8 research outputs found

    Vicia de cobertura - maíz no transgénico como opción en sistemas agroecológicos

    Get PDF
    PosterLa agricultura extensiva difundida en el país se caracteriza por una alta dependencia de insumos externos para alcanzar mayores rendimientos. Esta alta dependencia acarrea una disminución en la resiliencia del sistema para amortiguar efectos de malezas e insectos resistentes a diversos grupos químicos, y genera una gran demanda de fertilizantes para sostener la producción. Además, al ser un proceso costoso, la transgénesis se desarrolla sobre una fuente genética reducida. Los maíces no transgénicos pueden aportar variabilidad a esta fuente, y mediante el mejoramiento convencional, obtener rendimientos competitivos en nuevos sistemas de producción, más sostenibles, con fuentes de nutrientes naturales como los cultivos de cobertura y con la obtención de productos comerciales diferenciados, que permitan aumentar la rentabilidad del sistema de producción a partir de un precio superior respecto al del producto estándar. El objetivo del trabajo fue evaluar la productividad de maíces no transgénicos en un sistema sin aplicación de productos de síntesis química apoyados en los aportes de Vicia villosa (Roth), como cultivo de cobertura antecesor.EEA Marcos JuárezFil: Balbi, Emilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Defagot, Melisa Ana Velia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Galarza, Carlos Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Presello, Daniel Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino: Argentina.Fil: Flores, Fernando Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Maury, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina

    Proyectando sonrisas. Arquitectura va a los comedores comunitarios. UNC. Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XX Congreso Arquisur 2016: Hábitat Sustentable. Experiencias Latinoamericanas en Arquitectura, Construcción y Ciudad. Asunción, Chile. 2016En el año 2013, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de las Cátedras: Urbanismo I A y Construcciones I A, se suma al proyecto "UNENBALCOR", que se desarrolla desde hace más de doce años en la Cátedra: Técnica Dietética de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, U.N.C., conjuntamente con el Banco de Alimentos Córdoba, en centros comunitarios de la ciudad (140 aprox.).Dada la creciente demanda de la población que se atiende en el área de nutrición, y la existencia en ámbitos académicos con recursos humanos formados en la temática, diversas Facultades comienzan a participar del proyecto: como Odontología, Arquitectura y Agronomía, tendientes a dar una respuesta más integral e interdisciplinaria a las necesidades planteadas, contribuyendo con ello a lograr mejoras sustanciales en alimentación y manejo de alimentos (Nutrición), promoción y prevención de la salud bucal (Odontología), generación y producción de recursos alimentarios (Agronomía); y desde Arquitectura, el reconocimiento de la problemática integral del hábitat barrial, así como el mejoramiento de espacios físicos destinados a comedores -aspectos funcionales y constructivos, buscando una mayor calidad de vida de los niños, adolescentes, adultos y adultos mayores que participan de estos espacios.www.faud.unc.edu.arFil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Dalvit, Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Aguirre, Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Amarilla, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Baigorria, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bellido, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fraticelli, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mantegazza, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Molero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Suárez Albrieu, María Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Subils, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zucarelli, Mariel Ailen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casarmeiro, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mattana, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Maglione, Esteban David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Los equipamientos sociales en la periferia de Córdoba. Análisis arquitectónico - constructivo. Criterios para su diseño.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XXXVI Encuentro y XIX Congreso ARQUISUR. Ciudades Vulnerables. Proyecto e Incertidumbre. La Plata, Buenos Aires. 2015Esta investigación comprende el estudio de los equipamientos sociales; en sus aspectos de diseño arquitectónico-constructivo, localizados en áreas periféricas ?en contextos ambientalmente degradados- que dan respuesta a necesidades sociales tales como: alimentación, salud, educación, recreación. Ésta se desarrolla como parte del proyecto aprobado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba Resolución No 203/2014- Equipamientos sociales en áreas ambientalmente degradadas. Criterios para su diseño y planificación. Estudio de casos en Córdoba. En esta presentación se profundizan aspectos de arquitectura y construcciones.Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Dalvit, Emilse Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Duboue, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Copertari, F. Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Angueira Prieto, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Moreyra, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Aguirre, María Luján. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Baigorria, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Mattana, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Damiani, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Dosio, W. Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Fernández Maidana, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Maglione, E. David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Fraticelli, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Filosóficas y Encarnadas. Investigaciones Estéticas en Argentina.

