7 research outputs found

    Caracterización ecológica de los humedales en la región de La Mojana

    Get PDF
    Este documento compendia una investigación sobre la ecología de los ecosistemas de humedal en La Mojana, con especial atención en los bosques inundable regionalmente conocidos como Zapales. De esta forma, el documento se divide en tres capítulos principales: 1. Revisión bibliográfica y análisis de información disponible, donde se documenta la información disponible para el ecosistema de bosque inundable o Zapal, en el marco de una propuesta metodológica para el estudio de ecología de hábitats acuáticos en este ecosistema. 2. Caracterización de la dinámica temporal, donde se describe la biodiversidad asociada a las zonas de transición entre los principales macrohábitats naturales y agroecosistemas identificados en la Mojana, su relación con la variabilidad en cuatro periodos hídricos desde la estacionalidad más húmeda a la seca, mostrando la ocupación del territorio por los distintos grupos biológicos. Y 3. Una caracterización de la dinámica espacial, donde se describe la biodiversidad de especies y hábitats asociada a los humedales, desde la variación espacial en la transición de ecosistemas acuáticos a terrestres.BogotáPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Informe final sobre los ejercicios de rehabilitación de humedales en La Mojana

    Get PDF
    La región de La Mojana, planicie de inundación de los ríos Cauca y San Jorge en el norte de Colombia, se caracteriza por un intrincado sistema de humedales compuesto por pantanos, ciénagas, y caños que los conectan. En esta región se presentan naturalmente inundaciones y sequías periódicas, que provocan una variación radical en la configuración y funcionamiento de sus ecosistemas. No obstante, la intervención antrópica y algunos eventos climáticos extremos recientes han generado un grave deterioro de sus humedales, reduciendo cada vez más los servicios ecosistémicos, derivados por la pérdida de la conectividad hidráulica y la cobertura vegetal de estos ecosistemas. Como consecuencia, las inundaciones y las sequias además de ser cada vez más impredecibles, tienen cada vez mayor intensidad y los efectos negativos del cambio climático sobre la población son cada vez más devastadores. Este disturbio, justificó el diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza a través de la rehabilitación hidráulica, ecológica y social, siendo esta una iniciativa de adaptación al cambio climático que busca recomponer el suministro de servicios ecosistémicos para el bienestar de sus habitantes, intentando preparar y fortalecer sus comunidades a través de la adaptación a las dinámicas naturales de una planicie de inundación y haciéndolas más conscientes de su entorno. Reconociendo que mantener la naturaleza en buen estado no es solo bueno para la biodiversidad, sino que además les permite vivir más seguros ante un clima que puede ser extremo, especialmente en las zonas expuestas a las dinámicas de una planicie inundable. Es así que, como parte del resultado del proyecto se documentaron las diferentes estrategias de rehabilitación que conjugan la recuperación de coberturas naturales de bosques riparios e inundables en este territorio anfibio.http://hdl.handle.net/20.500.11761/35152Bogotá, ColombiaGestión Territorial de la Biodiversida

    Informe técnico analítico final con las prioridades sociales para la restauración

    Get PDF
    Como aporte fundamental al diseño de un Plan Integral de Restauración Ecológica para la Mojana el instituto Alexander von Humboldt en conjunto con especialistas de la restauración de los equipos técnicos de la Corporación Paisajes Rurales CPR, el Programa de las Naciones Unidas PNUD y el Fondo Adaptación adelantaron durante el periodo de Enero a Marzo del año 2020 una serie de salidas de campo de reconocimiento y socialización con comunidades del programa Mojana Clima y Vida como parte de las actividades estimadas en la carta de acuerdo No. 19-206 suscrita entre el Instituto Humboldt y El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, cuyo objeto es: “Brindar acompañamiento y asesoría técnica al proyecto "Mejorar las prácticas de gestión del agua resilientes al cambio climático para las comunidades vulnerables en La Mojana", en su actividad 2.2 "Incrementar la capacidad adaptativa de ecosistemas naturales y de medios de vida basados en los ecosistemas" en su fase I o de planificación”. En el marco de este objetivo y partiendo del entendimiento de la restauración socio ecológica, se contempló identificar las prioridades sociales de restauración3 de las comunidades anfibias en el territorio asociadas al uso de la biodiversidad (SE) y los ecosistemas de humedales destacando la importancia del manejo y gestión del agua por parte de las comunidades y sus medios de vida para el buen funcionamiento de los humedales como ecosistemas estratégicos que brindan diferentes SE y beneficios para suplir sus necesidades en especial de abastecimiento (pesca, cacería, alimento, madera, leña etc), el suministro, la regulación del agua y los servicios culturales que soportan sus medios de vida en lo cotidiano y productivoBogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversidad y Programa de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Informe técnico analítico describiendo los métodos y resultados de los modelos para priorizar áreas de rehabilitación y conservación

