65 research outputs found

    IMPACTOS ECONÓMICOS Y SOCIOCULTURALES DEL TURISMO DE JUBILADOS (TURISMO DE RETIRO) EN BAHÍA DE KINO, SONORA

    Get PDF
    En la actualidad se atestigua un complejo fenómeno de movilidad y circulación internacional de adultos mayores en edad de jubilación, desde los países avanzados hacia destinos turísticos ubicados en países de menor desarrollo. Este fenómeno de movilidad con fines de recreación, salud o retiro laboral, ha sido difícil de categorizar como actividad turística o migratoria debido a que involucra estancias prolongadas, en su mayor parte, que coinciden con las temporadas invernales en los países de origen. Estas poblaciones en flujo están compuesta principalmente por ciudadanos de origen estadounidense y canadiense, en su gran mayoría pertenecientes a la generación conocida como “babyboom”. En años recientes las proyecciones demográficas auguran un importante boom de las actividades turísticas que se enfocan a este particular grupo de extranjeros que implican oportunidades de negocios para países como México en áreas como el turismo de retiro, turismo de salud, y el turismo de segunda residencia. Bahía de Kino, un destino de playa y sol ubicado en el Estado de Sonora ha desarrollado en las últimas décadas una incipiente industria del turismo; sin embargo, el fenómeno aludido tiene implicaciones muy particulares en este contexto regional particular, presentando una compleja serie de efectos económicos y socioculturales que intervienen y pueden llegar a reconfigurar la dinámica de la vida cotidiana de las regiones receptoras

    La capacidad de absorción del conocimiento como determinante de la Innovación de las empresas acuícolas: el caso Sonora

    Get PDF
    El principal objetivo de esta investigación es analizar el papel que juega la capacidad de absorción del conocimiento (CapAb) como determinante de la innovación en las empresas. Para ello se realiza un estudio empírico en las empresas acuícolas productoras de camarón en el estado de Sonora. La información para el estudio es obtenida mediante la realización de una encuesta aplicada a una muestra de 45 plantas acuícolas. Esta encuesta permitió obtener información para estimar las capacidades de asimilación, de adquisición, trasformación y explotación del nuevo conocimiento de esas empresas, así como estimar sus niveles diferenciados de innovaciones de productos y procesos. Mediante un análisis de ecuaciones estructurales se demuestra que las distintas dimensiones de la CapAb están asociadas positivamente con los niveles de innovación existentes en las empresas. Especialmente, la capacidad de asimilación posee los coeficientes de determinación más elevados en comparación con las dimensiones restantes

    Comparative analysis of competitiveness and knowledge-technological network in two shrimp producing groups in Mexico

    Get PDF
    This study is to compare the knowledge-technological flow networks to the competitiveness in two shrimp producing groups from the municipality of Ahome (Sinaloa). It has focused on an analysis of social networks and the information was obtained by the application of a survey to asample of 60 shrimp producing companies (7 belongs to Sinaloa Aquaculture Cluster and the 53 left belong to the social and private sector). It was found that in the Sinaloa Aquaculture Cluster the network indicators and the competitiveness scale were higher than the rest of the farms. Thismeans that there is a greater transfer of information between the actors, and they also play a key role within the structure, as well as the limited size of the population in the organizations that make up the cluster shrimp farming as well as being focused on geographic and sectorial ambits. For that,is not possible to assume a causal relation and generalize the findings neither. Unity and strategic organization are key factors for this type of productive articulations, as they constitute an important source of social welfare and have a favorable impact on regional development.Con este estudio, se busca comparar las redes de flujo de conocimiento sobre tecnología en relación con la competitividad a partir de dos grupos productores de camarón en el municipio de Ahome (Sinaloa). Está enfocado en un análisis de las redes sociales, y la información se obtuvo a través de una encuesta, con una muestra de 60 empresas productoras de camarón (7 pertenecen al Clúster Sinaloa-Acuícola y las 53 restantes pertenecen al sector social y privado). Se encontró que,en Clúster Sinaloa-Acuícola, los indicadores de la red y la escala de competitividad fueron superiores al resto de las granjas. Esto significa que existe una mayor transferencia de información entre losactores, y también desempeñan un papel clave dentro de la estructura, así como el tamaño limitado de la población en las organizaciones que conforman el clúster camaronero, además de estar enfocados en ámbitos geográficos y sectoriales. Por eso, tampoco es posible asumir una relación causal y generalizar los hallazgos. La unidad y la organización estratégica son factores clave para este tipo de articulaciones productivas, ya que constituyen una importante fuente de bienestar social y tienen un impacto favorable en el desarrollo regional

    ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES DE ABSORCIÓN COMO DETERMINANTE CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYME´S CAMARONÍCOLAS EN EL LITORAL DEL NORTE DE SINALOA

    Get PDF
    El presente artículo tiene como propósito evaluar las capacidades de absorción de conocimiento (CapAb) –Adquisición, Asimilación, Transformación y Explotación– en las PYME´s camaronícolas situadas en el litoral norte del estado de Sinaloa y examinar la relación existente entre sus principales dimensiones, coadyuvando en la competitividad de estas unidades de producción. Para ello se realizó una investigación de carácter empírico sobre una población de 71 granjas de las cuales fueron encuestadas 58 granjas acuícolas. Diseñándose un instrumento de medición (cuestionario) que permitió obtener información de primera mano en base a la percepción de los empresarios, con el fin de realizar una medición en las distintas dimensiones de la capacidad de absorción de conocimiento. Se evidencia una relación significativa entre las distintas capacidades de absorción y la competitividad de acuerdo al tamaño de las PYME´s estudiadas. La presente investigación aporta a la literatura científica un análisis empírico con soporte teórico al evidenciar el papel que representa hoy en día las capacidades de absorber conocimiento científico y tecnológico contribuyendo en la competitividad de las empresas, sobre un sector primario poco estudiado hasta este momento en esta línea de investigación. Palabras clave: Capacidad de Absorción, Competitividad, Camaronicultura, Sinaloa

    La divergencia inter-estatal en la generación de innovaciones medidas por las patentes: El papel de las capacidades regionales de innovación

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo identificar los factores que determinan la dinámica regional desigual de la generación de innovaciones en nuestro país. Para ello se adopta el enfoque de las Capacidades Regionales de Innovación (CRIs), concepto que se deriva del desarrollado originalmente a principios de los años 2000 por Furman, Porter y Stern aplicado al nivel nacional (CNIs), y que fuera posteriormente desarrollado y adaptado a contextos sub-nacionales/regionales por algunos autores europeos. De acuerdo a los aportes más recientes dentro de este enfoque, las CRIs están compuestas básicamente de: a) la capacidad de creación de conocimiento; b) la capacidad de absorción de tecnologías; c) la capacidad de difusión de las tecnologías, y; d) la capacidad de demanda/mercado de las innovaciones de las regiones. Empleando datos oficiales al nivel de las entidades federativas, se evalúa estadísticamente el impacto que estas capacidades particulares tienen sobre el nivel de producción de innovaciones (medidas por las patentes), mediante el análisis factorial y la construcción de un modelo de regresión múltiple, en la modalidad de pasos sucesivos. Concretamente, se analiza el impacto de estos factores sobre la productividad de patentes de los estados mexicanos empleando un conjunto de 17 indicadores, agrupados en las 4 categorías de capacidades señaladas. Los resultados muestran que la capacidad de absorción de conocimiento y un componente especial de la capacidad de difusión de las nuevas tecnologías, resultan los factores de mayor peso en la determinación de la productividad de patentes en las entidades federativas de México. La primera se refiere a la capacidad de los estados para beneficiarse de conocimiento externo en función del número y la calidad de sus universidades y otros activos de conocimiento, mientras que el segundo se refiere a un factor que influye en la difusión y adopción de las nuevas tecnologías al nivel regional

    El CIAD y el mejoramiento de la competitividad de las MIPYME locales de la industria de alimentos: evaluación de la efectividad del Programa de Servicios Estratégicos

