13 research outputs found

    Capítulo IV. Instituciones vinculadas a la actividad profesional

    Get PDF
    Manual de odontología Legal. Se plantean principios para la práctica profesional. 10 capitulos que abordan temáticas actuales, legislativas, deontológicas, forenses, toxicológicas, de auditoría odontologica.Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Análisis de denuncias de responsabilidad profesional civil odontológica en la provincia Córdoba

    Get PDF
    Los profesionales odontólogos son para la sociedad expertos en conocimientos elevados y habilidades específicas, comprometidos individual y colectivamente a dar prioridad al bienestar de sus pacientes. Sin embargo, debido al gran desarrollo científico y tecnológico de la odontología, a la institucionalización y especialización de los cuidados en salud, al incremento de una sociedad pluralista, al aumento de la presión sobre los recursos limitados y al rol creciente del uso de la ley para resolver los conflictos, se ha replanteado la responsabilidad profesional y la ética profesional en todo el mundo. Entre el profesional odontólogo y el paciente se establece una relación, que desde el punto de vista legal, es un contrato entre terceros. De este contrato celebrado entre el profesional y el paciente, nace una responsabilidad civil contractual. El odontólogo raramente se ve enfrentado a decisiones de vida o muerte, pero debe asumir y dar solución a complejas cuestiones éticas dentro del marco legal en donde su ejercicio está comprendido. Actualmente, se observan muchos casos de insatisfacción relacionados con el tratamiento odontológico recibido, cuestión que consecuentemente genera un aumento del número de demandas presentadas contra los odontólogos. Los pacientes pueden asimismo ser incentivados por sus círculos sociales o por los propios medios a buscar resarcimientos económicos contra sus odontólogos. El propósito de este proyecto es realizar un análisis de los casos de denuncias de responsabilidad civil odontológica en la Provincia de Córdoba durante los años 2012 -2015.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Statistical retrospective study of prevalence of impacted cuspid teeth

    Get PDF
    Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.La retención dentaria es una de las más importantes y frecuentes anomalías dentarias de erupción. Los dientes retenidos con mayor frecuencia son los terceros molares mandibulares, los terceros molares maxilares y los caninos maxilares, a ellos le siguen en orden de frecuencia los premolares mandibulares, los caninos mandibulares, los premolares maxilares. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio estadístico del canino retenido en pacientes que concurren a la cátedra de radiología derivados para su estudio radiográfico. La muestra se obtuvo de 146 pacientes en edades comprendidas entro los 15 a 60 años que concurrieron para el estudio radiográfico. Para la valoración radiográfica de los elementos retenidos se emplearon radiografías obtenidas por métodos intraorales y extraorales. Se realizó un estudio estadístico, retrospectivo, descriptivo y longitudinal sobre la prevalencia de caninos retenidos según su distribución por maxilar, sexo, cantidad de dientes retenidos, ubicación y tipo de retención. El canino superior se encuentra retenido con mayor frecuencia. En cuanto a la distribución por sexo, se encontró un predominio del sexo femenino. En el maxilar superior predominó la retención por palatino mientras que en la mandíbula predomina la retención por vestibular. Nuestro estudio coincidió con otras investigaciones y con literatura en relación a la frecuencia de caninos permanentes retenidos ubicándose el canino superior en tercer lugar y el canino inferior en cuarto lugar superando por el doble al premolar inferior que se ubica en el quinto lugar. De los datos obtenidos en el presente trabajo, se infiere que la retención del canino superior es la más frecuente, en este caso 3 veces más que en la mandíbula. La hemiarcada derecha superior fue más afectada por caninos permanentes retenidos que la izquierda al igual que en la mandíbula cuyos resultados fueron idénticos aunque la diferencia fue más leve. Nuestro estudio coincidió con otras investigaciones en relación al predominio del sexo femenino en la prevalencia de caninos permanentes retenidos por sexo.Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Diagnóstico por imágenes de neoplasias malignas de seno maxilar: carcinoma espinocelular semidiferenciado

