10 research outputs found

    Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento aplicado a la enseñanza de infraestructuras IT

    Get PDF
    En actuales ámbitos universitarios, observamos que la mayoría de los alumnos son nativos digitales, por lo que es difícil pensar su vida académica sin relacionarla con la diversidad de herramientas cloud masivas tanto para la comunicación como el trabajo colaborativo a través de entornos digitales. En este contexto, los docentes universitarios atraviesan y actúan en diversos escenarios de comunicación áulicos, como también en apertura de trabajo colaborativo digital remoto. Esto constituye un modo de Transformación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, apoyándose en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) basadas en la nube, propiciando interacción y transmisión de conocimientos a partir de estrategias pedagógicas apoyadas por tecnologías informáticas. Cubriendo estos aspectos particulares surge el concepto Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TACs) y Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEPs). Por lo expuesto, es prioritario reconocer el impacto y la necesidad del manejo e inclusión de las Cloud TACs (este concepto incluye a las TICs) en la gestión docente, permitiendo configurar los espacios digitales de trabajo tanto para el equipo docente, los alumnos, y sus interacciones.Eje: Innovación en Educación Informática.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Paisaje como recurso integrador para el estudio y la planificación del territorio urbano

    Get PDF
    Ponencia presentada en las VI jornadas de Investigación, Encuentro y Reflexión. Investigación, Enseñanza y Transferencia : Patrimonio Intelectual. Córdoba, Argentina. 2016Sustentado en exploraciones bibliográficas y disciplinares previas, que hicieron visibles ciertos déficits y aciertos de la diversidad de campos del conocimiento que se ocupan de la ciudad y su devenir en cuanto al paisaje, en el período de investigación 2014-2015 se exploraron mecanismos metodológicos cualitativos y cuantitativos que permitieron validar el paisaje como recurso integrador para el estudio y la planificación del territorio urbano.En primera instancia se investigaron métodos y experiencias que especialistas de relevancia han desarrollado en relación al estudio del paisaje, abordándolos en términos ecológico-ambientales, socio-culturales, económico-productivos, histórico-patrimoniales y político-administrativos.En segunda instancia, se articuló dicha información con resultados obtenidos en etapas anteriores de investigación, derivando en la construcción de variables e indicadores cuali-cuantitativos para sondear la situación actual de la ciudad de Córdoba, a través de sitios testigo propuestos como objetos de estudio: barrios Observatorio, Güemes y Paso de los Andes. Mediante técnicas de trabajo de campo (relevamiento de datos y registro fotográfico), y de laboratorio (mapeos informáticos de relevamiento, elaboración de cartografías y planillas de cálculos), se logró sistematizar gran cantidad de datos que constituyen una valiosa fuente de información, precisa y específica, de aspectos referentes al paisaje, a partir de la cual continuar las líneas de investigación propuestas en siguientes períodos de investigación.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mas, Alberto Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asís, Alejandra Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferreyra, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Di Marco, Alba Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ibarra, Amparo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Swartz, Yanelle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Baez, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingeniería del Medio Ambient

    Uso de OpenStack para tecnologías del aprendizaje y el conocimiento: caso práctico aplicado a infraestructura IT

    Get PDF
    Actualmente las tecnologías permiten a las personas estar más relacionadas y su uso ha ido cambiando los comportamientos y maneras de realizar tareas. El ambiente académico no escapa a esto y hace tiempo se vienen efectuando cambios. En este contexto, los profesores universitarios trabajan en nuevos escenarios de comunicación y trabajo colaborativo en el aula. Esto representa una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje asistido por nuevas TICs en la nube. El trabajo en la nube ofrece la oportunidad de transmisión de nuevos conocimientos, cuando se usan estrategias pedagógicas apoyados con tecnologías informáticas. Con la combinación de TICs y los modernos procesos de enseñanza-aprendizaje, resulta valioso el concepto Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Este trabajo expone la experiencia académica de investigar y desarrollar una Cloud Computing utilizando una configuración OpenStack, para que los estudiantes puedan empoderarse del conocimiento y uso de tecnologías en la nube dando soporte a distintas cátedras. Así, a partir de esto poder enseñar conceptos y prácticas sobre Infraestructura IT incluyendo actividades como: diseño, configuración, implementación y administración de una nube privada para usos académicos.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    El ensayo como herramienta y estrategia del aprendizaje

    No full text
    El presente trabajo trata de innovar el área de la educación superior mediante el estudio de los beneficios que presenta la redacción del ensayo como herramienta y estrategia pedagógica en el nivel superior de enseñanza de Puerto Rico. Continuamente observamos los profesores de lengua las grandes dificultades que presentan los alumnos en sus principales años de formación universitaria porque desconoce muchas de las herramientas básicas para la redacción eficiente. La propuesta que defiende esta investigación es la redacción eficiente mediante el uso del ensayo argumentativo y su elaboración en el aula académica de enseñanza

    MateNet

    Get PDF
    Fil: Baez Braunstein, Iván. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.Dvoskin, Robert

    Efetividade das estratégias de retenção na universidade: o papel do professor

    No full text
    Se presentan los principales hallazgos de una investigación cuyo objetivo central fue analizar los programas de retención estudiantil de pregrado de las instituciones de educación superior colombianas.El estudio, de carácter descriptivo mixto, recolectó datos por medio de una encuesta virtual enviada a 322 instituciones, y entrevistas a directivos y encargados de los programas de retención en 26 instituciones seleccionadas con la técnica “bola de nieve” (Merriam, 2009).Los hallazgos ponen de relieve al docente como actor del acompañamiento del estudiante en un rol más humanizador; enfatizan la necesidad de vincularse más activamente en los procesos investigativos sobre deserción y destacan su idoneidad para motivar hacia el aprendizaje.This article outlines the principal findings of a study intended fundamentally to analyze undergraduate retention programs at institutions of higher learning in Colombia.A mixed descriptive approach was used to gather data through an online survey sent to 322 schools and through interviews with directors and those in charge of retention programs at 26 institutions, selected by means of a snowball sampling technique (Merriam, 2009).The findings point to the teacher as the agent supporting and guiding the student in a more humanizing role. They also emphasize the need for teachers to become more actively involved in research on desertion and underscore the teacher’s suitability for motivating learning

    Improvement project in higher education institutions: A BPEP-based model.

    No full text
    Improvement projects (IPs) are a fundamental element in any quality management system from any organization. In Higher Education Institutions (HEIs), IPs are constantly implemented to maintain excellence in academic and administrative processes. In this study, we propose a model for IP implementation that is based on the Baldrige Performance Excellence Program (BPEP). As a part of the model, we propose a series of research hypotheses to be tested. The data used to test the hypotheses were gathered from a questionnaire that was developed after an extensive literature review. The survey was administered to Mexican public HEIs, and more than 700 responses were collected. The data were assessed in terms of convergent and discriminant validity, obtaining satisfactory results. To test the proposed relationships between the model constructs, we utilized Structural Equation Modeling (SEM) using the software IBM SPSS Amos. The analysis confirmed the statistical validity of both the model and the hypotheses. In conclusion, our model for IP implementation is a useful tool for HEIs that seek to attain excellence in their processes through IPs

    patrimonio intelectual

    No full text
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño
    corecore