    Get PDF
    El trabajo examina los efectos del programa de colaboración ciencia-empresa-gobierno denominado Programa de Servicios Estratégicos (PSE) implementado para apoyar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) del sector industria de alimentos del municipio de Hermosillo. El programa consiste en un paquete de servicios tecnológicos proveídos por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Los efectos de la implementación del programa son evaluados mediante un conjunto de indicadores asociados al desempeño competitivo de las empresas beneficiarias: incremento en ventas, nuevos productos y procesos, mejoramiento de procesos y calidad. Para la evaluación del PSE se utiliza información obtenida mediante una encuesta de seguimiento aplicada a una muestra de empresas participantes. Los efectos finales del programa y el papel que juegan las características de las propias empresas son evaluados utilizando el análisis de clusters como herramienta de diferenciación y clasificación de las empresas de acuerdo la extensión y diversidad de los efectos positivos que tuvo el programa en ellas

    LA ADOPCIÓN DE LA MANOFACTURA ESBELTA EN SONORA. EL CASO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE NUEVA GENERACIÓN: HERMOSILLO, GUAYMAS Y EMPALME

    Get PDF
    Los cambios económicos, culturales, tecnológicos observados en la estructura del tejido económico han configurado el entorno altamente competitivo en el que empresas alrededor del mundo compiten entre sí en una compleja carrera por alcanzar la máxima excelencia operativa. La expansión geográfica y la creciente internacionalización de la demanda hacen necesario que la nueva gestión empresarial se adapte a los cambios de cantidad, clase, variedad y temporalidad de productos y servicios ofertados. Aunado a lo anterior y como respuesta a la diversificación observada en los mercados, se han desarrollado sistemas de gestión cada vez más avanzados y flexibles. Los principios y técnicas de la Manufactura Esbelta (ME) han sido ampliamente adoptados como estrategia ante el dinamismo y complejidad que representan los mercados actualmente. Sin embargo, aun cuando un gran número de empresas han lanzado iniciativas para la implementación de ME, son solo algunas las que logran mantener mejoras significativas basados en una mejora continua. El diseño del proceso de adopción de la ME tiene como objetivo hacer que los componentes del sistema sean congruentes, tanto entre ellos mismos como con la naturaleza del sistema. En este sentido el territorio toma relevancia, al ser el espacio donde empresas, gobierno y sociedad se integran dando lugar a procesos de endogeneidad territorial mismos que requieren ser estudiados. El objetivo del presente trabajo es mostrar evidencia empírica referente a la adopción de técnicas y herramientas propias de la ME en la industria manufacturera en Sonora; considerado sector estratégico para el desarrollo socioeconómico de la región. Tras aplicar una encuesta a 60 empresas, los resultados advierten, que distintas prácticas de ME se vienen implementado de manera diferenciada en base a características estructurales propias de cada organización y de la herramienta específica. Se identifican también factores que favorecen e inhiben la adopción de ME

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE JUBILADOS EN BAHÍA DE KINO, SONORA. SUS IMPACTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN EL MARCO DEL DESARROLLO REGIONAL

