3 research outputs found

    Changes in soil properties after prescribed burning for pasture restoration in shrublands of the Central Pyrenees (NE-Spain)

    Get PDF
    Los pastos seminaturales del Pirineo requieren la intervención humana para su conservación y, tradicionalmente, se han mantenido gracias a la presión ganadera y a la eliminación recurrente del matorral. Sin embargo, como consecuencia del éxodo rural y el consiguiente descenso en la carga ganadera, junto a la prohibición del uso del fuego desde finales del s. XX, las zonas de pastos del Pirineo Central han sufrido procesos de matorralización por especies leñosas como el erizón (Echinospartum horridum). Desde la última década, se vienen realizando esfuerzos para revertir la matorralización y así reducir las cargas de combustible y recuperar pastizales. Las quemas prescritas, definidas como el uso preciso y planificado del fuego para conseguir unos objetivos de gestión predeterminados, suponen una herramienta apta para la eliminación de matorrales y representan una práctica de menor riesgo que las quemas agrícolas tradicionales no controladas. Sin embargo, el fuego puede modificar la mayoría de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Por ello, las quemas prescritas se realizan bajo unas condiciones ambientales favorables para reducir su severidad. No obstante, los efectos que dichas prácticas tienen sobre el suelo en ambientes húmedos de montaña son todavía inciertos.El objetivo general de la presente tesis es analizar los efectos que las quemas prescritas de Echinospartum horridum para la recuperación de pastos de puerto tienen sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo a corto y medio plazo en el Pirineo Central (NE de España).En el capítulo 4 se estudió el efecto de las quemas prescritas sobre la agregación, la repelencia al agua y el carbono orgánico en diferentes profundidades y tamaño de agregados del suelo. Las muestras de suelo se tomaron en un área sujeta a una quema prescrita otoñal de baja intensidad a 0-1, 1-2, 2-3 y 3-5 cm de profundidad justo antes de la quema, y seis y doce meses después. Las muestras obtenidas se separaron como: 1) fracción entera de suelo (En el capítulo 5, se analizó el efecto que las quemas prescritas pueden tener sobre propiedades químicas del suelo como el SOC, N total, pH, conductividad eléctrica, contenido en cationes solubles e intercambiables (Ca2+, Mg2+ and K+), capacidad de intercambio catiónico, formas inorgánicas del N (N-NH4+ y N-NO3-) y P asimilable. En cada zona, se muestreó el suelo a 0-1, 1-2 y 2-3 cm de profundidad inmediatamente antes (U), inmediatamente después (B0) y 1 año tras la quema (B12), eliminando previamente restos de hojarasca y/o cenizas. Los resultados indican que en B0, la quema redujo significativamente el contenido en SOC y N total, así como el Ca2+ y Mg2+ intercambiable a 0-1 cm de profundidad, mientras que el resto de propiedades estudiadas no mostraron cambios significativos. Sin embargo, en B12 se detectó un descenso generalizado en el contenido de nutrientes del suelo, probablemente relacionado con procesos de lavado y/o erosión.En los capítulos 6 y 7, se estudió el efecto inmediato de las quemas prescritas sobre los stocks de carbono del suelo y propiedades biológicas relacionadas, así como su evolución a corto y medio plazo. El trabajo se realizó en tres zonas sujetas a quemas prescritas en otoño en el Pirineo Central en los municipios de Buisán, Asín de Broto y Yebra de Basa. En cada zona, se muestreó el horizonte Ah a 0-1, 1-2 y 2-3 cm de profundidad inmediatamente antes y después de cada quema. Además, se realizaron muestreos semestrales hasta un año en el caso de Asín y Yebra y hasta dos años en el caso de Buisán. Se determinaron los stocks de carbono orgánico (SOCS) y nitrógeno total (NS), el carbono de la biomasa microbiana (MBC), la respiración basal (SR) y la actividad β-D-glucosidasa del suelo. Las temperaturas máximas registradas en la superficie del suelo entre los horizontes O y Ah fueron de 438 ºC (Buisán), 768 ºC (Asín) y 595 ºC (Yebra). En Buisán, la quema redujo significativamente los SOCS (-52 %), NS (-44 %), MBC (-57 %), SR (-72 %) y la actividad β-D-glucosidasa (-66 %) en la profundidad de 0-1 cm mientras que no se observaron efectos directos del fuego en las quemas de Asín y Yebra. Las diferencias observadas para las tres zonas se relacionaron con el contrastado tiempo de residencia del fuego. Así, la quema de Buisán se realizó en un área prácticamente llana con viento suave (<br /

    El acolchado y la siembra de herbáceas como prácticas de control de la erosión post-incendio en los montes de Castejón

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es investigar la aplicación de medidas protectoras de rehabilitación, en este caso, acolchado de astillas y siembra de herbáceas, para controlar o disminuir los efectos de la erosión después del incendio de Castejón. El estudio varios meses después del incendio, compara la efectividad de los tratamientos aplicados para el control de la erosión. Además en cada evento de lluvia se analizaron varios parámetros relacionados, como la calidad del agua de escorrentía, las coberturas vegetales, los sedimentos recogidos, la cantidad de precipitación, etc. Se han comparado tres tratamientos, las parcelas control sin ningún tratamiento, parcelas en las que hemos aplicado un acolchado de astillas de madera y otras parcelas en las que aplicamos el acolchado de astillas más una siembra de herbáceas. El acolchado, con o sin herbáceas, aplicado en los montes de Castejón como medida post-incendio resultó temporalmente eficaz debido a la acción erosiva del viento que eliminó gran parte del mismo. En definitiva, estos tratamientos podrían ser eficaces para aplicarlos en alguna zona concreta y durante un periodo corto de tiempo, en el que no haya unas condiciones atmosféricas muy adversas, es decir, ni grandes vientos ni precipitaciones intensas, que los eliminen

    Structure, evolutionary context and chronological data of the Monforte de Moyuela Roman dam (Ebro Basin, NE of Spain)

    Get PDF
    The Monforte de Moyuela dam, also known as Ermita de la Virgen del Pilar dam, is a Roman reservoir built on a tributary of the Aguasvivas River (Ebro basin, Spain). A multidisciplinary study has been carried out to investigate this kind of Roman water infrastructure. It is the fifth‐highest dam (16.8 m) in the Iberian Peninsula and the seventh in the Roman Empire. The initial dam was built ca. 100 B.C.–10 A.D., probably in the period of Augustus, like other nearby Roman dams. It was quickly filled due to the extreme and generalized anthropic degradation in the basin during the Roman period. During the mid‐2nd century, the wall was increased in height and its final silting was dated to the early 7th century. The study of the opus caementicium mortars shows constructive differences between the initial and subsequent phases of the wall. These mortars provided charcoal for dating the two phases. In addition, the stratigraphic and edaphological study of the reservoir's sedimentary fill, together with the 14C ages, allowed us to reconstruct the two main activity cycles and the final siltation of the dam. Subsequently, the dam broke in two phases, which created the two stepped sections located on the current valley bottom. The data obtained allowed the creation of a geomorphological map and an evolutionary model of the valley showing the main differentiated stages, from the initial construction of the dam to its final opening. Although some remains of canals downstream of the dam have been identified, the use of this dam, which remained active for several centuries, still needs to be investigated in greater detail
    corecore