14 research outputs found
Minimum surface exposure age of stone quarry-workshops: insights on the first rock-varnish microlamination (VML) dates for northwestern Argentina
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de las primeras dataciones del barniz de las rocas para el noroeste argentino, obtenidas mediante la técnica VML (varnish microlamination) y discutir su utilidad a partir de un caso de estudio en el valle de Santa María. El VML brinda una estimación de la edad mínima de exposición de las superficies geológicas y estructuras arqueológicas (clastos, rodados y artefactos) y es diferente e independiente de métodos como el carbono 14. Se recolectaron y analizaron conjuntos líticos superficiales –geológicos y arqueológicos– del sitio Planchada La Puntilla (PLP), cuyas dataciones sugieren una edad mínima de exposición de la superficie entre los 6.500-7.300 años a.p. y una edad mínima para las piezas líticas del sitio PLP de 5.900-6.500 años a.p. Además, la secuencia de microlaminaciones del barniz conforma un registro climático que hace del barniz una herramienta única para discutir el cambio climático del pasado en un área donde ha sido difícil encontrar proxies más tradicionales. Los resultados de VML permitieron discutir la temporalidad de los procesos de producción artefactual lítica y sus implicancias para otros sitios de superficie, tradicionalmente asociados a la denominada Industria Ampajango, así como las variaciones climáticas durante el Holoceno Medio y Tardío.The aim of this paper is to report on the first rock varnish microlamination (VML) age determinations for Northwestern Argentina and to discuss the usefulness of this technique in the analysis and interpretation of surface artifact scatters at a case-study archaeological site in the semiarid inter-mountain Santa María basin. Rock varnish microlamination -based age estimates of surface geological and geoarchaeological features (boulders, cobbles and artifacts) are different in principle and independent of both cation-ratio and AMS 14C dating methods. Analyzed surface scatters (geological and cultural artifacts) collected at Planchada la Puntilla (PLP) archaeological site suggest a minimum surface-exposure age estimate 6,500-7,300 years BP, and a minimum age estimate of artifact scatters 5,900-6,500 years BP. Further, as the layering sequence of varnish microlamination includes a climate record, it is a unique tool to discuss past climatic change in an area where it has been difficult to find more traditional proxies. Analysis of the VML climatic signal allows for discussion of the timing of the production process of lithic artifacts, implications for other surface artifact scatters traditionally associated with the regionally recognized Ampajango Industry, and mid-to-late Holocene climatic change.Fil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentin
First results of stable isotope analysis from Formative sites in the Amaicha Valley (Tucumán, Argentina)
Se exponen y discuten los primeros resultados del análisis de la composición isotópica del carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) en dentina de piezas dentales de cinco individuos humanos hallados en contextos funerarios de los sitios arqueológicos Bajo Los Cardones (n=2), El Remate (n=1) y Finca Cruz (n=2), todos ellos ubicados a lo largo de la quebrada de Amaicha, vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes – Sierras del Aconquija (Tucumán, Argentina). A su vez, con el fin de construir modelos para la inferencia paleodietaria, se realizaron análisis isotópicos sobre ejemplares de fauna arqueológica (Lama glama) y actual (Lama guanicoe), como también en vegetales de consumo humano cultivados (Zea mays y Chenopodium quinoa), silvestres (Geoffroea decorticans, Prosopis nigra y Prosopis alba) y pasturas con potencial forrajero. Se registró una escasa variación en la dieta humana a lo largo del tiempo, mostrándose siempre el maíz como el recurso predominante. Estos resultados señalan la posible consolidación del maíz como alimento base hacia los 1500 años AP en los valles mesotermales meridionales del Noroeste Argentino.The first results of the isotopic composition of carbon (δ13C) and nitrogen (δ15N) in the dentin of teeth from five human individuals are exposed and discussed in this paper. They were found in funerary contexts of the archaeological sites Bajo Los Cardones (n=2), ElRemate (n=1) and Finca Cruz (n=2), all of them located along the Amaicha stream, western slope of Cumbres Calchaquíes - Sierras del Aconquija (Tucumán, Argentina). In turn, in order to build models for paleodietary inference, isotopic analyzes were carried out on specimens of archaeological fauna (Lama glama) and current fauna (Lama guanicoe), as wellas on cultivated vegetables for human consumption (Zea mays and Chenopodium quinoa), wild (Geoffroea decorticans, Prosopis nigra and Prosopis alba) and pastures with forage potential. There was little variation in the human diet over time, with corn alwayspredominating as the basic food. These results indicate the possible consolidation of corn as a base food around 1500 years BP in the southern mesothermal valleys of the Argentine Northwest.Fil: Ojeda, Pablo. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaFil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaFil: Panarello, Hector Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentin
