27 research outputs found

    Pharmaceutical care, prerequisite for quality in evidence based health care

    Get PDF
    La salud es un concepto condicionado por diversos determinantes que conjuntamente interactúan y condicionan la aparición y la extensión de alteraciones en la salud de las poblaciones. Por eso es ya evidente la limitada capacidad de los servicios de salud para ser eficaces contra la enfermedad y es necesario articular políticas que involucren a otros sectores a fin de conseguir la máxima eficacia en las actuaciones para mejorar la salud. El medicamento y el farmacéutico han jugado un papel en la eficacia de los servicios sanitarios para resolver problemas de salud; la Atención Farmacéutica entendida como un método sistemático para la detección, prevención y resolución de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) se configura con enorme trascendencia para obtener respuestas sobre los elementos que condicionan la aparición de los diversos PRM y la afectación de su eficacia terapéutica, aportando indicaciones que harán posible conseguir minimizar sus consecuencias. La Atención Farmacéutica responde al enfoque de salud que la OMS ha pretendido desde sus propuestas de Salud para Todos en el año 2000 que han sido renovadas con la actual estrategia de Salud para Todos en el Siglo XXI. La investigación es una herramienta que se necesita desarrollar de manera eficaz y continua y en este sentido, la investigación aplicada en el campo de los PRM en patologías con estas características es la clave para arrojar luz sobre ellos, sus factores determinantes y las respuestas capaces de superar el efecto negativo que sobre la eficacia de los tratamientos tienen los PRM.Health is a concept conditioned by various determinants interacting jointly and which condtions the appearance and extension of the changes in the population´s health. Therefore the limited capacity of the health services in the fight against illnesses, thus it is necessary to make policies which includes the other sectors so as to obtain maximum efficiency in bettering health care performances. The drugs and the pharmacist have played an important role in the health´s services efficiency in solving health problems; Pharmaceutical Care understood as a systematic method for the detection, prevention and resolution of the problems related to drugs (PRM), is worked out with great significance so as to obtain answers about the elements which condition the appearance of the various PRM and the effectiveness of its therapeutical efficiency; supplying the indications which will make possible the lessening of its consequences. Pharmaceutical Care, answers the health view prevailing proposal, “Health for all in the year 2000”. This has been renewed by the actual strategy of “Health for All in the XXIst Century”. Research is a tool which needs to be developed in an efficient and continuous manner, and in this sense, research applied to the PRM field in pathologies which show these characteristics, is the key to throw some light on them, on their determinant factors and the answers which are capable of overcoming the negative effect which the PRM has over the treatments efficiency

    Influencia de los métodos de conservación en las actividades enzimáticas de suelos forestales mediterráneos

    Get PDF
    Soil storage method may alter enzymatic activity being storage conditions of the soil samples prior to analysis decisive for the results. Studies made on freshly collected soils are generally preferred. However it is always not possible due to practical reasons since for example sampling is often restricted to short period of the year or because a great quantity of microbiological analyses must be made on time and by few people. On this context, soil storage methods are needed, being cold at 4°C the most widely used although sometimes alternative storage methods are also utilized. The aim of this study is to evaluate the effect of two alternative storage methods of soil samples (freezing at –20°C and air drying conservation methods) in comparison to cold at 4°C on the enzymatic activities (dehydrogenase, phosphatase, β-glucosidase and urease soil enzymes). Samples of two forest ecosystems (pine and holm oak forest stand) were taken in two different season of the year (winter and spring 2009). Results showed that enzymatic activities differed when freezing or air drying conservation methods were used in comparison with cold soil samples. Generally, alternative soil storage methods presented lower enzymatic activity than cold at 4°C. However, these changes depend on season and sampling location.El método de conservación del suelo utilizado puede alterar la actividad enzimática, siendo decisivas para los resultados, las condiciones de conservación previas a los análisis. Para los estudios es preferible realizar los análisis en muestras frescas y recién cogidas. Sin embargo, esto no es siempre posible por razones prácticas ya que las muestras se tienen que recoger en un corto periodo del año o porque los análisis los debe hacer poca gente y siempre en un determinado tiempo. En este contexto, se necesita un método de conservación, siendo el mantenimiento en el frigorífico a 4°C el método más usado, aunque existen otros métodos alternativos. El objetivo de este trabajo es el de evaluar el efecto de dos métodos alternativos de conservación (congelado a –20°C y secado a temperatura ambiente) sobre las actividades enzimáticas (deshidrogenasa, fosfatasa, β-glucosidasa y ureasa), en comparación con el mantenido en el frigorífico a 4°C. Las muestras se obtuvieron de dos zonas forestales diferentes (pinar y encinar) y en dos épocas distintas (primavera y verano de 2009). Los resultados mostraron diferencias en las actividades enzimáticas cuando se usó el congelado o secado al aire de las muestras de suelo en comparación con el mantenimiento en el frigorífico. De forma general, los métodos de conservación alternativos mostraron una menor actividad enzimática en las muestras de suelo analizadas. Sin embargo, estos cambios dependen de la época del año y la zona de muestreo

