38 research outputs found

    The kitchen, the workshop and the ritual: exploring trajectories of plant processing in northwestern Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se exploran las trayectorias de los recursos vegetales en el Noroeste argentino prehispánico a través de evidencias materiales de elaboración de alimentos, confección de tecnofacturas y consumo de psicoactivos. Con este objetivo, se analizan registros de plantas útiles procedentes de distintos sitios de la Puna y del Área Valliserrana, abarcando el lapso ca. 6500-400 años AP. Todos los casos analizados tienen en común que en ciertos puntos de sus cadenas de procesamiento/consumo fueron sometidos a algún tipo de trituración o molienda, lo cual ha permitido identificarlos a través de sus residuos (indicadores microscópicos constituidos por microfósiles) contenidos en los artefactos empleados para esa tarea (molinos, morteros y manos). A la luz de la información etnográfica, etnoarqueológica e histórica se proponen modalidades de procesamiento de los recursos útiles y se los relaciona con cadenas de producción de bienes durables y consumibles.This work explores the trajectories of plant resources in Northwestern Argentina by means of material evidences of food processing, artefact production and psicoactive consumption. Evidences of useful plants from different archaeological sites located at Puna, Prepuna and Valliserrana areas, between ca. 6500-400 years BP., are analyzed. Every case study includes the milling and/or pounding of plant resources as one of several steps on their processing chains. This characteristic, particularly, allow us to identify the plant resources by means of their use residues (microscopic items such as microfossils) preserved on grinding tools surface (milling tools, mortars and pestles). Ethnographic, ethnoarchaeo- logical and historical information is used to propose modalities for the processing of different plant resources related to production chains of food, psicoactive items and artefacts.Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentin

    Taphonomy in the kitchen: culinary practices and processing residues of native tuberous plants of the south-central Andes

    Get PDF
    Presentamos material comparativo para la identificación de residuos culinarios de tubérculos cocidos de Solanum sp., Oxalis tuberosa y Ullucus tuberosus. Partimos de un concepto amplio de tafonomía que incluye el estudio de las modificaciones de las plantas resultantes de la preparación de alimentos; en este caso, aquellas que se deben al hervido y cocción al rescoldo de tubérculos frescos. Realizamos experimentos de cocción controlados y comparamos los resultados con muestras frescas. Describimos las modificaciones en los atributos morfológicos y ópticos de tejidos y partículas intracelulares resultantes de nuestros experimentos de cocción. Finalmente, discutimos la posibilidad de reconocer las técnicas de cocción a partir del análisis microscópico de vestigios de tubérculos.We present comparative material for the identification of culinary residues of cooked tubers of Solanum sp., Oxalis tuberosa and Ullucus tuberosus. We use a broad concept of taphonomy that includes the study of plant modifications resulting from the preparation of food, in this case the boiling and cooking al rescoldo of fresh tubers. We undertake a number of controlled cooking experiments and compare the results with fresh samples. We discuss morphological and optical modifications of tissue fragments and intracellular particles resulting from our cooking experiments. Finally, we discuss the possibility of recognizing cooking techniques from microscopic analysis of tuber remains.Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lund, Julia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Olmos, Adriana Valeria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentin

