4 research outputs found

    Atención prenatal en el primer nivel de atención: características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las usuarias

    No full text
    Objetivo. Evaluar el nivel de satisfacción alcanzado por las usuarias de los servicios de atención prenatal en el primer nivel de atención en México, y comparar con algunas características del proveedor y del servicio. Material y métodos. Mediante la aplicación de una encuesta transversal, en el año 2000, se investigaron 217 pares de proveedoresusuarias de servicios de salud, entrevistados en 95 unidades de atención de primer nivel de ocho entidades federativas de la República Mexicana. Se recopiló información mediante: a) observación directa de la consulta médica, b) entrevistas a proveedores y usuarias, y c) aplicación de cuestionario y examen de conocimiento a los proveedores. Se analizó la relación existente entre la capacidad de resolución clínica de los proveedores, el trato recibido durante la consulta y la satisfacción sobre la misma que la usuaria manifestó en entrevista directa. Para ello se calcularon las medidas de resumen y dispersión de las principales categorías, así como análisis bivariado y de tendencias. Resultados. La satisfacción de las usuarias de los servicios de atención prenatal está relacionada con el trato recibido durante la consulta y el tiempo que esperó para recibirla, pero no con la capacidad de resolución clínica del profesional, ni con su edad o género. El trato recibido durante la consulta por la paciente también se asoció con su nivel socioeconómico y se encontró que las usuarias más pobres reciben, proporcionalmente, peor trato. Conclusiones. Los servicios de salud podrían realizar evaluaciones de la satisfacción de sus pacientes en relación con la consulta recibida, en especial en aquellos lugares en los que existe escasez de recursos y/o condiciones de desigualdad económica. En estos casos la prestación de los servicios puede profundizar las diferencias entre la población, y afectar más a la población más pobre. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http:/ /www.insp.mx/salud/index.htm

    Identificación de sitios de encuentro de parejas sexuales en dos ciudades de la frontera sur de México, mediante el método PLACE

    No full text
    Objetivo. Identificar sitios de encuentro de nuevas parejas sexuales en dos ciudades de la frontera sur de México. Material y métodos. En un estudio epidemiológico descriptivo se encuestó, en mayo de 2001, a informantes clave de la comunidad en dos ciudades fronterizas del sur de México para identificar sitios de encuentro de nuevas parejas. Se visitó cada sitio reportado y se encuestó a una persona del lugar. De una submuestra de sitios, se encuestó a personas que socializaban en los mismos. Resultados. Los informantes clave de la comunidad reportaron 134 sitios en Chetumal y 111 en Ciudad Hidalgo. Se obtuvo información de las características de 89 sitios en Chetumal y 42 en Ciudad Hidalgo, ambos con escasas actividades preventivas del VIH/ SIDA. Cerca de 21% de usuarios encuestados reportaron haber conocido una nueva pareja en los sitios en las últimas cuatro semanas. Conclusiones. Son necesarias acciones de prevención en los sitios de encuentro de nuevas parejas sexuales. Este método puede proveer información para planificar futuras intervenciones. El texto completo en inglés de este artículo también está disponible en: http:// www.insp.mx/salud/index.htm

    Low birth weight in Mexico: New evidence from a multi-site postpartum hospital survey

    No full text
    Objetivo. Identificar los factores relacionados con el bajo peso al nacer en mujeres mexicanas. Material y métodos. Se analizan datos de una encuesta recientemente aplicada en 2001 a 565 mujeres en condición de posparto, en ocho hospitales de la Secretaría de Salud, en el Occidente de la República Mexicana, que permite una evaluación detallada de los factores que contribuyen al riesgo de bajo peso. La mitad de las mujeres había dado a luz a recién nacidos de bajo peso (menos de 2.5 kgs) y el resto de peso normal. Este trabajo presenta los resultados de una serie de regresiones logísticas que estiman el riesgo de bajo peso al nacer. Resultados. Los resultados indican que mientras los factores de comportamiento están asociados significativamente al bajo peso al nacer, los factores sociodemográficos y socioeconómicos están más relacionados con la utilización de servicios de atención prenatal. Conclusiones. El papel clave de las características de comportamiento en la determinación del riesgo del bajo peso y el papel de los factores sociodemográficos y socioeconómicos en la determinación de atención prenatal, enfatizan la necesidad de incrementar la utilización de servicios de atención prenatal por parte de los sectores más desfavorecidos de la población. El texto completo en inglés de este artículo también está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htm

    Relações entre profissionais de saúde e usuários durante as práticas em saúde Relationships between health professionals and users throughout health care practices

    No full text
    Apresenta-se uma revisão integrativa sobre estudos que abordam as relações entre profissionais de saúde e usuários durante as práticas em saúde. Objetivou-se identificar os aspectos pesquisados no cotidiano dos serviços acerca dessas relações. A coleta foi realizada nas bases Lilacs e Pubmed segundo os descritores: acolhimento; relações profissional-família; relações profissional-paciente; humanização da assistência; e a palavra 'vínculo' associada ao descritor Sistema Único de Saúde. Selecionaram-se 290 estudos publicados entre 1990 e 2010. Por meio da análise temática, foram criados cinco núcleos de sentido: a relevância da confiança na relação profissional-usuário; sentimentos e sentidos na prática do cuidado; a importância da comunicação nos serviços de saúde; modo de organização das práticas em saúde; e (des)colonialismo. Identificou-se que as relações estabelecidas nas práticas de saúde têm uma dimensão transformadora. No entanto, permanece o desafio de humanizar os serviços de saúde. A enfermagem se destaca na produção do conhecimento nessa temática.<br>This article presents an integrative review about studies that address the relationships between health professionals and users in health care practices. It aimed to identify aspects that were researched on the daily life of the services concerning such relationships. Data were collected from the Lilacs and Pubmed databases based on these descriptors: user embracement; professionalfamily relations; professionalpatient relations; humanization of the care; and the bonding word associated to the Single Health System descriptor. Two hundred and ninety studies, published from 1990 to 2010, were selected. Through thematic analyses, five meaning cores were created: the relevance of the confidence in the professionaluser relationship; feelings and senses in the health care practice; the importance of communications in health care services; ways to organize health care practices and (de)colonialism. It was found that relationships established in health care practices have a transformative dimension. However, the challenge to humanize health care services remains. Nursing stands out in the production of knowledge on such theme
    corecore