First results of stable isotope analysis from Formative sites in the Amaicha Valley (Tucumán, Argentina)
Se exponen y discuten los primeros resultados del análisis de la composición isotópica del carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) en dentina de piezas dentales de cinco individuos humanos hallados en contextos funerarios de los sitios arqueológicos Bajo Los Cardones (n=2), El Remate (n=1) y Finca Cruz (n=2), todos ellos ubicados a lo largo de la quebrada de Amaicha, vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes – Sierras del Aconquija (Tucumán, Argentina). A su vez, con el fin de construir modelos para la inferencia paleodietaria, se realizaron análisis isotópicos sobre ejemplares de fauna arqueológica (Lama glama) y actual (Lama guanicoe), como también en vegetales de consumo humano cultivados (Zea mays y Chenopodium quinoa), silvestres (Geoffroea decorticans, Prosopis nigra y Prosopis alba) y pasturas con potencial forrajero. Se registró una escasa variación en la dieta humana a lo largo del tiempo, mostrándose siempre el maíz como el recurso predominante. Estos resultados señalan la posible consolidación del maíz como alimento base hacia los 1500 años AP en los valles mesotermales meridionales del Noroeste Argentino.The first results of the isotopic composition of carbon (δ13C) and nitrogen (δ15N) in the dentin of teeth from five human individuals are exposed and discussed in this paper. They were found in funerary contexts of the archaeological sites Bajo Los Cardones (n=2), ElRemate (n=1) and Finca Cruz (n=2), all of them located along the Amaicha stream, western slope of Cumbres Calchaquíes - Sierras del Aconquija (Tucumán, Argentina). In turn, in order to build models for paleodietary inference, isotopic analyzes were carried out on specimens of archaeological fauna (Lama glama) and current fauna (Lama guanicoe), as wellas on cultivated vegetables for human consumption (Zea mays and Chenopodium quinoa), wild (Geoffroea decorticans, Prosopis nigra and Prosopis alba) and pastures with forage potential. There was little variation in the human diet over time, with corn alwayspredominating as the basic food. These results indicate the possible consolidation of corn as a base food around 1500 years BP in the southern mesothermal valleys of the Argentine Northwest.Fil: Ojeda, Pablo. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaFil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaFil: Panarello, Hector Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentin
Para a compreensão de um espaço polivalente: Resultados do levantamento arqueológico em Rio Las Salinas 2 (Tucumán)
This paper presents the results of an intensive and extensive survey of the Rio Las Salinas 2 quarry-workshop, carried out as part of an archaeological impact assessment. The pedestrian and full-coverage survey involved the layout of parallel transects distributed over an area of 620 ha. During the survey, data sheets were completed, designed both for a landscape description of the context and for an archaeological characterization of each type of finding. These findings were grouped into categories of architectural structures, lithic material, rock art, isolated artifacts, as well as combinations between them. This survey allowed identifying an extensive and highly circulated space, in which, in addition to lithic supply, there was evidence of temporary occupation and demarcation of spaces, leading to further characterization of the persistence in the use of RLS2. The archaeological evidence as a whole reaffirms/confirms the interpretation of the functional complexity of this quarry-workshop as a large multipurpose space.En este trabajo se presentan los resultados de una prospección intensiva y extensiva de la cantera-taller Río Las Salinas 2, realizada en el marco de una evaluación de impacto arqueológico. La prospección pedestre y de cobertura total involucró el trazado de transectas paralelas distribuidas sobre una superficie de 620 has. Durante el recorrido se completaron fichas diseñadas tanto para una descripción paisajística del contexto, como así para una caracterización arqueológica de cada tipo de hallazgo. Estos hallazgos fueron agrupados en categorías de estructuras arquitectónicas, concentración de material lítico, arte rupestre, artefactos aislados, así como también de combinaciones entre las mismas. Esta prospección posibilitó la identificación de un extenso espacio altamente circulado, en el que además del aprovisionamiento lítico, se registraron evidencias de ocupaciones