on the experiences of 66 university workers, who provided inputs on suicide and its characteristics; this study is alsogrounded on the institutional response of five universities in Bogotá. Semi-structured interviews were also used.Results Participating universities have a heteronomous understanding of the phenomenon of suicide, as well as different attention mechanisms, which are mainly directed to administrative support and the prevention of suicidal behavior contagion.Conclusion The consummate suicides of students have served the universities to reflect upon this problem, which has made more visible the problem of dehumanization in training, and the role of university well-being and health services.The appropriateness of inter-institutional and intersectoral networks, psychoeducation, co-responsibility, and the active participation of young people in the discussion and formulation of welfare-oriented approaches and programs are strong aspects that arise from this reflection

    Uso y dependencia de sustancias, un problema de salud pública: Apuntes teóricos y criterios diagnósticos

    No full text
    With the aim of discussing the issue of substance use and dependence, a comparison was held between diagnostic criteria in DSM-IV Diagnostic Manual and the ICD-10, a literature review from an epidemiological perspective and public health actions undertaken at national level. In light of the outcome, it follows that increases in epidemiological data makes possible to regard it as a public health problem around the world and to consider the risk for a person to become abuser or dependent on one or more substances as laying in the interrelationship between the substance used, the consumer and the environment in which he lives. This interrelationship can be a field where the National Policy on Reduction of Psychoactive Substances makes sense.Con el propósito de discutir el tema del uso y dependencia de sustancias se llevó a cabo una comparación de los criterios diagnósticos propuestos en los Manuales Diagnósticos DSM-IV y el CIE 10, una revisión de literatura desde la perspectiva epidemiológica y las acciones de salud pública emprendidas a nivel nacional. Se concluye que el incremento en los datos epidemiológicos permite el reconocimiento de éste como un problema de salud pública a nivel mundial y que la posibilidad para que un individuo se vuelva abusador o dependiente de una o más sustancias, radica en la interrelación que hay entre la sustancia consumida, el consumidor y el ambiente en el que vive, siendo en esta interrelación donde cobra sentido la Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas

    Trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: Comparación entre tratamientos farmacológicos y terapias psicológicas

    No full text
    Childhood and adolescent anxiety disorders are relatively common, occurring in between 5-18% of all children and adolescents. They are associated with significant morbidity and impairment in social and academic functioning, and when persistent, there is a risk of depression, suicide attempts and substance abuse in adulthood. This paper compares the risk/benefit between the use of pharmacotherapy and psychological therapy in child and adolescents diagnosed with anxiety disorders, with the aim of proving practical information about these kinds of interventions, helping to identify in which areas and disorders some treatments have proved to be effective. The most effective pharmacotherapy is the serotonin reuptake inhibitors (SRIs) associated to a considerable reduction in symptom severity. The CBT (Cognitive Behavioral Therapy) evidences an effectiveness of the 50% in ten to twenty session treatments. Nevertheless, there was no evidence about the therapies 100% effective and therefore is recommended to use combined pharmacotherapy (for symptom control) and psychological therapy (for long term effects).Los TA ocurren entre 5-18% de los niños y adolescentes, estando asociados no sólo con disfunciones académicas y sociales; sino también en el caso de ser persistente con depresión, intento de suicidio y abuso de sustancias en la edad adulta. Este artículo compara el riesgo/beneficio del uso de tratamientos psicológicos respecto al uso de tratamientos de tipo farmacológico en niños y adolescentes diagnosticados con TA, con el fin de proveer información práctica para el manejo de los TA infantiles, ayudando a identificar las áreas y trastornos en los cuales los tratamientos han demostrado ser efectivos. La terapia farmacológica más efectiva es aquella que implica el uso de ISRS con resultados asociados a una mejora en el núcleo sintomático inicial de los TA. Entre las terapias psicológicas la psicoterapia cognitivo-conductal (CBT) presenta una efectividad del 50% en procesos de 10 a 20 sesiones. Sin embargo, ante la imposibilidad de encontrar evidencia sobre la efectividad de un solo tipo de tratamiento, se recomienda la combinación de tratamientos farmacológicos para el control de los síntomas y psicológicos para el mantenimiento de los efectos a largo plazo