    Get PDF
    Dentro de las diferentes dinámicas migratorias de la era moderna existe una en particular que en los últimos años ha cobrado relevancia debido al incremento en el flujo de personas y los impactos generados en los destinos receptores. Estamos hablando de la migración internacional de jubilados (MIJ), un fenómeno de movilidad de adultos mayores, en su mayoría de regiones como Estados Unidos, Canadá y Europa, que al llegar a la etapa de la jubilación laboral y al disponer de tiempo libre y recursos económicos permanentes por concepto de pensión deciden emprender viajes de manera temporal, circular y permanente a diferentes destinos dentro de los cuales el caso de México ha destacado notablemente. Su presencia introduce una compleja red de interacciones que a su vez genera una significativa serie de impactos en la economía, la sociedad y el medio ambiente de los diferentes destinos receptores. Tal es el caso de Sonora, un estado que al compartir frontera con los Estados Unidos es receptor de un importante número de jubilados extranjeros y en donde su presencia e impactos resultan cada vez de mayor notoriedad. Con la finalidad de conocer esta particular dinámica migratoria y sus impactos económicos y sociales en el marco del desarrollo regional en la presente investigación se plantearon como objetivos; Describir la dinámica y el flujo migratorio de jubilados en Sonora, establecer una tipología del extranjero y la dinámica migratoria, conocer los impactos económicos y sociales generados por la dinámica migratoria e inferir las implicaciones de la migración internacional de jubilados en los ámbitos económico/social y su papel como oportunidad dentro de una estrategia integral en el marco del desarrollo regional. Para lo anterior se llevó a cabo un minucioso proceso de observación científica, entrevistas a profundidad y la aplicación de un cuestionario a una muestra de 70 jubilados extranjeros en la localidad de Bahía de Kino, Sonora. El cuestionario contemplo las categorías; a) Perfil demográfico, b) Perfil económico y c) Características de la dinámica migratoria encontrando que el desarrollo histórico de la localidad ha estado fuertemente ligado a la presencia de jubilados extranjeros. Así mismo su presencia representa una serie de impactos económicos y sociales dentro de los cuales destacan una derrama económica de tres millones de dólares mensuales, generación de empleos en sectores clave y dinamización de la economía. Además los jubilados extranjeros son actores clave en labor social, comunitaria y filantrópica en la localidad. Ante la importancia que representan estos impactos y ante los pronósticos en el aumento en el flujo de migrantes, que intensificarán los mismos impactos, resulta de suma importancia el análisis del fenómeno con el objetivo de conocer cuáles son los impactos económicos y sociales generados por la migración internacional de jubilados para que todos los actores involucrados (sociedad civil, empresarios, gobierno, instituciones, etc.) posean conocimiento, información y herramientas que les permitan maximizar y gestionar los impactos positivos e intentar minimizar los impactos negativos en el marco del desarrollo regional

    ANALISIS EVOLUTIVO DEL CLUSTER AEROESPACIAL SONORENSE: FACTORES DE EMERGENCIA

    Get PDF
    La literatura sobre clústers es extensa y se han desarrollado muchas definiciones basadas en los diferentes tipos de aproximaciones existentes. Los clústers pueden variar según su configuración, su localización, por el grado de desarrollo de las vinculaciones entre empresas o por el rol de las instituciones económicas y el tejido sociocultural. La unión de estos conceptos abre la posibilidad de explorar las capacidades del clúster de la industria aeroespacial sonorense con la finalidad de conocer la evolución que podría tener a partir del desarrollo de factores y mecanismos clave. Con la emergencia del clúster aeroespacial sonorense y su creciente importancia en la economía del Estado es pertinente explicar la evolución del clúster aeroespacial sonorense. En este primer avance de investigación se tiene como objetivo evidenciar la emergencia y desarrollo del clúster aeroespacial sonorense. Partiendo de la hipótesis de que las interacciones entre prerrequisitos, eventos desencadenantes y procesos de auto reforzamiento dentro del clúster condicionan su evolución. Con miras a impulsar el crecimiento de nuestro país y lograr un posicionamiento real dentro de la economía del conocimiento México requiere transitar de ser un país maquilador a ser un país generador de bienes y servicios con un mayor valor agregado (Mercado, 2006). Ante la necesidad de una industria que no tome su valor en la mano de obra barata, sino que sea intensiva en conocimiento, resulta interesante reconocer a la importancia de la industria aeroespacial en el país como un sector que contribuye al crecimiento del PIB y al empleo. Ante este nuevo contexto económico propiciado por la globalización, conocido como economía del conocimiento, el desarrollo regional sonorense puede verse beneficiado con la inserción en este paradigma a través del desarrollo de capacidades regionales que permitan un alto valor agregado y alta calidad en la producción, con el fin de consolidar una industria competitiva en base al conocimiento, más que en la explotación de la mano de obra de bajo costo
    corecore