13 research outputs found
Evaluación de la LSE. Cuatro pruebas en desarrollo: inventario MacArthur-Bates (CDI), prueba de vocabulario, RST-test de habilidades receptivas y PT-test de habilidades narrativas
In the past few decades, sign languages have taken a greater role in the teaching-learning processes of deaf students in some schools. In our country this has meant the start of bilingual education (Oral Language/Sign Language) and the design of specific uses of Sign Language in the curriculum and the classroom. It is essential, in this process, to have evaluation tools that allow us to know the competence and the linguistic progress of the students. In this articlewe describe our work in developing Spanish Sign Language (LSE) evaluation instruments adapting some tests previously developed for other sign languages.En las últimas décadas, la lengua de signos ha tomado un mayor protagonismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las alumnas y alumnos sordos en algunas escuelas de nuestro país, lo que ha conllevado la puesta en marcha de experiencias educativas bilingües (lengua oral-lengua de signos) así como el diseño de propuestas curriculares y didácticas específicas para la lengua de signos. Resulta imprescindible, en este proceso, contar con instrumentos de evaluación que nos permitan conocer la competencia y los progresos lingüísticos de los alumnos. Por ello, desde el ámbito de actuación de nuestro Equipo de Orientación Educativa, estamos trabajando en la adaptación a la lengua de signos española (LSE) de algunas pruebas y test previamente desarrollados para otras lenguas de signos. En este artículo exponemos el estado actual de nuestro trabajo en este ámbito.
Evaluación de la LSE. Cuatro pruebas en desarrollo: inventario MacArthur-Bates (CDI), prueba de vocabulario, RST-test de habilidades receptivas y PT-test de habilidades narrativas
En las últimas décadas, la lengua de signos ha tomado un mayor protagonismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las alumnas y alumnos sordos en algunas escuelas de nuestro país, lo que ha conllevado la puesta en marcha de experiencias educativas bilingües (lengua oral-lengua de signos) así como el diseño de propuestas curriculares y didácticas específicas para la lengua de signos. Resulta imprescindible, en este proceso, contar con instrumentos de evaluación que nos permitan conocer la competencia y los progresos lingüísticos de los alumnos. Por ello, desde el ámbito de actuación de nuestro Equipo de Orientación Educativa, estamos trabajando en la adaptación a la lengua de signos española (LSE) de algunas pruebas y test previamente desarrollados para otras lenguas de signos. En este artículo exponemos el estado actual de nuestro trabajo en este ámbito
Evaluación de la LSE. Cuatro pruebas en desarrollo: inventario MacArthur-Bates (CDI), prueba de vocabulario, RST-test de habilidades receptivas y PT-test de habilidades narrativas
En las últimas décadas, la lengua de signos ha tomado un mayor protagonismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las alumnas y alumnos sordos en algunas escuelas de nuestro país, lo que ha conllevado la puesta en marcha de experiencias educativas bilingües (lengua oral-lengua de signos) así como el diseño de propuestas curriculares y didácticas específicas para la lengua de signos. Resulta imprescindible, en este proceso, contar con instrumentos de evaluación que nos permitan conocer la competencia y los progresos lingüísticos de los alumnos. Por ello, desde el ámbito de actuación de nuestro Equipo de Orientación Educativa, estamos trabajando en la adaptación a la lengua de signos española (LSE) de algunas pruebas y test previamente desarrollados para otras lenguas de signos. En este artículo exponemos el estado actual de nuestro trabajo en este ámbito
Bases psicopedagógicas para la estimulación temprana del niño sordo profundo
Previo análisis de los procesos cognitivos implicados en la comunicación y de las dimensiones del proceso comunicativo, pretende un análisis descriptivo de las estrategias y sistemas de comunicación que se establecen entre el niño sordo e interlocutores oyentes (su madre o un extraño). Así como sus deficits comunicativos como paso previo para la busqueda de formas alternativas de educación de sordos. Específicamente, el trabajo propone una serie de hipótesis en dos niveles: evolutivo y referido al tipo de interlocutor con el que se comunica el niño. Cuatro sujetos elegidos según los criterios: sordera profunda (-70 db), hijo de padres oyentes, ser sordo prelocutivo, no tener otros tastornos asociados y estar sometido a estimulación con programas orales. Descripción: suj. 1, niño de 2 años y 5 meses; suj. 2, niña de 3 años y 3 meses; suj. 3, niña de 3 años y 6 meses y suj. 4, niño de 3 años y 10 meses. Seguimiento de los sujetos durante 9 meses. 5 sesiones de grabación de una hora con una periodicidad aproximada de 3 meses. Sesión se registran interacciones madre-niño y extraño-niño en situaciones de juego libre y de comentario de cuentos o láminas. Efectúan entrevistas con la madre y evaluaciones cognitivas de los niños. Variables consideradas: V. Independientes: interlocutor del niño (madre o extraño), tiempo transcurrido desde la primera a la última sesión. V. Dependientes: funciones comunicativas mostradas por el niño (reguladora, declarativa, interrogadora, fáctica, rituales de saludación, expresiva, imitativa, autoreguladora, ininterpretables y otras), modalidades comunicativas o de expresión (acción-actividad, producción gestual, producción oral, combinaciones de producciones oral-signada y sintaxis oral-gestual). Se codifican 10 minutos (210 vueltas de magnetoscopio) considerados como de mayor riqueza comunicativa según un protocolo diseñado ad hoc. Observa en todos los sujetos un predominio de la función fáctica, debido, tal vez, a la carencia de un sistema de comunicación. Cierta relación entre la función fáctica y la reguladora. Falta de declarativos interrogativos debida a la carencia de medios lingüísticos. Esto pone de relieve la relación entre forma y función. El nivel de declarativos de estados internos, muy bajo, puede deberse al modelo de intervención, lo que origina pocos declarativos de atribución y de interrogación. En cuanto a la modalidad, observa una gran variabilidad. En general poca producción simbólica. Lo más parecido suelen ser asociaciones de gesto deíctico y gesto simbólico. Por último, el efecto del interlocutor es variable y desigual. En términos generales no hay diferencias del estilo comunicativo del niño hacia diferentes interlocutores. Es necesario dotar al sordo de un sistema comunicativo estructurado que le permita aprehender la realidad y expresarse. La intervención oral debe ir acompañada con el aprendizaje de lenguajes de signos o bimodales para facilitar el desarrollo cognitivo, lingüístico y social del niño. Concluye señalando la falta de investigaciones en muchos de los temas tratados.Castilla y LeónBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]
Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos
Estudiar el desarrollo lingüístico y simbólico de los niños sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Comprender aspectos relativos a la evolución psicológica de niños sordos profundos durante sus 3 primeros años de vida. Parten de las siguientes hipótesis: 1. La adquisición del lenguaje de signos atraviesa etapas semejantes a las señaladas en la adquisición oral por niños oyentes. 2. Se producen diferencias importantes en la adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños sordos en función del ambiente lingüístico en el que están inmersos. 3. Se producen diferencias en el desarrollo cognitivo y simbólico entre los niños sordos y los niños oyentes, pero estas diferencias no son generales, sino que afectan a determinadas dimensiones. 12 niños que forman 4 grupos diferentes: niños sordos de padres sordos (3); niños sordos de padres oyentes que utilizan la comunicación bimodal (6); niños sordos de padres oyentes que utilizan solamente el lenguaje oral (1); niños oyentes (2). La investigación consta de 6 capítulos. En el primero se expone la fundamentación teórica del trabajo que trata el desarrollo lingüístico y cognitivo en los niños sordos profundos. En el segundo se describe el diseño de la investigación y la metodología utilizada, donde las dimensiones analizadas son: el desarrollo cognitivo (desarrollo sensoriomotor y el juego simbólico) y el desarrollo comunicativo y lingüístico (nivel de simbolización y combinaciones lingüísticas, modalidad de expresión y función comunicativa desempeñada). En los capítulos 3, 4 y 5 se van presentando sucesivamente los análisis realizados sobre los datos obtenidos en las distintas dimensiones estudiadas: el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, las funciones comunicativas, y la evolución del juego simbólico. En el capítulo 6 se detalla un resumen de las conclusiones. La conducta de los niños fue grabada en vídeo en sesiones individuales de media hora mensual. Cuadros, porcentajes. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos es semejante al de los oyentes. El orden de aparición de las funciones comunicativas es similar en los niños sordos y en los oyentes. El lenguaje de signos y la comunicación bimodal son códigos comunicativos más útiles y eficaces que la exclusiva utilización de la comunicación oral para los niños sordos profundos. El estilo comunicativo de los padres es un factor determinante del progreso lingüístico de los niños sordos. El desarrollo del juego simbólico es similar en los niños sordos y los oyentes en las dimensiones de descentramiento, sustitución e integración. Existen más diferencias en las dimensiones de identidad y planificación. La correspondencia encontrada en los niños oyentes entre el desarrollo del juego simbólico y el lenguaje no se encuentra de la misma manera en los niños sordos profundos.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]
Revista de logopedia, foniatría y audiología
Resumen basado en el de la publicaciónResumen en inglésSe describe un estudio que tiene como objetivo medir el desarrollo del vocabulario en niños sordos con implantes cocleares que están educados en contextos bilingües. Se analizaron a 14 niños con estas características con edades cronológicas de 17 a 62 meses y edades auditivas de 6 a 37 meses que aprenden lengua castellana y lengua de signos española. Los niños fueron evaluados utilizando el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates español y un inventario no estandarizado del vocabulario de lengua de signos española. Los resultados indican que la mayoría de los niños presentan una producción del lenguaje oral dentro o por encima de los rangos normales en comparación con la edad auditiva o el tiempo transcurrido desde la activación del implante coclear. Al comparar el vocabulario en dos períodos de tiempo encontramos que la producción en ambas lenguas mejoró significativamente. En la primera evaluación los niños usan más lengua de signos que lengua oral, esta tendencia se invierte en el segundo período. En cuanto al vocabulario compuesto o conceptual se observa que los niños tienen un número total de términos léxicos mayor que el que presenta en cada una de las lenguas por separadoES
Intervención en lengua oral para alumnos con deficiencia auditiva : sugerencias desde el currículo de Educación Infantil
En contraportada: coordinación de la edición, Centro de Desarrollo CurricularEste documento se refiere a la enseñanza de la lengua oral a los alumnos sordos en los primeros años de su escolarización. Tiene un carácter marcadamente orientador, conectando la intervención logopédica con la actual propuesta curricular: sus sugerencias parten de los objetivos generales y contenidos del área de Comunicación y Representación de la Etapa de educación infantil; proponen un conjunto de indicadores de evaluación y descienden hasta el ámbito de las programaciones en las que deben encuadrarse los objetivos, las actividades y la mayor parte de las orientaciones metodológicas. Incluye anexos con información sobre recursos materiales para la intervención logopédica.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]