temporarias y demarcación de espacios que permitieron profundizar la caracterización de la persistencia en el uso de RLS2. La evidencia arqueológica en su conjunto reafirma la interpretación acerca de la complejidad funcional de esta cantera-taller, como espacio multipropósito de gran extensión.Este trabalho apresenta os resultados de uma prospecção intensiva e extensa da pedreira Río Las Salinas 2, realizada no âmbito de um estudo de impacto arqueológico. O levantamento da cobertura pedestre e total envolveu o traçado de transectos paralelos distribuídos em uma área de 620 hectares. Durante o percurso, foram preenchidos cartões concebidos tanto para uma descrição paisagística do contexto, como para uma caracterização arqueológica de cada tipo de achado. Essas descobertas foram agrupadas em categorias de estruturas arquitetônicas, concentração de material lítico, arte rupestre, artefatos isolados, bem como combinações entre eles. Esta prospecção permitiu identificar um espaço extenso e de grande circulação, no qual, para além do abastecimento lítico, foram registados indícios de ocupações temporárias e demarcação de espaços que permitiram aprofundar a caracterização da persistência na utilização de RLS2. A evidência arqueológica como um todo reafirma a interpretação sobre a complexidade funcional desta pedreira-oficina, como um espaço polivalente de grande extensão
Con paciencia y cinta doble faz: ensamblaje de materiales liticos
El ensamblaje es un término genérico que incluye al remontaje y la reparación. El remontaje alude a la relación entre una o más lascas con el núcleo de procedencia; mientras que el término reparación alude al caso de dos mitades fracturadas de una misma pieza que re-ensamblan (Aschero 2016 com. pers.). El objetivo de este trabajo es presentar diversas situaciones de ensamblaje de materiales líticos, cuyas características permiten diferenciar un origen antrópico o natural. Los conjuntos de superficie analizados provienen del glacis Rio Las Salinas 2 (Amaicha del Valle, Tucumán) y para su estudio fueron agrupados, de acuerdo al microsector de procedencia y materia prima. Para la realización de las tareas de ensamblaje de cada uno de los grupos, fueron consideradas las siguientes variables: planos o superficies de fractura; presencia/ausencia de atributos tipológicos de las caras ventrales (punto de percusión, ondas y estrías) y dimensiones relativas y absolutas de las piezas. Entre los resultados, se destaca el remontaje entre núcleos y lascas, siguiendo un orden lógico de extracción, permitiendo, así la reconstrucción parcial de varios eventos de talla. En segundo lugar, se remontaron piezas líticas ?estalladas? por calentamiento térmico, cuya característica principal está dada por la ausencia de atributos típicos de la cara ventral, ya sea en el negativo o positivo de lascado. En tercer lugar, se remontaron piezas cuyos planos de fractura, sumamente irregular, se asemejan a los producidos por efecto de la crioclastia. Por otro lado, en cuanto a la reparación, se recuperaron partes de una misma pieza, desechos de talla en su mayoría, las cuales fueron unidas en su plano de fractura. Las tareas de ensamblaje sobre los conjuntos de superficie permitieron la reconstrucción de eventos de talla ?in situ?. También dieron lugar al reconocimiento de otras actividades antrópica (calentamiento térmico) y natural (crioclastía) cuyas fracturas son factibles de ser diferenciadas de las típicamente producidas durante las tareas de talla.Fil: Somonte, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaII Jornadas de investigacion, docencia y extension de cuencias naturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lill
Towards the understanding of a multipurpose space: Results of the archaeological survey in Río Las Salinas 2 (Tucumán)
En este trabajo se presentan los resultados de una prospección intensiva y extensiva de la cantera-taller Río Las Salinas 2, realizada en el marco de una evaluación de impacto arqueológico. La prospección pedestre y de cobertura total involucró el trazado de transectas paralelas distribuidas sobre una superficie de 620 has. Durante el recorrido se completaron fichas diseñadas tanto para una descripción paisajística del contexto, como así para una caracterización arqueológica de cada tipo de hallazgo. Estos hallazgos fueron agrupados en categorías de estructuras arquitectónicas, concentración de material lítico, arte rupestre, artefactos aislados, así como también de combinaciones entre las mismas. Esta prospección posibilitó la identificación de un extenso espacio altamente circulado, en el que además del aprovisionamiento lítico, se registraron evidencias de ocupaciones temporarias y demarcación de espacios que permitieron profundizar la caracterización de la persistencia en el uso de RLS2. La evidencia arqueológica en su conjunto reafirma la interpretación acerca de la complejidad funcional de esta cantera-taller, como espacio multipropósito de gran extensión.This paper