    Get PDF
    Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.El carcinoma de seno maxilar es una neoplasia maligna de estirpe epitelial que se origina de la membrana sinusal que recubre esta cavidad neumática. Dentro de los tumores malignos que afectan a los senos paranasales alrededor del 80 % afectan a los senos maxilares y en menor proporción a las celdas etmoidales, los senos esfenoidales y los frontales. El sexo masculino es el más afectado y la edad promedio es de 65 años. Durante sus comienzos esta entidad no da sintomatología durante un período prolongado hasta que produce destrucción de la pared ósea dando entonces síntomas y signos evidentes sobre todo cuando invade zonas aledañas. Se presenta un caso de carcinoma se seno maxilar para evaluar la eficacia y conveniencia de los distintos métodos de estudios por imágenes del área maxilofacial. Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 72 años de edad que concurre a la consulta con asimetría facial y una gran tumoración infraorbitaria del lado derecho, a nivel endobucal se observó también una gran tumoración en la zona posterior derecha del reborde edentulo. El paciente notaba desde hacía unos meses una desadaptación de la prótesis superior pero no acudía a la consulta hasta que se hizo más evidente y marcada. Se realizan estudios por imágenes. Los estudios con radiología convencional (radiografías intrabucales, extrabucales) no mostraban signos evidentes de osteolisis. Se realiza tomografía computada que evidencia una gran destrucción ósea a nivel del seno maxilar del lado derecho que afecta el área nasal. El estudio anatomopatológico indica carcinoma espinocelular semidiferenciado. En general los pacientes acuden a la consulta en etapas tardías del desarrollo tumoral lo cual ensombrece el pronóstico y plan de tratamiento, siendo en estos casos la TC el estudio indicado y de más confiabilidad cuando se sospecha una patología maligna del área rinosinusal sobre todo para valorar la extensión de la lesión y la invasión de estructuras vecinas.Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    El menor de edad y el consentimiento sobre su salud

    Get PDF
    El consentimiento informado es la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto su estado de salud y el procedimiento propuesto y sus beneficios; los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles. (Ley Nac. 26.529, 2009).En cuanto al menor de edad, la postura legal de la República Argentina, lo incluye dentro de la condición de paciente incompetente. Pero el consentimiento del paciente, es una manifestación de la voluntad para la cual es suficiente el discernimiento, que de acuerdo al Art. 921 del Código Civil se adquiere a los 10 años. Los menores de 14 años son considerados menores impúberes con incapacidad absoluta y requieren de sus representantes legales (Art. 127, Código Civil). Los menores adultos (entre 14 y 21 años) tienen incapacidad relativa que desaparece o disminuye cuando se emancipan.Competencia es un concepto perteneciente al área del ejercicio de los derechos personalísimos, esto es conocido como "capacidad" según Ossorio (1973); no se alcanza en un momento preciso sino que se va formando, requiere una evolución. Bajo esta denominación se analiza si el sujeto puede o no entender acabadamente aquello que se le dice, cuales son los alcances de la comprensión, si puede comunicarse, si puede razonar sobre las alternativas y si tiene valores para poder juzgar. (Kemelmajer; 2003).Existe una relativa flexibilidad con respecto a esta situación que está contemplada en Código Civil Argentino, en donde los hace jurídicamente responsables de sus acciones. A partir de aquí se refuerza la idea de que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos y deben ser respetados como tales.http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP14_EE.pdfFil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Fil: Zanetta, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Tomas, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Otras Ciencias Médica

    Dental anomalies of shape and structure: early diagnostic imaging of taurodontism

    No full text
    Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.La taurodoncia o taurodontismo es una anomalía dentaria que afecta a la dentición permanente aunque los dientes deciduos también suelen verse afectados. Es más frecuente en los molares inferiores. Esta alteración se presenta a nivel de la porción radicular de los elementos dentarios multirradiculares siendo las coronas normales, por consiguiente el exhaustivo estudio y análisis de las imágenes radiográficas es prácticamente el único medio para su diagnóstico. La etiología de esta anomalía es un trastorno o invaginación tardía de la vaina epitelial de Hertwig, mecanismo que determina la forma de las raíces del diente. Es común en el hombre de Neanderthal por lo cual constituye un atavismo o presencia de formas ancestrales. Se presentan dos casos de taurodontismo haciendo énfasis en las características radiográficas propias de esta patología para su mejor diagnóstico radiográfico. Se analizaron radiográfias intrabucales con técnica de Dieck para el análisis de las características de esta patología poco común. Un caso corresponde a un paciente de sexo femenino de raza negra de 27 años, que presenta un 3° molar inferior con forma prismática, una gran cámara pulpar rectangular cuyo piso cameral llega al 1/3 apical radicular, presentando 2 pequeñas raíces con diminutos conductos radiculares. En el segundo caso correspondiente a un paciente de sexo masculino de 38 años, se observa también un 2° molar mandibular afectado con menor severidad cuya cámara pulpar se extiende hasta el tercio medio radicular y dos pequeñas raíces, Características que se observan en el 1° molar también y que no se corresponden con los parámetros de normalidad. El taurodontismo es una patología infrecuente que no requiere tratamiento y es en general un hallazgo radiográfico pero debido a la forma anormal de las raíces y conductos radiculares suele complicar los procedimientos endodónticos y la extracción dentaria por lo que el odontólogo general deberá conocer las características de esta entidad nosológica para diagnosticarla y tomar los recaudos necesarios para el éxito de sus tratamientos.Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Etica, Deontología, Bioética