    A pampean discoidal stone studied in detail

    Get PDF
    Entre los conjuntos líticos del Cono Sur asignados a los grupos del Pleistoceno final/Holoceno temprano, las piedras discoidales resultan objetos excepcionales. En este trabajo se presenta una piedra discoidal decorada en el contexto de un conjunto de piezas confeccionadas por picado y abrasión recuperado en Cerro El Sombrero Cima (Tandilia, Buenos Aires, Argentina). Además de su descripción, se detallan los resultados de los estudios realizados sobre esta pieza: análisis de sustancias lipídicas mediante Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas y análisis del conjunto de microfósiles utilizando microscopía óptica por luz transmitida. No se han obtenido evidencias concluyentes respecto de la posible función de esta piedra discoidal, aunque no correspondería a un artefacto destinado al procesamiento o contención. Por tratarse del objeto de arte mobiliar más antiguo conocido para la región, resulta un desafío para aproximarnos al mundo simbólico del pasado.Discoidal stones are extraordinary objects forming part of some lithic assemblages assigned to the final Pleistocene/early Holocene. In this paper we introduce a decorated discoidal stone recovered along with other pecked and ground stone tools from Cerro El Sombrero Cima (Tandilia, Buenos Aires, Argentina). Apart from its description, the results of studies performed on this specimen are presented: fatty acids analysis by gas chromatography-mass spectrometry and microfossil analysis using an optical microscope. No concluding evidence about the possible use of this discoidal stone have been obtained, but it was not an artifact used for processing or containing. Yet, as this object is the oldest portable art known for the region we consider it to represent in itself a challenge to understanding past symbolic worlds.Fil: Flegenheimer, Nora. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; ArgentinaFil: Mazzia, Natalia Irene. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Differentiation of archaeological maize (Zea mays L.) from native wild grasses based on starch grain morphology. Cases from the Central Pampas of Argentina

    Get PDF
    This paper presents, for the first time, a detailed study, from an archaeological perspective, of the morphological characteristics of the starch grains within the kernels of selected native wild grasses found in the Central Pampas of Argentina. We compared native wild grasses to maize starch grains, which can be distinguished from each other based on their size, shape and other attributes. The majority of the studied grains did not share morphological characteristics with maize starch grains. Considering this, it can be said that, if irregular and polyhedral grains with transverse or radial fissures dominate the starch assemblage, maize identification may be done on the basis of both morphology and size. Additionally, this research contributes to the characterization of the starch grains of the Panicoideae subfamily, which includes maize. Several classes of simple and compound starch grains are described and defined for native species of Pooideae, Chloridoideae, Arundinoideae, and Panicoideae subfamilies. The results obtained may constitute a baseline for the future determination of maize and wild grass use in archaeological contexts belonging to Middle/Late Holocene hunter gatherers in the Pampas of Argentina and neighboring areas.Fil: Musaubach, María Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Plos, Anabela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentin

    A Perspective of Integral Analysis for the Study of Stone Tools: Cases of Bifaces of Quebrada Seca 3 Site (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)

    Get PDF
    In this work the parameters and a series of issues on what is called integral perspective in the analysis of lithic artifacts, are exposed. This perspective implies a situated or situational (and conjunctural) study of their life stories through a complementarity of lacking of hierarchy lines which interpellate and dialogue with each other, within a non-destructive or micro-destructive (low impact) approach that is plausible to be implemented in museum materials, in which contextual information is relevant. Then, some bifaces from the Quebrada Seca 3 site (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) dating from 5500-4500 years B P, are displayed as selected cases. These artifacts are analyzed from a perspective that integrates multiple complementary and equivalent lines of evidence, namely: detailed techno-typological study, multiple microfossil analysis by polarization microscopy, lipid analysis by Gas Chromatography-Mass Spectrometry (GC-MS), analysis of adhesives used in the hafting through Fourier Transform Infrared Spectrometry (FTIR), and contextual information from the layers considered.En este trabajo se exponen los parámetros y una serie de consideraciones sobre lo que se denomina perspectiva integral en el análisis de artefactos líticos, que implica un estudio situado o situacional (y coyuntural) de sus historias de vida mediante una complementariedad de líneas carentes de relación jerárquica que se interpelan y dialogan entre sí, en un abordaje no destructivo o microdestructivo (de bajo impacto) y plausible de implementarse en materiales de colección, donde la información contextual es relevante. Luego, se presentan casos seleccionados de bifaces del sitio Quebrada Seca 3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca), datados entre 5500 y 4500 años AP. Estos artefactos se analizan desde una perspectiva que integra de manera complementaria y equivalente los datos originados en múltiples líneas de evidencia: estudio tecno-tipológico de detalle, análisis múltiple de microfósiles por microscopía de polarización, análisis lipídicos mediante Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas (GC-MS), de adhesivos empleados en el enmangue a través de Espectrometría de Infrarrojos por Transformada de Fourier (FTIR) e información contextual de los niveles considerados.Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Ofrendar y propiciar. Fauna y prácticas agropastoriles prehispánicas del segundo milenio AP en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina

