18 research outputs found

    Caracterización ecofisiologica y evaluación agronomica de diferentes sistemas de conducción del viñedo (Vitis vinifera L.) en regadío

    Full text link
    Se estudia el comportamiento ecofisiológico de cuatro sistemas de conducción de la vid en el cv. Tempranillo: cortina podada a pulgares, espaldera con poda guyot, vaso alto y vaso bajo, todos ellos en regadío. Se estudió la arquitectura de la cubierta vegetal a través de parámetros como el índice de área foliar (LAI) y la superficie foliar externa (SA), así como la posición de los distintos órganos de la planta, por el método del "point quadrat". Se caracterizó el microclima luminoso y térmico de hojas y racimos, y la influencia del mismo sobre el comportamiento fisiológico de las plantas estimado a partir de la tasa de fotosíntesis neta, transpiración, conductancia estomática y potencial hídrico. En una segunda parte, se realizó un estudio agronómico de los sistemas de conducción determinando la producción total de materia seca por planta y su redistribución en hojas, tallos primarios y secundarios y racimos, así como un estudio de la fertilidad, cosecha final y del desarrollo vegetativo. Por último, se analizó la influencia del sistema de conducción en la calidad del mosto a través de su ph, contenido en sólidos solubles y acidez total

    Effect of row orientation on soil water content and vine water status on a Cabernet franc vineyard in Madrid, spain

    Full text link
    The aim of this study was to evaluate the effects of row orien¬tation on vine and soil water status in an irrigated vineyard. The trial was developed during 2006, 2007 and 2008, in the South East region of Madrid (Spain) on 5-year old Cabernet franc grapevines (Vitis vinifera L.) grafted onto 140Ru. Plant spacing was 2.5 m x 1.5 m and vines were trained to a VSP. Four orientations were stu¬died: North-South (N-S), East-West (E-W), Northeast-Southwest (N+45) and North-South +20o (N+20). Irrigation (0.4•ET0) started when shoot growth stopped. Soil water availability was measured using a TDR technique with forty buried probes. Row orientation did not have any effect on water consumption in the vineyard. At maturity, leaf water potential was measured at predawn, early mor¬ning, midday and 14:00 solar time, on both canopy sides - sun and shade – ; the early morning measurement was the one that better differentiated treatments. Leaf water potential was a good indica¬tor of plant water status. Differences between (N-S and E-W) and (N+20 and N+45) treatments were obtained both on sun and shade canopy sides, N+20 and N+45 having lower leaf water potentials then drier leaves. The water stress integral shows that N-S and E-W reach the end of maturation with a greater level of hydration than N+45 and N+20. As a whole, N+45 and N+20 orientations, without affecting too much the soil available water content, induce regularly more water stress to the vine at some periods, probably due to an higher sunlight interception in early morning which makes water limitation for the vine more early and thus more severe during the day

    Estimación del estado hídrico del viñedo vid a partir del contenido de agua del suelo, condiciones ambientales y desarrollo foliar

    Get PDF
    II Jornadas de Viticultura de la SECH 3-4 de noviembre 201

    Comparación de la respuesta agronómica de varios clones de tempranillo comerciales y de nuevo desarrollo

    Full text link
    Durante 5 años, se realizó la evaluación de 6 clones de Tempranillo en condiciones de riego deficitario controlado. La parcela experimental se encuentra en el C T V V El Socor ro (Colmenar de Oreja, Madrid). Se emplearon como testigos los clones comerciales el RJ75 y C L306. Los clones a evaluar se denominaron MDR-1, MDR-2, MDR-3 y MDR-4. Los parámetros evaluados fueron: el rendimiento y sus componentes, el vigor, la composición básica del mosto y la maduración polifenólica. Las diferencias más destacadas entre los clones se han debido al rendimiento y vigor. MDR-1 es el que de manera más constante obtiene mayor rendimiento. Su tendencia a baya pequeña garantiza la maduración de su gran cosecha. Su moderado desar rollo vegetativo le permite ahor rar agua avanzada la campaña. La alto índice de Ravaz es el responsable de que la maduración se vea ralentizada. Es el que obtuvo menor concentración polifenólica. El clon RJ75 tiene un alto potencial productivo, baya de tamaño medio y sarmiento de vigor medio por lo que se recomienda en zona cálida, con potencial ciclo largo y con disponibilidad de agua que garantice la maduración de una cosecha generosa y la actividad fotosintética de una gran cantidad de hojas. El clon MDR-2 es ligeramente menos productivo que los anteriores y con desar rollo vegetativo intermedio podría cultivarse en zonas de ciclo más corto y con mayor disponibilidad de agua que el MDR-1. El clon C L306 presenta un rendimiento medio en el conjunto de los clones estudiados. El vigor es medio-alto por lo que se recomendaría en zonas templadas y frescas en las que el ciclo sea corto. Es el que ha obtenido una concentración polifenólica más alta en el conjunto de los años. MDR-3 tiene un rendimiento interanual muy variable. MDR-4 tiene un rendimiento bajo y desar rollo vegetativo medio. Sería indicado para zonas frescas, de longitud de ciclo ajustada

    Efectos del déficit hídrico en pre-envero sobre la composición de vinos tintos jóvenes ( Vi tis vini fera L., cv. Cabernet sauvignon) en Madrid. España.