presents the results of an intensive and extensive survey of the Rio Las Salinas 2 quarry-workshop, carried out as part of an archaeological impact assessment. The pedestrian and full-coverage survey involved the layout of parallel transects distributed over an area of 620 ha. During the route, cards designed both for a landscape description of the context and for an archaeological characterization of each type of finding, were completed. These findings were grouped into categories of architectural structures, lithic workshops, rock art, isolated artifacts, as well as combinations between them. This survey made it possible to identify an extensive, highly circulated space, in which, in addition to the lithic supply, there was evidence of temporary occupation and demarcation of spaces that allowed a deeper characterization of the persistence in the use of RLS2. The archaeological evidence as a whole reaffirms the interpretation of the functional complexity of this quarry-workshop as a large multipurpose spaceFil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentin
Palimpsests as a gateway to different temporalities: The case of Rio Las Salinas 2 (Tucuman, Argentina)
En este trabajo discutimos la utilidad del concepto de palimpsesto como herramienta teórico-metodológica en la descomposición del paisaje arqueológico en unidades analíticas apropiadas para la evaluación de la variabilidad en las historias de uso del espacio. Para ello se tuvieron en cuenta indicadores de condiciones de estabilidad a escalas del paisaje y los artefactos en Río Las Salinas 2. Desde el paisaje, evaluamos procesos geomorfológicos de las superficies de glacis y el pavimento donde se encuentran depositados los conjuntos líticos. A nivel de artefactos tuvimos en cuenta análisis tipológicos de los artefactos, efectos de las alteraciones posdepositocionales en las rocas (pátinas, abrasión eólica y fracturas) y tareas de ensamblaje. Los resultados nos permitieron detectar condiciones de mayory menor estabilidad, asociadas a un pavimento con grados variables de madurez y sobre los que actúan procesos naturales que, en conjunto, repercuten sobre las condiciones de hallazgo del registro arqueológico. En un extremo, asociamos la estabilidad a sectores donde el pavimento muestra cierto grado de preservación, con un correlato a escala del artefacto donde el barniz de las rocas y el ensamblaje ratifican esta estabilidad. En el extremo opuesto, detectamos condiciones de inestabilidad, marcadas por procesos erosivos en sectores donde el pavimento está deteriorado o bien, no hay pavimento. Entre estos extremos hay una variedad de grises, donde encontramos evidencia de ambas condiciones, de estabilidad e inestabilidad, reflejadas en el cambio de las condiciones a las que estuvieron expuestos los materiales arqueológicos.In order to evaluate variability in land-use histories we discuss the usefulness of the concept of palimpsest as a theoretical-methodological tool that can be used to analyze and break up archaeological landscape structures into suitable analytical units. Through a case study we assess indicators of stability at both the landscape and artifact levels. At the landscape level, we discussed geomorphological processes operating at the site, focusing particularly at desert pavement. At the artifact level we apply typological analysis and looked into the effects of post-depositional alterations in rocks and artifacts. Research results suggest both conditions of greater and lesser stability associated to desert pavement that shows differential degrees of maturity shaping discovery conditions. At one end, stability is associated to places where pavement shows a certain degree of preservation, with a correlate at scale of the artifact where rock varnish and the possibility of artifact refitting supports stability. At the other end, we identified conditions of instability, marked by erosion processes operating in areas where pavement is partially to completely deteriorate. In between these ends, a variety of hues in pavement preservation speaks to de differential conditions to which artifacts were exposed.Fil: Somonte, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin
Mid-Holocene geochronolgy, palaeoenvironments, and occupational dynamics at Quebrada de Amaicha, Tucuman, Argentina