    Get PDF
    Los trabajos reunidos en el presente volumen son el resultado de una selección de las ponencias presentadas en las III Jornadas Nacionales y VII Encuentro de investigadores "Estética y Filosofía del Arte", que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba los días 1, 2, 3 y 4 de agosto de 2017. Las Jornadas fueron organizadas por el grupo de investigación “Modernidad estética y teoría crítica” (Secyt/UNC). Los textos han sido revisados a fin de adaptarlos al formato de libro y aEl presente volumen recoge los recientes avances en materia de estética producidas por diversos investigadores y equipos de investigación en Argentina. La diversidad de perspectivas oriundas de tradiciones disímiles y de objetos de reflexión de múltiples naturalezas configuran un horizonte amplio y complejo de la pregunta filosófica por el arte. El libro plantea dos vías de aproximación a este horizonte multidimensional, que atiende al modo material en que la pregunta estética se despliega en cada uno de los textos: estéticas filosóficas, que reflexionan las propias categorías de la estética en otros autores, y estéticas encarnadas, que junto a otros autores reflexionan sobre producciones artísticas concretas. Ambos modos de la estética no se platean como excluyentes ni contrapuestos sino que, como exponen las conexiones cruzadas entre los textos, constituyen prácticas teóricas en constante situación de complementariedad , diálogo e intercambio.Fil: Albín, Juan. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Altamiranda, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Baigorria, Martín. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Belenguer, Celeste. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Bidón Chanal, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Bohlman, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cabrera, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cangui, Adrian. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Casullo, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Conti, Romina. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Coschica, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cristobo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: De Angelis, Javier. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Galfione, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: García, Pilmaiquén. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Gonzalez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Guzzi, José. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Juárez, Esteban Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Laurenzi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Ledesma, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: López Piñeyro, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Palazzo, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Perié, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Podestá, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Poenitz, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Reduello, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rivulgo, Moira Ailín. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rossi, María José. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rossi, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rucavado Rojas, Mario. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Tomás, Silvia Inés. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología

    Descripción de la introducción y el impacto epidemiológico de nuevas variantes del sars-cov2 entre enero y septiembre de 2021 en Navarra

