2 research outputs found

    Identifying SARS-CoV-2 'memory' NK cells from COVID-19 convalescent donors for adoptive cell therapy

    Get PDF
    COVID-19 disease is the manifestation of syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection, which is causing a worldwide pandemic. This disease can lead to multiple and different symptoms, being lymphopenia associated with severity one of the most persistent. Natural killer cells (NK cells) are part of the innate immune system, being fighting against virus-infected cells one of their key roles. In this study, we determined the phenotype of NK cells after COVID-19 and the main characteristic of SARS-CoV-2-specific-like NK population in the blood of convalescent donors. CD57+ NKG2C+ phenotype in SARS-CoV-2 convalescent donors indicates the presence of 'memory'/activated NK cells as it has been shown for cytomegalovirus infections. Although the existence of this population is donor dependent, its expression may be crucial for the specific response against SARS-CoV-2, so that, it gives us a tool for selecting the best donors to produce off-the-shelf living drug for cell therapy to treat COVID-19 patients under the RELEASE clinical trial (NCT04578210)

    Guía de buenas prácticas en materia de paisaje. Espacios urbanos fluviales

    No full text
    190 pLa “Guía de buenas prácticas en materia de paisaje en espacios urbanos fluviales” (al igual que su predecesora y primera “Guía de la colección sobre los desarrollos residenciales de 1950-75”) se concibe como una herramienta práctica, no vinculante y flexible que ofrezca ayuda a administraciones públicas y equipos técnicos para entender las características y valores de los paisajes fluviales a la hora de afrontar las actuaciones de regeneración, restauración o naturalización. Muestra, a través de un análisis comparado de casos de estudio, cómo pueden abordarse desde la diversidad los retos que requieren actualmente los ríos y arroyos a su paso por pueblos y ciudades. Todo ello en un contexto de emergencia climática donde los paisajes fluviales se convierten en espacios de oportunidades capaces de hacer frente a los desafíos y contribuir a lograr entornos urbanos más resilientes y sostenibles alineados con los ODS. La obra ofrece un primer apartado teórico donde se recoge la historia del urbanismo en los bordes del río y el importante papel que ha tenido la Ordenación y Planificación Territorial. A continuación, se caracteriza el mosaico de realidades que componen el paisaje fluvial de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y se fijan los cinco objetivos generales que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar las actuaciones de mejora paisajística. La metodología para hacerlo, basada en el solapamiento de las componentes urbanística, medioambiental e hidráulica del Plan Territorial Sectorial de Arroyos y Ríos de la CAPV, fomenta una lectura integral y multicapa de los espacios. Y el posterior análisis comparado de casos ofrece inspiración sobre las medidas a adoptar. En el desarrollo del documento, desde el apartado teórico, al metodológico y práctico, se facilita el entendimiento sobre las escalas, fenómenos y dinámicas que afectan a los espacios urbanos fluviales. La obra concluye con un resumen donde se recogen de forma pormenorizada las medidas de mejora adoptadas en cada caso, ordenadas en base a los cinco objetivos generales, junto con una matriz de máximos donde se visualiza todo ello
    corecore