    Registration system of professional performances defendants in Community Pharmacy.

    Get PDF
    INTRODUCCION El diseño de una herramienta o sistema de registro de todas las actuaciones profesionales (AP) que demanda el usuario en la farmacia comunitaria, en el mostrador, donde el farmacéutico realiza la mayor parte de su labor, es imprescindible para entender la barrera de falta de “tiempo” para implantar o desarrollar servicios cognitivos en la farmacia comunitaria. MATERIAL Y METODO El equipo investigador del estudio diseñó la herramienta de registro utilizando como soporte informático el sistema de gestión disponible en las farmacias participantes en el estudio (FARMATCR). Después de un pilotaje de 15 días y de los ajustes necesarios se creó la herramienta definitiva. Los requisitos básicos que se persiguieron para el diseño de la herramienta, fueron: Registrar todas las AP demandadas en el mostrador de la farmacia comunitaria. Recopilar la máxima información para cada una de las AP. Mantener la agilidad en la resolución de las mismas. Se decide hacer un control de calidad de la herramienta para saber si satisface las necesidades para lo que se ha diseñado. RESULTADO: herramienta FINAL La herramienta consiste en la introducción en el sistema informático (FARMATCR,) de una serie de códigos de trabajo nuevos (artículos, aportaciones y desplegables). DISCUSION Es difícil encontrar un equilibrio entre agilidad y rigor del registro. La herramienta es capaz de cuantificar las AP que se realizan en el mostrador, pero con limitaciones.INTRODUCTION Designing a tool or registration system for all professional activities requested by all user over the counter in the community pharmacy, where the pharmacist conducts most of its work, is essential to enable the understanding of the barrier of “lack of time” in order to establish or develop cognitive services in the community pharmacy . METHOD The research team working on this survey, designed the registered tool using the management system available in all pharmacies participants in the survey, as a computerized record (FARMATICR) The ultimate tool was created after 15 days of pile work and needed adjustments. The basic requirements pursued for the design of the tool were: The recording of all professional activities requested at the counter in pharmacies. The compiling of all information for each of the professional activities To maintain the flexibility in the resolutions of these. It was decided to have constant feedback of the quality of the tool to see if it met the requirements for its designed purpose. RESULTS The tool is the introduction into the computer system (FARMATICR,) of a series of new labor codes (articles, transfers and leaflets). DISCUSSION. It is difficult to find a balance between the speed and the inflexibility of the record. The tool is able to quantify the professional activities carried out in the pharmacy counter, but with its limitations

    Actuaciones profesionales realizadas en la farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objetivo: Describir todas las actuaciones profesionales (AP) que se llevan a cabo como respuesta a las demandas realizadas por los usuarios en la farmacia comunitaria (FC). Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado durante 6 meses en dos farmacias comunitarias de Denia (Alicante). La población de estudio fueron todas las demandas de servicio que realizaron los usuarios de ambas farmacias. La variable de estudio fue la AP, es decir, cada uno de los servicios demandados por el usuario en la FC: dispensación, indicación, automedicación, consultas y ventas, clasificándose cada uno en sus resoluciones e incidencias. Resultados: En el estudio se realizaron 30.617 AP, correspondiendo un 42% a la dispensación con receta, y se registró casi un 23% de incidencias. Las indicaciones farmacéuticas supusieron un 9% del total, resolviéndose en la mayoría de casos con la recomendación de un medicamento. Un 33% fueron demandas de automedicación, cursando con casi un 20% de incidencias. Un 7% fueron consultas y un 10% ventas de productos sanitarios. Conclusiones: Del total de AP realizadas, el 90% se consideran farmacéuticas. El 83% fueron dispensaciones de medicamentos, más de la mitad de éstas sin prescripción médica, lo que revela la importancia del asesoramiento farmacéutico en las dispensaciones sin receta. El hecho de que 9 de cada 10 incidencias que se producen en la dispensación con receta y en la automedicación sean por la falta de información del paciente nos pone en alerta sobre la necesidad de implementar medidas que mejoren esta carencia

