5 research outputs found

    Tasa de crecimiento de espigas de trigo (Triticum aestivum) en diferentes niveles de radiación incidente en Corrientes

    Get PDF
    El trigo (Triticum aestivum) es el cultivo invernal más importante de Argentina y en la región NEA es utilizado en la rotación. En condiciones potenciales, el crecimiento del cultivo depende de la radiación solar y de la temperatura, que se vinculan en el cociente fototermal (Q). En el intervalo desde 20 días prefloración a 10 días posfloración se genera el número de granos (NG), el cual está ligado al crecimiento de espigas (CE) durante este período. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la radiación solar en el período de crecimiento de espigas de trigo y relacionarlo con el rendimiento potencial. Se instalaron experimentos en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), Corrientes, durante los años 2009 y 2010. Se sembró la variedad Baguette 13 el 29 de mayo y el 2 de junio respectivamente, sin limitantes hídricas ni nutricionales, y se ensayaron tres niveles de radiación aplicados durante el período de crecimiento de espigas (testigo, S50% y S80%). Se determinó el rendimiento, sus componentes numéricos (NG y PG), CE y la eficiencia del uso de la radiación (EUR). Los rendimientos promedio de ambas campañas oscilaron entre 6895,55 y 3402,10 Kg ha-1 (p=0,0002); mientras que el NG osciló entre 17245,91 y 9267,36 (p=0.0004). En el PG, el testigo (40,00 g) se diferenció de los tratamientos S50% y S80% (p=0.0930), no encontrándose diferencias entre los dos últimos (37.63 y 37.90 g respectivamente). Se ajustaron tres ecuaciones diferentes para el CE. Se encontraron asociaciones entre rendimiento y NG (R²=0.98), y éste último se asoció positivamente (r=0.62) con el peso de espigas al finalizar el período de crecimiento de las mismas.Wheat (Triticum aestivum) is the most important winter crop in Argentina. In the North East region, it is commonly used in rotation. Potential growth depends on solar radiation and temperature, combined in the photothermal quotient (Q). The grain number (GN) is determined in the interval from 20 days before to 10 days after anthesis, and this is related to spike growth (SG) during this period. The aim of this study was to determine the effect of solar radiation on the spike growth period of wheat, and to relate it to yield potential. Two experiments were performed in the experimental field of Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), Corrientes, during the growing seasons of 2009 and 2010, under potential conditions (i.e., without water and nutrient limitations). Baguette 13 variety was planted on May 29 and June 2, and three radiation levels were tested during the spike growth period (control, S50% and S80%). Yield, its numerical components (GN and GW), SG and radiation use efficiency (RUE) were determined. Average yields of both years ranged from 6895.55 to 3402.10 kg ha-1 (p = 0.0002), NG varied between 17245.91 and 9267.36 (p= 0.0004) and, for GW, the control (40.00 g) differed from the S50 and the S80 treatments (p = 0.0930), with no differences between the last two (37.63 and 37.90 g, respectively). Three different equations were fitted to SG. Associations were found between yield and GN (R²= 0.98), and the last one was positively associated (r = 0.62) with spike weight at the end of the spike growth period.Fil: Balbi, Celsa N.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Rodríguez, Erica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Neiff, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Tasa de crecimiento de espigas de trigo (Triticum aestivum) en diferentes niveles de radiacion incidente en Corrientes

    Get PDF
    El trigo (Triticum aestivum) es el cultivo invernal más importante de Argentina y en la región NEA es utilizado en la rotación. En condiciones potenciales, el crecimiento del cultivo depende de la radiación solar y de la temperatura, que se vinculan en el cociente fototermal (Q). En el intervalo desde 20 días prefloración a 10 días posfloración se genera el número de granos (NG), el cual está ligado al crecimiento de espigas (CE) durante este período. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la radiación solar en el período de crecimiento de espigas de trigo y relacionarlo con el rendimiento potencial. Se instalaron experimentos en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), Corrientes, durante los años 2009 y 2010. Se sembró la variedad Baguette 13 el 29 de mayo y el 2 de junio respectivamente, sin limitantes hídricas ni nutricionales, y se ensayaron tres niveles de radiación aplicados durante el período de crecimiento de espigas (testigo, S50% y S80%). Se determinó el rendimiento, sus componentes numéricos (NG y PG), CE y la eficiencia del uso de la radiación (EUR). Los rendimientos promedio de ambas campañas oscilaron entre 6895,55 y 3402,10 Kg ha-1 (p=0,0002); mientras que el NG osciló entre 17245,91 y 9267,36 (p=0.0004). En el PG, el testigo (40,00 g) se diferenció de los tratamientos S50% y S80% (p=0.0930), no encontrándose diferencias entre los dos últimos (37.63 y 37.90 g respectivamente). Se ajustaron tres ecuaciones diferentes para el CE. Se encontraron asociaciones entre rendimiento y NG (R²=0.98), y éste último se asoció positivamente (r=0.62) con el peso de espigas al finalizar el período de crecimiento de las mismas