    No full text
    Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Fil: Berberián, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Manual de odontología legal donde se plantean principios para la práctica profesional, constituído por diez capítulos que abordan temáticas actuales legislativas, deontológicas, forenses, toxicológicas y de auditoria odontológica.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Fil: Berberián, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Determinación de la validez legal de los formularios para certificaciones odontológicas

    Get PDF
    Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Fil: Tomas, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.El ejercicio legal de los odontólogos está enmarcado en la Ley Nacional 17.132/67. El decreto reglamentario 6.216/67 expresa en su artículo 27 que “las certificaciones a que se refiere el artículo reglamentado deberán ser fechadas, firmadas por el profesional odontólogo y ser extendidas y otorgadas en formularios que lleven impresos su nombre y apellido, profesión, número de matrícula y domicilio”. Reconocer la validez legal de los formularios en donde los odontólogos de la Ciudad de Córdoba realizan sus prescripciones, certificaciones o constataciones es fundamental. El objetivo fue determinar la validez legal de los formularios que utilizan los odontólogos de la Ciudad de Córdoba para la realización de prescripciones, certificaciones o constataciones.Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Fil: Tomas, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Epidemiologí

    Estudio de denuncias de responsabilidad civil odontológica

    Get PDF
    Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Zanetta, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Martínez, HD. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Entre el profesional odontólogo y el paciente se establece una relación que legalmente es un contrato entre terceros. De este contrato nace una responsabilidad civil. La mala praxis es el resultado adverso ocurrido durante un acto clínico. Los casos de insatisfacción relacionados con el tratamiento odontológico generan demandas por mala praxis. Para iniciar la gestión ante estas demandas, el profesional debe solicitar en su aseguradora un “formulario de denuncia de siniestro” en donde detalla datos referidos a la denuncia. El objetivo fue analizar las denuncias de siniestro de responsabilidad civil profesional odontológica realizadas por odontólogos por su ejercicio profesional en la provincia de Córdoba durante los años 2012–2014. Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal sobre denuncias de siniestro de responsabilidad civil profesional iniciadas por odontólogos de la provincia de Córdoba durante el periodo 2012–2014. La fuente de los datos fue provista por la aseguradora San Cristóbal y Broker-Sequeira. Se realizó un análisis estadístico-descriptivo-porcentual. Las variables estudiadas fueron sexo del paciente, prácticas que originaron la demanda, documentación presentada, institución donde se realizó el siniestro.Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Zanetta, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Martínez, HD. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Level of knowledge of law 26,529 "patient rights law in its relationship with health professionals and institutions" in dentists

    Get PDF
    Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Fil: Tomas, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.La Ley nacional 26.529, modificada el 24/05/2012, por medio de la Ley N° 26.742, “Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud”, regula la obligatoriedad de la Historia Clínica, su instrumento y confección. Define a la historia clínica como “el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud” (Artículo 12) y es obligación de los profesionales odontólogos cumplir con este marco legal. Determinar el nivel de conocimiento de la Ley de Derechos de los Pacientes por los profesionales odontólogos matriculados en la provincia de Córdoba afiliados al Círculo Odontológico de Córdoba de 25 a 60 años de edad, que ejerzan en el sector público o privado. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con estudios de tipo proporciones a modo de estudio preliminar. El instrumento utilizado fue una encuesta, con preguntas cerradas, auto administrado a los odontólogos afiliados al Círculo Odontológico de Córdoba. n=1100. Participaron 236 odontologos de aproximadamente 1200 afiliados. Se determinó que un 84% de los odontólogos encuestados, no conocen la Ley 26.529. El 26% de ellos, manifiesta que no le realiza historia clínica completas a todos sus pacientes. El 32 % manifiesta que no realiza el Consentimiento Informado. Solamente el 18% de los odontólogos conoce el mecanismo de entrega de la Historia Clínica al paciente. El 64% no la conserva en los años que debería conservarla.Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Fil: Tomas, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Epidemiologí
    corecore