    Actuaciones profesionales realizadas en la farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objetivo: Describir todas las actuaciones profesionales (AP) que se llevan a cabo como respuesta a las demandas realizadas por los usuarios en la farmacia comunitaria (FC). Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado durante 6 meses en dos farmacias comunitarias de Denia (Alicante). La población de estudio fueron todas las demandas de servicio que realizaron los usuarios de ambas farmacias. La variable de estudio fue la AP, es decir, cada uno de los servicios demandados por el usuario en la FC: dispensación, indicación, automedicación, consultas y ventas, clasificándose cada uno en sus resoluciones e incidencias. Resultados: En el estudio se realizaron 30.617 AP, correspondiendo un 42% a la dispensación con receta, y se registró casi un 23% de incidencias. Las indicaciones farmacéuticas supusieron un 9% del total, resolviéndose en la mayoría de casos con la recomendación de un medicamento. Un 33% fueron demandas de automedicación, cursando con casi un 20% de incidencias. Un 7% fueron consultas y un 10% ventas de productos sanitarios. Conclusiones: Del total de AP realizadas, el 90% se consideran farmacéuticas. El 83% fueron dispensaciones de medicamentos, más de la mitad de éstas sin prescripción médica, lo que revela la importancia del asesoramiento farmacéutico en las dispensaciones sin receta. El hecho de que 9 de cada 10 incidencias que se producen en la dispensación con receta y en la automedicación sean por la falta de información del paciente nos pone en alerta sobre la necesidad de implementar medidas que mejoren esta carencia

    The validation of a questionnaire for the identification of problems arising from the use of medicines by patients at a hospital emergency ward

    Get PDF
    Los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) son problemas de salud asociados al uso de medicamentos. Son muchos los PRM que podemos encontrar si analizamos la medicación que toman los pacientes y los problemas de salud que refieren y muy variadas las causas que los ocasionan. La entrevista con el paciente constituye un instrumento imprescindible para la obtención de información sobre qué medicamentos toma, como los toma y sobre la experiencia que de ellos tiene. Los servicios de urgencias hospitalarios constituyen cada día más una puerta de entrada al sistema sanitario para los ciudadanos, de forma que constituye un escenario adecuado para conocer la prevalencia de PRM, sin embargo las características propias de un servicio de urgencias de hospital requiere la adaptación de la entrevista con el usuario. Objetivo: El presente trabajo pretende diseñar y validar un cuestionario como instrumento para la obtención de información suficiente para la evaluación e identificación de PRM en los usuarios de un servicio de urgencias hospitalario. Metodología: Se procederá al diseño de un cuestionario con la intervención de expertos en Seguimiento Farmacoterapéutico, igualmente se procederá a la validación del mismo pilotandolo sobre una muestra de 222 pacientes usuarios de un servicio de urgencias hospitalario. Resultado: Tras el pilotaje el cuestionario fue validado.Introduction: Adverse drug reactions (ADR) are health problems associated with the use of medicines. Many problems caused by the taking of medicines may be encountered if we analyse the medication taken by the patients, their health problems and their numerous causes. Personal interviews with the patient are essential in order to obtain information about how the medicines are taken and their resulting effects. Hospital emergency wards are the gate of entry into the health system for an ever increasing number of citizens and are therefore, suitable places from which to gain information on the extent of problems caused by medicines. However, due to the characteristics of such wards, an adaptation of the interview with the user is required Objective: The aim of the present work is to design and validate a questionnaire as an instrument to obtain sufficient information to be able to identify and evaluate problems caused by medication in users of hospital emergency ward services. Methodology: The design of a questionnaire will be carried out with the involvement of experts in Pharmaceutical Care. A pilot study with a sample of 222 patients using hospital emergency ward services will be used as a method of validation. Results: The questionnaire was validated by the pilot study