    Get PDF
    En este trabajo analizamos y discutimos conjuntos arqueofaunísticos procedentes de depósitos inferidos como enterramientos intencionales de objetos (en pozos y como acumulaciones discretas). Éstos corresponden a eventos ocurridos en torno a un recinto central del sitio residencial agropastoril Punta de la Peña 9, en Antofagasta de la Sierra, (provincia de Catamarca), Puna meridional argentina, durante el segundo milenio AP (ca. 1516-929 años cal. AP). Realizamos una caracterización de la fauna de vertebrados e invertebrados desde un punto de vista anatómico, taxonómico y tafonómico. El análisis de estos elementos, las recurrencias y ausencias e indicadores de estacionalidad, sumados a la presencia de otros objetos incluidos en los depósitos, su estructuración y cronología relativa a la historia de uso del recinto, son interpretados a la luz de prácticas y relatos tradicionales de los Andes Centro Sur. Esto nos permite postular la ocurrencia de eventos fundacionales del lugar habitado y de instancias de propiciación referidas a la estación seca dentro de los ciclos agropastoriles centro-surandinos.In this work we analyze zooarchaeological data from deposits inferred as in- tentional burials of objects (in pits and as discrete accumulations). These burials are related to events that took place around a central structure in the agro-pastoralist residential site of Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca province, Argentinian Southern Puna) during the second millennium BP (ca. 1516-929 years cal. BP). To elucidate this issue a char- acterization of the vertebrate and invertebrate faunal remains from an anatomical, taxonomic and taphonomic point of view, is carried out. The analysis of these elements, recurrences and absences and indicators of seasonality, in addition to the presence of other objects within the de- posits, their structuring and chronology relative to the history of use of the central structure, are interpreted in the light of traditions of the South-Central Andes. This allows us to propose the occurrence of foundational events and instances of rites associated with the dry season within the south Andean agro-pastoralist cycles.Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Elementos para explorar el uso de gramíneas silvestres de ambientes áridos de los Andes Centro Sur: primeras aproximaciones desde los conjuntos fitolíticos de inflorescencias e infrutescencias

    Get PDF
    The state of the art of knowledge about the past and present uses of grasses in the Punean high desert, is analyzed. Then, the relevance of exploring the use of these plants through the study of microfossils is established. The first results obtained on the phytolithic characterization of inflorescences and infrutescences of wild Poaceae species in this area are presented. On this basis, a discussion is introduced on some methodological and conceptual aspects that affect the interpretation of the modern and fossil micro indicators’ record, such as morphological continuum and redundant phytolith assemblages.En este trabajo se analiza el estado del arte del conocimiento sobre los usos pasados y presentes de las gramíneas en el desierto de altura puneño. A partir de ello se establece la pertinencia de explorar la utilización de estas plantas mediante el estudio de microfósiles. Se presentan los primeros resultados obtenidos en relación a la caracterización fitolítica de inflorescencias e infrutescencias de especies silvestres de Poaceae de esta área y sobre esta base, se introduce una discusión sobre aspectos metodológicos y conceptuales que afectan la interpretación del registro de microindicadores modernos y fósiles, tales como continuo morfológico y conjuntos fitolíticos redundantes