This paper focuses on three interconnected issues: lithic technology, geochronology and climate change, based on rock varnish proxies, and artifact reclamation processes. Ongoing research along the western the semiarid slope of Cumbres CalchaquieseAconquija ranges and centered in the Amaicha del Valle archaeological locality has focused on lithic surface scatters. These are the product of multiple behavioral events, an accretion phenomena, a palimpsest, areas that were repetitively visited, used, and occupiedBover the long run for procurement of lithic raw material, manufacture of diverse types of artifacts, and specific activities. Research results suggest, based on typological analysis of lithic surface scatters, a multi-component occupation that may have included site-specific activities. Based on rock varnish microlaminations (VML) studies, a correlation-dating technique that is a reliable time-clock for establishing chronological control, human occupation was already in place prior to 6500e5900 years. Further, rock varnish carries a past climate signal, indicating eight regional wet events for the last 7000 years, four of which are mid-Holocene. Rock varnish differential formation on rocks and artifacts provide additional insights into the occupational dynamics and functionality of sites.Fil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Somonte, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin
Recursos líticos, aprovisionamiento, y aspectos temporales de fuentes de abastecimiento en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina
Este trabajo aborda la problemática del aprovisionamiento de recursos líticos y aspectos cronológicos de las fuentes de abastecimiento a partir del espacio donde se encuentra emplazado el sitio arqueológico Planchada La Puntilla (Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina). Se presentan los atributos generales de la base regional de recursos líticos, las materias primas utilizadas y sus fuentes de aprovisionamiento. Específicamente se discute la utilidad del concepto de fuente terciaria en relación al uso/explotación de las fuentes de aprovisionamiento en el largo plazo.This paper addresses the procurement of lithic raw materials and chronological aspects of procurement sources in the broad area within which the archaeological site Planchada La Puntilla (Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina) is located. We start with an overview of the general attributes of the regional lithic resource base, followed by a characterization of the lithic raw materials used and, finally by a discussion of procurement quarries. More specifically, we discuss the usefulness of the tertiary source concept in relation to long-term use/exploitation of procurement sources.Fil: Somonte, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin
Ajustando la denominación de una materia prima lítica presente en fuentes de aprovisionamiento de Amaicha del Valle. Resultados de análisis petrográficos y químicos (SEM-EDS)
Dentro del espectro de materias primas utilizadas por las sociedades prehispánicas, las rocas volcánicas de tipo andesítico son los recursos líticos que poseen mayor representatividad en diversos sitios arqueológicos de las vertientes occidentales de Cumbres Calchaquíes y Sierras del Aconquija (Tucumán). Estas rocas volcánicas están asociadas en su origen al Complejo Volcánico Portezuelo de las Ánimas (González 1990; González y Barreñada 1993), término que designa a las rocas de un evento volcánico significativo de la Sierra del Aconquija. Hace casi tres décadas, se realizaron cortes petrográficos sobre estas rocas volcánicas, que permitieron separarlas en tres grandes grupos a nivel macroscópico y microscópico (González 1990). Esto, nos permitió establecer una primera relación macroscópica entre muestras geológicas y arqueológicas presentes en fuentes de aprovisionamiento y sitios arqueológicos de la quebrada de Amaicha (Somonte y Baied 2011). A partir de sus características, y teniendo en cuenta la problemática arqueológica, denominamos a estos grupos de rocas andesíticas como variedades B, G y P. Dentro de la variedad B están incluidas aquellas andesitas básicas o basandesitas, con tendencia a basaltos, comunes en la parte superior de la sección tipo del Complejo Portezuelo de las Ánimas. Este grupo incluye rocas que presentan un color gris oscuro, la matriz es afanítica y no presenta fenocristales, lo que estaría inhibiendo a la roca de la existencia de zonas de debilidad para la talla. Presentan fractura concoidea y por sus atributos son las que mejor calidad ofrecen para la talla. Este recurso, de carácter local y altamente disponible, se asocia a diversos procesos reutilización y reclamación artefactual en el pasado, situación que evidencia cierta condición de preferencia sobre las restantes materias primas. En este trabajo se pretende ajustar la descripción microscópica de la variedad B, mediante un estudio comparativo petrográfico, microscópico y submicroscópico entre muestras arqueológicas procedentes de una superficie de glacis conocida como Rio Las Salinas 2 (RLS2 -una de las fuentes secundarias y terciarias de Amaicha del Valle)y nódulos de esa materia prima disponibles en la misma superficie de glacis. Esta comparación permitirá establecer fehacientemente el uso de dicha fuente secundaria, cuya explotación efectiva siempre ha sido más asumida que demostrada. Para tal fin, se seleccionaron muestras arqueológicas y geológicas correspondientes a la materia prima que macroscópicamente definimos como andesita B, recurso altamente disponible en diversas superficies de glacis y en los ríos Amaicha y Las Salinas. Del