    No full text
    Trabajo de Fin de Máster. Máster en Salud Pública. Curso 2021-2022Introducción: La dinámica de la pandemia del SARS-CoV-2 tiene características particulares que han provocado que, tras más de un año, el mundo todavía no pueda regresar a la “normalidad”. Una de estas características es la aparición de nuevas variantes. Estas variantes suponen un gran desafío para la salud pública y demandan una actitud activa por parte de la vigilancia epidemiológica. En Navarra las variantes del SARS-CoV-2 han supuesto un gran impacto para la sociedad, por lo que reunir evidencia del comportamiento de las variantes, permitirá prepararnos y comprender los venideros sublinajes que surjan de las mutaciones del SARS-CoV-2. Objetivos: El objetivo general de este estudio es realizar un análisis descriptivo de los cambios en las variantes del SARS-CoV-2, evidenciar las características de las personas afectadas por cada variante y determinar las diferencias en el efecto de las variantes más frecuentes en la hospitalización, la admisión en UCI y el fallecimiento por SARS-CoV2. Métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo y analítico de la información de la vigilancia epidemiológica reforzada del SARS-CoV-2 en Navarra. Los casos del estudio fueron confirmados por RT-qPCR entre enero y septiembre de 2021 con un valor de Ct menor a 30 ciclos y fueron analizados mediante PCR específicas para establecer la posible variante. Las fuentes del estudio han sido los datos de la vigilancia epidemiológica reforzada y los resultados de las RT-qPCRs realizadas por el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Navarra. En el análisis descriptivo se ha seleccionado las variantes Alpha, Delta, otras variantes con mutaciones de preocupación con baja incidencia (Beta, Gamma, Mu y una variante no identificada con una mutación de interés E484K) y variantes que no presentaron ninguna de las mutaciones de preocupación mencionadas (No VOC). En el estudio analítico se compararon los casos de variantes que han tenido mayor incidencia en Navarra: Alpha, Delta y “No VOC” que en su mayoría corresponde al linaje denominado 20EU. Los efectos evaluados fueron la hospitalización, la admisión en UCI y el fallecimiento. Se consideraron variables sociodemográficas como el área de salud, sexo, la edad, el ambiente de exposición, profesión sanitaria y tipo de caso. Se realizó un análisis descriptivo donde se obtuvieron medias y frecuencias y un estudio analítico crudo y ajustado mediante regresiones logísticas. Las variables de ajuste incluyeron el sexo, grupo de edad y estado vacunal. Resultados: Durante el primer trimestre de 2021 la mayoría de los casos pertenecían a la variante “No VOC”, en el segundo trimestre la dominancia estuvo dada por la variante Alpha y en el tercer trimestre se produjo un rápido cambio a la variante Delta, que en septiembre suponía el 99% de los casos. Durante los dos primeros trimestres el grupo más afectado por la variante Alpha y “No VOC” fue el de 30-54 años y durante el tercer trimestre la variante Delta afectó con más frecuencia al grupo entre 15-29 años. El 70,1% de los casos había tenido síntomas, el 6,2% fue hospitalizado, el 1,1% ingresó en la UCI y el 0,9% falleció a causa del COVID-19. Los ámbitos de contagio más frecuentes fueron el del domicilio y el social. La variante Alpha tuvo mayor frecuencia entre los casos en el ámbito escolar y la variante Delta presentó un mayor porcentaje de casos de ámbito social y desconocido. La proporción de trabajadores sanitarios fue mayor entre los casos de variante Delta. En los casos que tenían la variante Alpha comparado con los casos “No VOC” se encontró un riesgo 53% mayor para la hospitalización y 83% más para la admisión en UCI. En los casos que tenían la variante Delta comparado con los casos de variante Alpha se encontró un 67% más riesgo de hospitalización, 2,47 veces más riesgo de admisión en UCI y 2,24 veces más riesgo de fallecer por SARS-CoV-2. En ambas variantes el riesgo de hospitalización fue mayor para las personas de edades más avanzadas y en los hombres, mientras que la vacunación completa tuvo un efecto altamente protector de hospitalización, ingreso en UCI y fallecimiento. Conclusiones: Navarra ha sido afectada por dos variantes de preocupación para la Salud Pública, Alpha y Delta, que tuvieron mayor frecuencia durante el segundo y tercer trimestre de 2021, respectivamente. Estas variantes se han asociado a un mayor riesgo de hospitalización, admisión en UCI y fallecimiento. Los casos con variante Alpha tienen mayor riesgo que los casos con “No VOC” y los casos con la variante Delta presentaron mayor riesgo que los casos con la variante Alpha. Por otra parte, los riesgos de hospitalización, ingreso en UCI y defunción por COVID-19 fueron mayores en hombres y en edades avanzadas, mientras que la vacunación completa tuvo un efecto muy protector.N

    Atorvastatin improves sodium handling and decreases blood pressure in salt-loaded rats with chronic renal insufficiency