    Get PDF
    Se estudiaron los efectos del riego en un viñedo de la variedad de uva Cabernet sauvignon en la región Madrid, España, con el fin de determinar el efecto del riego desde brotación hasta envero. Es habitual, en zonas cálidas y secas, que el crecimiento de la baya y su rendimiento se limiten, afectando a la composición de la uva y por lo tanto a la calidad de sus vinos. Este ensayo tuvo como objetivo atenuar dichos efectos, estimulando el metabolismo y crecimiento mediante aportes de agua previos al estado fenológico de envero y estudiar como este hecho afectó a la calidad final del vino y a su composición

    Effects of soil management in vineyard on soil physical and chemical characteristics

    Get PDF
    Cover crops in Mediterranean vineyards are scarcely used due to water competition between the cover crop and the grapevine; however, bare soil management through tillage or herbicides tends to have negative effects on the soil over time (organic matter decrease, soil structure and soil fertility degradation, compaction, etc). The objective of this study was to understand how soil management affects soil fertility, compaction and infiltration over time. To this end, two bare soil techniques were compared, tillage (TT) and total herbicide (HT) with two cover crops; annual cereal (CT) and annual grass (AGT), established for 8 years. CT treatment showed the highest organic matter content, having the biggest amount of biomass incorporated into the soil. The annual adventitious vegetation in TT treatment (568 kg dry matter ha-1) that was incorporated into the soil, kept the organic matter content higher than HT levels and close to AGT level, in spite of the greater aboveground annual biomass production of this treatment (3632 kg dry matter ha-1) whereas only its roots were incorporated into the soil. TT presented the highest bulk density under the tractor track lines and a greatest resistance to penetration (at 0.2 m depth). AGT presented bulk density values (upper 0.4 m) lower than TT and penetration resistance in CT lower (at 0.20 m depth) than TT too. Effects of soil management in vineyard on soil physical and chemical characteristics - ResearchGate. Available from: http://www.researchgate.net/publication/268520480_Effects_of_soil_management_in_vineyard_on_soil_physical_and_chemical_characteristics [accessed May 20, 2015]

    Efectos de las diferentes estrategias de riego en la composición del vino y su perfil sensorial (Vitis vinifera L., cv. Cabernet sauvignon)

    Full text link
    La preocupación por las consecuencias que puede ocasionar a la viticultura el cambio climático, se ven reflejadas en muchos de los estudios que existen en los últimos años. En las actuales zonas de producción, estos cambios podrían tener importantes consecuencias, tanto en la calidad de la uva como en su potencial productivo. El objetivo marcado en este ensayo, consistió en evaluar como el déficit hídrico en climas secos afectó a la calidad y composición de sus vinos. El diseño experimental se llevó a cabo en un viñedo comercial de la variedad Cabernet sauvignon, en Madrid, en 2010 y 2011. Los tratamientos fueron: i) déficit moderado continuo, (T0,45-0,6), ii) déficit severo continuo (T0-0,3), iii) déficit severo post-envero (T0,45-0,3), iv) déficit severo pre-envero (T0-0,6). Se microvinificaron los cuatro tratamiento y los vinos resultantes fueron analizados y evaluados organolépticamente. Los resultados mostraron que la calidad organoléptica de los vinos no se vio afectada por el déficit, pero si por el efecto año, y sólo la concentración en ácido málico fue un factor diferenciador

    Factors affecting berry composition of Tempranillo grapevines before the arrest of phloem transport.

    Full text link
    It is already known that berry ripening is determined by the leaf area/fruit ratio, as well as temperature and leaf physiology. The aim of this work was to assess the influence of these parameters on Tempranillo cultivar throughout stage III of berry development

    Comparison of different methods of grapevine yield Prediction in the time window Between fruitset and veraison

    Get PDF
    Aim: To compare grape yield prediction methods to determine which provide the best results in terms of earliness of prediction in the growing season, accuracy and precision. Methods and results: The grape yields predicted by six models ? one for use at fruitset (FS), two for use at veraison (V1 and V2), and three for use during the lag phase (LP40, LP50 and LP60) ? were compared to fieldmeasured yields. Regressions for the yield predicted by each model were constructed. The V1 and V2 models had the highest R2 (0.75) and efficiency index (EF; 0.67-0.71) and the lowest RMSE values (±16-17%, or <0.5 kg per mof row). The FS model had the same or similar R2 (0.58), EF (0.06) and RMSE (±30%, or <0.83 kg per m of row) values as the LP models, but allowed yield predictions to be made one month earlier

    Respuesta agronómica de diferentes cultivares tintos de vid en zona templada

    Full text link
    Se presenta la respuesta varietal de 6 cultivares tintos de vid, con riego deficitario controlado, en zona cálida: Barbera, Graciano, Mencía, Pinot noir, Petit verdot y Tempranillo. Teniendo en cuenta que en zona cálida hay que escoger cultivares de ciclo largo, recolección tardía, capaces de madurar manteniendo alta la acidez real y total, se concluye que los más idóneos para su cultivo en zona cálida son Barbera, por su alta acidez y Petit verdot y Graciano por su larga maduración y acidez equilibrada. Tempranillo, si bien en este trabajo presenta una respuesta adecuada, para equivalente maduración sacarimétrica a las anteriores posee menor acidez e IPT. Mencía madura mejor en situaciones frescas que en zona cálid
    corecore