2 research outputs found

    Adaptación a los cambios ambientales y territoriales

    Get PDF
    En este libro se abordan temáticas que destacan la adaptación de los distintos sectores de población a los cambios ambientales y territoriales, la cual muestra las respuestas a la incidencia de los estímulos del entorno, económico, social y ambiental. Así, se destaca la exposición de la población a los efectos destructivos de las amenazas y peligros naturales, lo que ha despertado interés en conocer sus causas, prevenir y mitigar el daño. A través de la revisión de estudios se induce la aprehensión de un tema que adquiere importancia en el contexto de los impactos globales, regionales y locales que se producen como consecuencia de la vulnerabilidad estructural característica de los países en desarrollo.En este libro se proponen estrategias de prevención ante la ocurrencia periódica de inundación en San Mateo Atenco, Estado de México y se analizan los factores sociales que inciden en el deterioro del bosque templado en San Lorenzo Huitzitzilapan. También se exponen soluciones para que se mejoren la condición del bosque y la calidad de vida de la población.Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-Dirección General de Educación Superior Universitaria. Número del convenio con la SEP: 2017-15-001-017

    Reserva de carbono en biomasa forestal y suelos minerales en el Parque Nacional Malinche (México)

    No full text
    Las áreas naturales protegidas representan una de las estrategias para la mitigación del cambio climático. El objetivo de esta investigación consistió en estimar el contenido de carbono en biomasa forestal en suelos minerales y calcular las pérdidas de carbono por cambios de uso del suelo en el Parque Nacional Malinche (PNM). La superficie de bosque del PNM es de 17.496,34 ha y almacena 1.544.377,66 mg en bosque y 4.148.985,97 mg en suelos. Para estimar el contenido de biomasa forestal se aplicaron ecuaciones alométricas y se trabajó con la cartografía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el análisis espacio-temporal de los cambios de uso de suelo. Para el carbono en suelos se aplicaron los valores del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)
    corecore