    Perspective of integral analysis in the study of lithic artifacts

    Get PDF
    Los estudios arqueológicos de artefactos líticos tallados y manufacturados o modificados por picado y abrasión, alcanzaron un grado de desarrollo tal en Argentina que, desde distintas perspectivas, han llevado a un interés creciente por la combinación de distintos tipos de análisis para una mejor comprensión de la gestión de las materias primas y de los instrumentos. De esta forma, está en plena conformación un campo que, como estrategia metodológica, propone el reconocimiento y estudio combinado y complementario de variables morfológicas, dimensionales, tecnológicas, tipológicas, funcionales, cinemáticas y simbólicas que permiten abordar los modos de hacer y de usar desde una perspectiva holística. En este marco, este dossier reúne una serie de estudios de casos y las aplicaciones o desarrollos metodológicos involucrados en ellos, que exponen y discuten las ventajas de la complementariedad y potenciación de las diferentes líneas de evidencia desde una perspectiva integral de abordaje del instrumental lítico. Se trata de una selección de estudios de las más diversas materialidades y perspectivas teóricas y de un amplio espectro geográfico-temporal que abarca desde el extremo meridional chileno del Cono Sur americano hasta los Andes Centrales y alcanza Brasil Central.Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Escola, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Mansur, Maria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Notes on the collection of samples, the reference collection and the database of archaeological studies related to the use of edible plants in the culinary heritage of the South-Central Andes, South America

    Get PDF
    En el marco de la tendencia global hacia la accesibilidad de las bases de datos, sereseñan los protocolos diseñados para la confección del muestrario y la colecciónhistológica utilizados en el estudio arqueobotánico del patrimonio culinario Centro-Surandino, así como su sistematización y puesta a disposición digital. Las muestrasde cultivos andinos son productos provenientes de la agricultura familiar a pequeñaescala en el sector centro y centro-sur de la Quebrada de Humahuaca. Además, incluyen productos procesados elaborados a partir de estos cultivos (harinas, semillastostadas, mote, entre otros), los cuales fueron obtenidos en ferias y mercados de laregión. Finalmente, se incorporan también las muestras obtenidas durante las experiencias etnoarqueológicas y etnobotánicas de campo con las comunidades locales.Al presente la colección comprende plantas andinas y diversos productos de suelaboración culinaria tales como chicha de maíz y de maní, varios tipos de harinasde maíz (Zea mays L.) -capia, puimada, tostada, para api-, diferentes taxa de semillascomo Phaseolus vulgaris L., Chenopodium quinoa Wild., Amarantáceas y marlos concariopses de las variedades de Zea mays L. que se cultivan tradicionalmente en Jujuy.La colección está pensada como un espacio abierto a nuevas incorporaciones en lamedida en que progresan los trabajos de campo y experimentales. Estas muestras seanalizaron y registraron con los protocolos de descripción e identificación utilizadosen las investigaciones arqueobotánicas. El conocimiento y las prácticas culinariasrelacionadas con el procesamiento, el servicio de alimentos y el consumo de taxonesandinos comestibles se recuperan y sistematizan en una base de datos digital. Además de la utilidad de este material de referencia para el estudio arqueobotánico, sudescripción y registro permite no sólo su catalogación en el patrimonio del HerbarioJUA, sino que también aporta a la valorización del patrimonio biocultural comunitario. Así, mediante esta colección, se contribuye a la valorización, visibilización,salvaguardia y gestión del patrimonio culinario quebradeño.Within the framework of the global trend towards database accessibility, we review the designed protocols for the preparation of the Andean crops collection of samples and histological collection used in the archaeobotanical study of South- Central Andes culinary heritage as well as their systematization and digitalWithin the framework of the global trend towards database accessibility, we review the designed protocols for the preparation of the Andean crops collection of samples and histological collection used in the archaeobotanical study of South-Central Andes culinary heritage as well as their systematization and digital availability. Samples of Andean crops are small-scale family farming products from the central and south central sector of the Quebrada de Humahuaca. Besides, both collections include processed products made from these crops which were collected from fairs and markets. Finally, samples obtained during our ethnoarchaeological and ethnobotanical fieldwork, are also incorporated. At present, the collection includes Andean crops and several culinary products such as corn and peanuts chicha, different types of corn flour (Zea mays L.) -capia, puimada, toasted, for api-, different types of seeds such as Phaseolus vulgaris L., Chenopodium quinoa Wild., Amaranthaceae and cobs with caryopses of Zea mays L. varieties traditionally cultivated in Jujuy. The collection has been designed as a space open to new incorporations as field and experimental work progress. The samples were analyzed and described following the description and identification protocols used in our archaeobotanical investigations. Culinary knowledge and practices related to processing, food serving and consumption of edible Andean taxa are retrieved and systematized in a digital database. The reference materials, their description and record are not only relevant for archaeobotanical studies, but they also contribute to the valorisation of the community bio-cultural heritage, allowing us not only to catalogue it in the JUA Herbarium heritage, but also to contribute to the enhancement, visibility, safeguarding and management of South-Central Andes culinary heritage.Fil: Musaubach, María Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Ahumada, Osvaldo Héctor. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Plos, Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Sato, Hector Arnaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Romero, H. Priscila. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Albornoz, L. Tatiana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Sejas Paliari, G. Luciana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos

    Get PDF
    Este estudio forma parte de un proyecto interdisciplinario en etapa de gestión cuyo objetivo consiste en realizar un análisis geoarqueológico comparativo de aleros ubicados en diferentes contextos geológicos y climáticos de Argentina, a fin de evaluar patrones recurrentes y peculiaridades en el desarrollo de sus morfologías y estratigrafías. El origen, evolución temporal, los tipos de rellenos y el eventual colapso de los aleros responde a factores de control cuyo análisis resulta clave para entender el uso humano de estos espacios en el pasado, su potencial cronológico, los procesos de sedimentación, las discontinuidades estratigráficas y las condiciones de preservación de materiales arqueológicos y tafonómicos. Entre aquellos factores que controlan el desarrollo de un alero pueden destacarse su litología y estructura (tipo de roca, composición mineralógica, textura, fracturas), las condiciones climático-ambientales (precipitación, temperatura, vientos, insolación), la biota (tipo de vegetación, fauna local), el marco tectónico (actividad sísmica) y el tiempo. Estos factores intervienen en los procesos de meteorización y erosión que inician y van modelando el crecimiento de un espacio u oquedad en la roca, que en determinada etapa de su evolución puede llegar a formar un refugio o reparo útil para ser ocupado por los seres humanos, transformándose en un abrigo rocoso o alero. Esta oquedad funciona como una trampa sedimentaria que no sólo contendrá los clastos derivados de la roca de caja, sino también los aportes sedimentarios clásticos (partículas) y químicos (sales, óxidos) acarreados hasta allí por el viento, el agua y/o una pendiente cercana. A este relleno se suman los materiales (clásticos, químicos y biológicos) que puedan generar la fauna y los seres humanos a partir del uso del reparo, produciéndose una suma de aportes autóctonos y alóctonos que van a configurar la estratigrafía del sitio que constituirá una evidencia, al menos parcial, de su historia de formación y ocupación. Finalmente, el alero puede degradarse o colapsar, perdiendo su relleno o quedando oculto. Este proyecto busca profundizar el conocimiento de estos aspectos a través de un abordaje comparativo intra e inter-regional, en función de determinadas preguntas básicas y metodologías analíticas similares aplicadas a estudios de casos en el sur, centro y norte de Argentina. Bajo esta perspectiva se evaluará la utilización y la modificación de estos loci puntuales por parte de los seres humanos y de la fauna que los ha ocupado en forma recurrente. Todo ello a fin de maximizar la contribución de los aleros a las investigaciones arqueológicas y paleoecológicas en las regiones donde éstos se desarrollan.Fil: Favier Dubois, Cristian Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Mosquera, Bruno Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Ambrústulo, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Herrera Villegas, Dalila Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Scartascini, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Zárate, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Martínez, G. A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Durán, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Storchi Lobos, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Historicos "prof. Carlos S.a. Segreti". Instituto de Estudios Historicos. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios Historicos.; ArgentinaFil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Kligmann, Debora Myriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Gomez Augier, Julian Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaVII Taller del Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina: Encuentro Latinoamericano de GeoarqueologíaLimaPerúPontificia Universidad Católica del Per
    corecore