    Representaciones sociales de la relación médico paciente en médicos y pacientes en bogotá, colombia

    No full text
    Objetivos El presente estudio tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales de la relación médico paciente en una población de médicos y pacientes de la ciudad de Bogotá. Métodos La muestra estuvo compuesta por 34 participantes, 17 médicos generales (10 hombres y 7 mujeres) y 17 pacientes (9 hombres y 8 mujeres) que asistían o trabajaban bajo el plan obligatorio de salud-POS. Se trata de un estudio cualitativo, que utilizó como instrumentos de obtención de la información, la red de asociaciones y la entrevista en profundidad. Resultados Los resultados muestran que la representación social de los médicos se centra en brindar un servicio profesional y humano, en constante peligro por las barreras que impone el paciente y la falta de capacidad del sistema de salud. Por su parte, los pacientes centran su representación social en la capacidad de los profe­sionales de la salud de brindar un servicio profesional y humano que les permita mejorar su calidad de vida. Conclusiones Las representaciones sociales de los médicos y los pacientes son similares en cuanto a lo que desean dar y recibir de la relación médico paciente y opuestas en cuanto a quién perciben como responsable de no poder cumplir con dichos objetivosObjective The present study intended to examine the social representation of the doctor-patient relationship in a sample of patients and doctors in Bogota. Methods The sample consisted of 34 subjects: 17 patients (9 male and 8 female) and17 general practitioners (10 male and 7 female) who were attended or worked, respectively, under the state's obligatory health plan. The techniques used for collecting information were in-depth interview and association web; these were applied to all subjects in the study. Results The results showed that the doctors' social representation was centred on offering a professional and human service which is in constant danger due to patientimposed barriers and health system capacity. Patients' centred their social representation on the doctors' ability to offer a professional and human service allowing them to improve their quality of life. Patients perceived that doctors who were negligent or dehumanised presented the greatest barrier to them obtaining the necessary implements to manage and improve their quality of life. Conclusions Doctors and patients' social representation were similar regarding what they wanted to give and obtain; however, they conflicted regarding whom they perceived as being responsible for not being able to succeed in accomplishing their objectives

    Representaciones sociales del noviazgo, en adolescentes escolarizados, de estratos bajo,medio y alto en bogotá

    No full text
    Objetivos: Abordar el significado del noviazgo mediante la teoría de las representaciones sociales. Determinar las convergencias y divergencias de los participantes en torno a los núcleos figurativos de la representación, según estrato socioeconómico y género. Métodos: La aproximación cualitativa interpretativa. En tres colegios diferenciados por estrato, se utilizaron: observación, red de asociaciones, entrevista en profundidad y talleres grupales. La triangulación intra estrato, intra género y de totalidad de los participantes, según estrato y género, permitió verificar los resultados convergentes y divergentes. Resultados: En los tres estratos, el noviazgo hace parte del proyecto de vida centrado en independencia de la familia, éxito laboral y conformación de familia en la vida adulta. Así, el noviazgo no es prioritario y constituye una experiencia de aprendizaje afectivo. La sexualidad coital es concebida como una posibilidad postergable dados los riesgos de embarazo. Las diferencias por estrato, se centraron en los obstáculos o facilidades económicas para realizar las metas. Las diferencias por género se encontraron entre los estratos bajo y alto. Las mujeres de estrato bajo, son más conservadoras, resienten mayor control social y pérdida de independencia. En cambio las del alto, reclaman independencia y critican los modelos tradicionales. Los hombres de estrato bajo, son más tradicionalistas que los de estrato alto y el sufrimiento está ligado a la infidelidad. Para los de estrato alto y medio, el sufrimiento en la pareja está ligado a la ruptura. En todos los estratos los hombres reafirman masculinidad en el noviazgo Discusión: Los resultados trascienden enfoques estigmatizadores, biomédicos y de riesgo de la adolescenci
    corecore