material seleccionado se obtuvieron muestras que fueron examinadas con microscopios petrográfico y electrónico de barrido (MEB). Teniendo en cuenta que el tamaño mínimo para que los cristales sean visibles al microscopio petrográfico es del orden de 10 µ, por debajo de este límite la identificación mineralógica se realiza mediante el uso del MEB. El MEB complementa al microscopio petrográfico, ya que la resolución de éste alcanza 50 aumentos (50x), mientras que la del MEB oscila entre 20 (20x) y 20.000 (20.000x). Además de aportar información valiosa sobre aspectos texturales de la muestra analizada a escala microscópica y nanoscópica, también brinda información sobre su composición química a través de espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS) que permite determinar cuantitativamente la composición química de los distintos componentes de la muestra. La preparación de la muestra arqueológica y geológica comenzó con el corte de un trozo de la roca con una sierra de punta de diamante para obtener una superficie plana. Una vez obtenidas las muestras, las mismas fueron sometidas a procedimientos de preparación diferenciados según el instrumental de análisis a utilizar, microscopio petrográfico o el MEB. Para el análisis con microscopio petrográfico, se procedió al pulido de la superficie plana de la muestra, para eliminar las huellas del corte y obtener un plano lo más suave posible. Luego, se pegó la superficie pulida sobre un portaobjetos de vidrio con un agente cementante incoloro e isótropo (resina). Posteriormente, se recortó la muestra para obtener una sección lo más fina posible. Después, se desbastó la muestra hasta alcanzar un espesor aproximado de 30 µ. Finalmente, se le colocó un cubreobjetos, pegándolo con un cemento similar al usado para pegar la roca al portaobjetos. El análisis con MEB, se realizó en el Centro Integral de Microscopia Electrónica (CIME-CONICET). La muestra (trozo de roca cortada) fue deshidratada y cubierta con oro, para que sea conductora al haz de electrones. El recubrimiento de las muestras con oro permite obtener imágenes de MEB de muy buena calidad, pero dificulta el empleo de EDS ya que enmascara el espectro de otros elementos químicos que pudieran existir en la muestra (Welton 2003).Los resultados de los análisis petrográficos indican que las tres muestras presentan una mesostasis holocristalina y afanítica criptocristalina (fino gris) en la que no se reconoce mineralogía. Se identificaron microlitos de plagioclasa (tablillas), de formas subhedrales y hábito tabular que se disponen sin orientación preferencial (textura pilotáxica). Inmersos en esa matriz se observan numerosos fenocristales de tamaños variados entre los que se destacan los de olivino, que se presentan en individuos de mayor tamaño, con relieve elevado característico, de formas anhedrales e intensamente fracturados. Se observan también fenocristales de menor tamaño de clinopiroxenos (augita y diópsido), que se presentan en secciones basales octogonales o prismáticas, de formas euhedrales a subhedrales, asi como escasos fenocristales de oxi-hornblenda, subhedrales, de hábito romboidal, de color pardo rojizo y con coronas de minerales opacos. Los minerales de tamaños reducidos cuya identificación no pudo establecerse mediante el microscopio petrográfico, se determinaron con el MEB (técnica EDS). Los resultados composicionales para las tres muestras fueron comparables químicamente, es decir que cuentan con componentes químicos que se corresponden mineralógicamente entre sí. En otras palabras, los análisis EDS confirmaron lo observado petrográficamente, ya que se trata del mismo tipo de roca: un basalto. Los análisis EDS indican similitudes en la presencia de componentes químicos que se relacionan con determinados minerales. En este sentido, elementos como SI, O, Fe, Ca, Mg, Al, K, P, Mn, entre otros, se combinan en proporciones diferentes según sea el tipo de mineral.Los resultados obtenidos conducen a re-denominar la andesita variedad B como basalto de acuerdo a la clasificación propuesta por Streckeisen (1976). La correspondencia petrográfica y química entre las muestras arqueológicas y el nódulo ratifican la disponibilidad de este recurso dentro de la superficie de glacis y, además, demuestran la explotación efectiva de esta fuente de aprovisionamiento. Este recurso se encuentra disponible en distintos tipos de fuentes de aprovisionamiento secundarias y terciarias. Los futuros análisis sobre muestras arqueológicas y geológicas de las variedades G y P permitirán, en conjunto, profundizar el conocimiento arqueológico de las estrategias de aprovisionamiento de los recursos líticos locales y su explotación diferencial.Fil: Somonte, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lopez, Jose Pablo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaVII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, arqueología y patrimonioAmaicha del ValleArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lill