    An open-access database and analysis tool for perovskite solar cells based on the FAIR data principles

    Get PDF
    Large datasets are now ubiquitous as technology enables higher-throughput experiments, but rarely can a research field truly benefit from the research data generated due to inconsistent formatting, undocumented storage or improper dissemination. Here we extract all the meaningful device data from peer-reviewed papers on metal-halide perovskite solar cells published so far and make them available in a database. We collect data from over 42, 400 photovoltaic devices with up to 100 parameters per device. We then develop open-source and accessible procedures to analyse the data, providing examples of insights that can be gleaned from the analysis of a large dataset. The database, graphics and analysis tools are made available to the community and will continue to evolve as an open-source initiative. This approach of extensively capturing the progress of an entire field, including sorting, interactive exploration and graphical representation of the data, will be applicable to many fields in materials science, engineering and biosciences. © 2021, The Author(s)

    Seguimiento de las guías españolas para el manejo del asma por el médico de atención primaria: un estudio observacional ambispectivo

    Get PDF
    Objetivo Evaluar el grado de seguimiento de las recomendaciones de las versiones de la Guía española para el manejo del asma (GEMA 2009 y 2015) y su repercusión en el control de la enfermedad. Material y métodos Estudio observacional y ambispectivo realizado entre septiembre del 2015 y abril del 2016, en el que participaron 314 médicos de atención primaria y 2.864 pacientes. Resultados Utilizando datos retrospectivos, 81 de los 314 médicos (25, 8% [IC del 95%, 21, 3 a 30, 9]) comunicaron seguir las recomendaciones de la GEMA 2009. Al inicio del estudio, 88 de los 314 médicos (28, 0% [IC del 95%, 23, 4 a 33, 2]) seguían las recomendaciones de la GEMA 2015. El tener un asma mal controlada (OR 0, 19, IC del 95%, 0, 13 a 0, 28) y presentar un asma persistente grave al inicio del estudio (OR 0, 20, IC del 95%, 0, 12 a 0, 34) se asociaron negativamente con tener un asma bien controlada al final del seguimiento. Por el contrario, el seguimiento de las recomendaciones de la GEMA 2015 se asoció de manera positiva con una mayor posibilidad de que el paciente tuviera un asma bien controlada al final del periodo de seguimiento (OR 1, 70, IC del 95%, 1, 40 a 2, 06). Conclusiones El escaso seguimiento de las guías clínicas para el manejo del asma constituye un problema común entre los médicos de atención primaria. Un seguimiento de estas guías se asocia con un control mejor del asma. Existe la necesidad de actuaciones que puedan mejorar el seguimiento por parte de los médicos de atención primaria de las guías para el manejo del asma. Objective: To assess the degree of compliance with the recommendations of the 2009 and 2015 versions of the Spanish guidelines for managing asthma (Guía Española para el Manejo del Asma [GEMA]) and the effect of this compliance on controlling the disease. Material and methods: We conducted an observational ambispective study between September 2015 and April 2016 in which 314 primary care physicians and 2864 patients participated. Results: Using retrospective data, we found that 81 of the 314 physicians (25.8%; 95% CI 21.3–30.9) stated that they complied with the GEMA2009 recommendations. At the start of the study, 88 of the 314 physicians (28.0%; 95% CI 23.4–33.2) complied with the GEMA2015 recommendations. Poorly controlled asthma (OR, 0.19; 95% CI 0.13–0.28) and persistent severe asthma at the start of the study (OR, 0.20; 95% CI 0.12–0.34) were negatively associated with having well-controlled asthma by the end of the follow-up. In contrast, compliance with the GEMA2015 recommendations was positively associated with a greater likelihood that the patient would have well-controlled asthma by the end of the follow-up (OR, 1.70; 95% CI 1.40–2.06). Conclusions: Low compliance with the clinical guidelines for managing asthma is a common problem among primary care physicians. Compliance with these guidelines is associated with better asthma control. Actions need to be taken to improve primary care physician compliance with the asthma management guidelines
    corecore