4 research outputs found

    Relación entre el tamaño de la tortuga anidadora y el número de huevos puestos por nido por parlama (Lepidochelys olivacea, Eschscholtz, 1829) en el Área de Usos Múltiples Hawaii, Santa Rosa, Guatemala.

    Get PDF
    Las tortugas marinas pasan toda su vida en el océano, regresando a las playas únicamente en el momento en el que anidan. La parlama (Lepidochelys olivacea) es una de las especies que anida frecuentemente en el Pacífico de Guatemala. Sin embargo, hace falta información tanto de generalidades de los nidos de parlama como de la biología de anidación de las mismas en el país. Es por eso que se buscó: 1) determinar si existe una relación entre el tamaño de la parlama (ancho curvo del caparazón) y el número de huevos puestos en cada nido; y 2) de explorar el tipo de relación existente entre el tamaño de la parlama (ancho curvo de caparazón) y el número de huevos con el momento (día dentro de la temporada) donde los huevos fueron puestos. Este estudio fue de orden descriptivo y exploratorio, en donde se midió a 74 hembras que anidaron de junio a octubre del 2017 en el Área Protegida de Usos Múltiples Hawaii, Departamento de Santa Rosa. Cabe resaltar que en Guatemala no hay datos cualitativos ni cuantitativos sobre tortugas anidadoras, por lo que es el primer estudio de esta naturaleza. Se obtuvo un tamaño promedio (desviación estándar) del ancho curvo del caparazón de 70.7cm (Desviación estándar: 2.60), IC 95 % [63 a 77cm] y un promedio de 92 huevos (D.E: 15.67), IC 95 % [59 a 120 huevos] puestos por nido. Se desarrolló un modelo lineal generalizado (3.715e +00x + 1.670e-04 -4.932e-06; p= 1.12e-3; AICc=617.14), demostrando que el ancho curvo del caparazón de la tortuga anidadora y la fecha en la que los huevos fueron puestos tienen una relación directa con el número de huevos puestos por cada tortuga anidadora. El ancho curvo del caparazón presenta una relación directa con el número de huevos. Mientras que el momento de anidación (día) presenta un efecto polinomial de segundo orden, lo cual lleva a un incremento en el número de huevos conforme avanza la temporada de anidación, y resulta en un pico a la mitad de la temporada de anidación con un patrón de descenso hacia el final de la misma

    Recent advances on the estimation of the thermal reaction norm for sex ratios

    Get PDF
    Temperature-dependent sex determination, or TSD, is a widespread phenomenon in reptiles. The shape of the relationship between constant incubation temperature and sex ratio defines the TSD pattern. The TSD pattern is considered a life-history parameter important for conservation because the wider the range of temperatures producing both sexes, the more resilient the species is to climate change impacts. We review the different published equations and methodologies that have been used to model TSD patterns. We describe a new flexible model that allows for an asymmetrical pattern around the pivotal temperature, which is the constant temperature producing both sexes in equal proportions. We show that Metropolis-Hastings with Markov chain produced by a Monte Carlo process has many advantages compared to maximum likelihood and is preferred. Finally, we apply the models to results from incubation experiments using eggs from the marine turtle Lepidochelys olivacea originating in Northeast Indian, East Pacific, and West Atlantic Regional Management Units (RMUs) and find large differences in pivotal temperatures but not in transitional ranges of temperatures

    Relación entre el tamaño de la tortuga anidadora y el número de huevos puestos por nido por parlama (Lepidochelys olivacea, Eschscholtz, 1829) en el Área de Usos Múltiples Hawaii, Santa Rosa, Guatemala.

    No full text
    Las tortugas marinas pasan toda su vida en el océano, regresando a las playas únicamente en el momento en el que anidan. La parlama (Lepidochelys olivacea) es una de las especies que anida frecuentemente en el Pacífico de Guatemala. Sin embargo, hace falta información tanto de generalidades de los nidos de parlama como de la biología de anidación de las mismas en el país. Es por eso que se buscó: 1) determinar si existe una relación entre el tamaño de la parlama (ancho curvo del caparazón) y el número de huevos puestos en cada nido; y 2) de explorar el tipo de relación existente entre el tamaño de la parlama (ancho curvo de caparazón) y el número de huevos con el momento (día dentro de la temporada) donde los huevos fueron puestos. Este estudio fue de orden descriptivo y exploratorio, en donde se midió a 74 hembras que anidaron de junio a octubre del 2017 en el Área Protegida de Usos Múltiples Hawaii, Departamento de Santa Rosa. Cabe resaltar que en Guatemala no hay datos cualitativos ni cuantitativos sobre tortugas anidadoras, por lo que es el primer estudio de esta naturaleza. Se obtuvo un tamaño promedio (desviación estándar) del ancho curvo del caparazón de 70.7cm (Desviación estándar: 2.60), IC 95 % [63 a 77cm] y un promedio de 92 huevos (D.E: 15.67), IC 95 % [59 a 120 huevos] puestos por nido. Se desarrolló un modelo lineal generalizado (3.715e +00x + 1.670e-04 -4.932e-06; p= 1.12e-3; AICc=617.14), demostrando que el ancho curvo del caparazón de la tortuga anidadora y la fecha en la que los huevos fueron puestos tienen una relación directa con el número de huevos puestos por cada tortuga anidadora. El ancho curvo del caparazón presenta una relación directa con el número de huevos. Mientras que el momento de anidación (día) presenta un efecto polinomial de segundo orden, lo cual lleva a un incremento en el número de huevos conforme avanza la temporada de anidación, y resulta en un pico a la mitad de la temporada de anidación con un patrón de descenso hacia el final de la misma

    Global economic burden of unmet surgical need for appendicitis

    No full text
    Background There is a substantial gap in provision of adequate surgical care in many low- and middle-income countries. This study aimed to identify the economic burden of unmet surgical need for the common condition of appendicitis. Methods Data on the incidence of appendicitis from 170 countries and two different approaches were used to estimate numbers of patients who do not receive surgery: as a fixed proportion of the total unmet surgical need per country (approach 1); and based on country income status (approach 2). Indirect costs with current levels of access and local quality, and those if quality were at the standards of high-income countries, were estimated. A human capital approach was applied, focusing on the economic burden resulting from premature death and absenteeism. Results Excess mortality was 4185 per 100 000 cases of appendicitis using approach 1 and 3448 per 100 000 using approach 2. The economic burden of continuing current levels of access and local quality was US 92492millionusingapproach1and92 492 million using approach 1 and 73 141 million using approach 2. The economic burden of not providing surgical care to the standards of high-income countries was 95004millionusingapproach1and95 004 million using approach 1 and 75 666 million using approach 2. The largest share of these costs resulted from premature death (97.7 per cent) and lack of access (97.0 per cent) in contrast to lack of quality. Conclusion For a comparatively non-complex emergency condition such as appendicitis, increasing access to care should be prioritized. Although improving quality of care should not be neglected, increasing provision of care at current standards could reduce societal costs substantially
    corecore