    No full text
    Oxidative stress and inflammation seem to mediate the cardiovascular risks associated with salt sensitivity. Because hydroxymethyl glutaryl coenzyme A reductase inhibitors decrease oxidation and increase nitric oxide (NO) synthesis, we examined the effects of atorvastatin (ator) on tissue injury in rats with a reduced renal mass produced by 5/6 nephrectomy. This salt-sensitive hypertension model causes kidney and cardiovascular injuries. Methods: After undergoing 5/6 nephrectomy or sham surgery, male Sprague-Dawley rats were randomized into five groups: sham, reduced renal mass and a normal salt diet (NNaD), NNaD+ator (50 mg · kg-1 · d-1), reduced renal mass and a high salt diet (HNaD), and HNaD+ator. After assessing the sodium balance for 7 d, we measured blood pressure (BP), creatinemia, proteinuria, nitrites, and 12(S)-hydroxy 5,8,10-heptadecatrienoic acid, the renal cortical expression of endothelial NO synthase, and the ratio of left ventricular weight to body weight. Results: In NNaD rats, creatinine, proteinuria, and 12(S)-hydroxy 5,8,10-heptadecatrienoic acid increased, renal NO indices decreased, but the Na+ balance, BP, and the left ventricular weight/body weight ratio remained unchanged. In the NNaD group, atorvastatin normalized the NO indices and decreased BP and proteinuria, although the remaining parameters continued unchanged. In contrast, HNaD increased creatinemia, proteinuria, and 12(S)-hydroxy 5,8,10-heptadecatrienoic acid excretion rates and decreased renal endothelial NO synthase. Salt retention was accompanied by increased BP and ventricular weight. In this HNaD group, atorvastatin prevented a BP increase, partly decreased sodium retention, but failed to improve NO indices, proteinuria, oxidant stress, and the left ventricular weight/body weight ratio. Atorvastatin exerts beneficial effects on renal function, injury, and salt sensitivity in rats with a reduced renal mass on an NNaD. The HNaD hampers these beneficial effects.Fil: Juncos, Luis Isaias. Fundación J. Robert Cade; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Facultad de Medicina.; ArgentinaFil: Martín, Fernando L. Mayo Clinic and Foundation; Estados UnidosFil: Baigorria, Sandra T.. Fundación J. Robert Cade; ArgentinaFil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Facultad de Medicina.; ArgentinaFil: Fiore, María C.. Fundación J. Robert Cade; ArgentinaFil: Eynard, Aldo Renato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Juncos, Luis A.. University of Mississippi; Estados UnidosFil: Garcia, Nestor Horacio. Fundación J. Robert Cade; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Risk Factors of Infection, Hospitalization and Death from SARS-CoV-2: A Population-Based Cohort Study

    No full text
    We conducted a prospective population-based cohort study to assess risk factors for infection, hospitalization, and death from SARS-CoV-2. The study comprised the people covered by the Health Service of Navarre, Spain. Sociodemographic variables and chronic conditions were obtained from electronic healthcare databases. Confirmed infections, hospitalizations, and deaths from SARS-CoV-2 were obtained from the enhanced epidemiological surveillance during the second SARS-CoV-2 epidemic surge (July–December 2020), in which diagnostic tests were widely available. Among 643,757 people, 5497 confirmed infections, 323 hospitalizations, 38 intensive care unit admissions, and 72 deaths from SARS-CoV-2 per 100,000 inhabitants were observed. A higher incidence of confirmed infection was associated with people aged 15–29 years, nursing home residents, healthcare workers, people born in Latin America or Africa, as well as in those diagnosed with diabetes, cardiovascular disease, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), chronic kidney disease, dementia, severe obesity, hypertension and functional dependence. The risk of hospitalization in the population was associated with males, higher age, nursing home residents, Latin American or African origin, and those diagnosed with immunodeficiency, diabetes, cardiovascular disease, COPD, asthma, kidney disease, cerebrovascular disease, cirrhosis, dementia, severe obesity, hypertension and functional dependence. The risk of death was associated with males, higher age, nursing home residents, Latin American origin, low income level, immunodeficiency, diabetes, cardiovascular disease, COPD, kidney disease, dementia, and functional dependence. This study supports the prioritization of the older population, nursing home residents, and people with chronic conditions and functional dependence for SARS-CoV-2 prevention and vaccination, and highlights the need for additional preventive support for immigrants

    Reflexiones acerca del "reasilvestramiento" en la Argentina

    No full text
    corecore