    Fertilización nitrogenada en una rotación de cultivos en siembra directa

    Get PDF
    La ausencia del laboreo del suelo en la siembra directa genera características diferenciales para la dinámica y economía del nitrógeno respecto de siembras convencionales, con probables impactos en su disponibilidad en las secuencias de los cultivos. En este trabajo se comunican los resultados obtenidos en ensayos de fertilización en una rotación de trigo-soja-maíz en la región húmeda del Chaco (Argentina). Los trabajos se realizaron en un lote que provenía de una secuencia trigo-soja, también en directa y se estableció el ensayo en bloques completos al azar con arreglo de distribución en franjas, donde se realizaron cinco tratamientos con distintas dosis y formas de aplicación de nitrógeno. La fertilización nitrogenada se realizó con el criterio de cubrir la demanda del cultivo a partir de la oferta edáfica, con el objetivo de lograr rendimientos esperados de conformidad a las condiciones existentes en la zona, a partir del cual se realizaron aplicaciones totales de base, dosis crecientes, decrecientes y fraccionamiento. Los materiales genéticos utilizados fueron los siguientes: Trigo Klein escorpión, Soja Asgrow 6445 RR y maíz DK 682. La evaluación de los rendimientos en granos mostró que en trigo todos los tratamientos fueron superiores al testigo destacándose la aplicación fraccionada. En soja las respuestas a la fertilización nitrogenada muestra que la disminución de la dosis se expresa en el rendimiento. En maíz los resultados tuvieron el mismo patrón de comportamiento que en el trigo

    Calidad de diferentes híbridos de Maíz Colorado o "Flint" para la industria cervecera en la Provincia de Corrientes

    Get PDF
    La industrialización del maíz es una de las actividades agroindustriales que genera mayor valor agregado, por su gran número de productos y subproductos. La industria de la molienda seca exige un grano de rinda grandes proporcionales de fracciones gruesas (“grits”) que serán destinados a la elaboración de copos para desayuno, a la industria cervecera, sémolas para alimentación humana y harinas diversas. El maíz colorado duro, “flint” o “plata argentino” reúne las cualidades, ya que se fragmenta en trozos de mayor granulometría que el maíz dentado. En nuestra región, en los últimos años la industria cervecera ha incrementado la posibilidad de comercializar localmente maíz de este tipo. El presente trabajo se realizó con el objetivo de aportar información en la zona sobre los atributos de calidad para industria de diferentes híbridos de maíz del tipo duro más usados en la zona. El experimento se realizó en San Miguel, Provincia de Corrientes, en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones de tamaño de parcelas de 9 líneas cada una y 200 metros de longitud. Se sembraron 13 híbridos, densidad 60.000 pl.ha-1 a 52 cm. y se determinó altura de planta y espiga, rendimiento final y en grano se determinó % de humedad, peso hectolítrico, % de grasas e índice de flotación. Los híbridos evaluados presentaron buen comportamiento agronómico pero no califican para ser utilizados en la industria cervecera por su baja dureza o sea, un alto índice de flotación (200 a 733)

    Biofertilización: experiencias realizadas en la provincia del Chaco en cultivos intensivos y extensivos

    Get PDF
    Rural Extension fosters innovation which is an important tool for solving problems associated with rural producers' needs, for the loss of natural and social capital and for the lack of productive structure diversification. In this work, actions were articulated among AgroTechnical Institute, Directorate of Agriculture, Chaco Directorate of Rural Soil and Water, Institute of Rural Development and Small-size Family Producers (IDRAF) and Chaco Directorate of Territory Support and Agencies. To achieve the aim, participatory methodology was selected. Three major decisions were made as regards place, participants and working method. Biofertilization technology is an efficient alternative in sustainable production, achieving important results as a plant growth promoter and in soil phytopathogens control. The producers were open-minded and determined to implement this technology at the time of carrying out inoculation and different measurements. None of them had previously applied biofertilizers, so training and working cooperatively between producers and technicians was important. It is crucial to continue researching in the field of biofertilizers in different local crops as biological products are influenced by environmental conditions. Socializing about biofertilization and products that are currently on the market is one of the aims shared by the different institutions that work in Chaco.La Extensión Rural, como promotora de la innovación, es una herramienta importante para la resolución de problemas asociados a las necesidades de los productores rurales, la pérdida del capital natural y social, o la falta de diversificación de la estructura productiva. En este trabajo se articularon acciones entre el Instituto Agrotécnico, la Dirección de Agricultura, Dirección de Suelos y Agua Rural del Chaco, Instituto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (IDRAF) y la Dirección de Apoyo Territorial y Agencias de la provincia del Chaco. Para lograr el objetivo se utilizó un método participativo en donde se definieron 3 grandes decisiones: dónde trabajar, con quién trabajar y cómo trabajar con los participantes. La tecnología de biofertilización es una alternativa eficiente en producción sustentable, logrando resultados importantes como promotora de crecimiento vegetal y en el control de fitopatógenos del suelo. Los productores con los que se trabajó en estas experiencias se mostraron abiertos y dispuestos a probar esta tecnología, siendo ellos los que llevaron adelante la inoculación y las distintas mediciones en los ensayos. Ninguno había aplicado biofertilizantes anteriormente, por lo que fue importante la capacitación y el trabajo en conjunto productor-técnico. Es importante seguir generando información de la respuesta de los biofertilizantes en los distintos cultivos regionales, ya que al ser productos biológicos están influenciados con las condiciones ambientales. La difusión de la biofertilización y de los productos que actualmente se encuentran en el mercado es uno de los objetivos compartidos con las distintas instituciones que trabajamos articuladamente en la provincia del Chaco
    corecore