    Get PDF
    En el marco del proyecto, “Mejorar las prácticas de gestión del agua resilientes al cambio climático para las comunidades vulnerables en La Mojana” y sus acciones de ejecución, específicamente derivadas de su actividad 2.2 "Incrementar la capacidad adaptativa de ecosistemas naturales y de medios de vida basados en los ecosistemas”, se elabora este informe, con datos recopilados de la información espacial disponible y empleada para identificar estrategias de restauración del paisaje que incluya las áreas de preservación, las áreas de restaurar y las áreas para reactivar la conectividad funcional, que permita enriquecer las condiciones ecológicas de la región y mejorar la prestación de los servicios ecosistémicos.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversidad y Programa de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Portafolio de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como mecanismo de mitigación y adaptación al cambio climático en las áreas rurales de Colombia

    Get PDF
    Por mucho tiempo y para algunos sectores de la sociedad, la naturaleza fue catalogada como un obstáculo para el desarrollo, adjetivo que la actualidad es considera menos que obsoleto y es abolido por una idea emergente denominada Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), que la reconoce como nuestra principal aliada para enfrentar los desafíos de la humanidad. Ante la profunda crisis del COVID-19 acentuada con un histórico e inadecuado manejo de sus recursos naturales, Colombia tiene la oportunidad de transitar hacia un crecimiento verde que proponga una reactivación sostenible a partir de SbN. Las evidencias y reportes cada vez más ratifican los impactos y tendencias del cambio climático en nuestro país, si no logramos controlar, adaptar las condiciones de vida de las comunidades y los ecosistemas, empezando por los más vulnerables, los efectos de este fenómeno serán inevitables. En este documento se reconoce el papel de la naturaleza en la gestión de desastres, la mitigación y la adaptación a la crisis climática como una oportunidad a desarrollar en la Colombia rural. Presentando un catálogo de medidas SbN que se discrimina por ecosistemas y enfoques, permitiendo a tomadores de decisión, ajustar su desarrollo de acuerdo con las condiciones particulares de implementación buscando con esto mejorar la calidad de vida de la población rural y sus ecosistemas.For a long time and for some sectors of society, nature was catalogued as an obstacle to development, an adjective that today is considered less than obsolete and is abolished by an emerging idea called Nature-based solutions (NbS), which recognizes it as our main ally to face the challenges of humanity. Faced with the deep crisis of COVID-19 accentuated by a historical and inadequate management of its natural resources, Colombia has the opportunity to move towards a green growth that proposes a sustainable reactivation based on BNS. The evidence and reports increasingly ratify the impacts and trends of climate change in our country. If we do not manage to control and adapt the living conditions of communities and ecosystems, starting with the most vulnerable, the effects of climate change will be inevitable. In this document, the role of nature for disaster management, mitigation and adaptation to the climate crisis is recognized as an opportunity to be developed in rural Colombia. It presents a catalog of NbS measures that are discriminated against by ecosystems and approaches, allowing decision makers to adjust their development according to the particular conditions of implementation, thus seeking to improve the quality of life of the rural population and their ecosystems.Bogotá D.C

    Propuesta conceptual de categoría empresarial de conservación - Informe final

    Get PDF
    Existen distintos mecanismos para proteger los recursos naturales a través de iniciativas empresariales. Uno de ellos corresponde al establecimiento de áreas de conservación con o sin reconocimiento del Estado, en los que en algunos casos, además de la preservación, también se desarrollan prácticas productivas y extractivistas que permitan un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. De acuerdo con lo dispuesto en la legislación ambiental, el análisis de información especializada publicada, literatura gris, así como de información obtenida a través diversas entrevistas, debates guiados y encuestas anónimas con actores clave del sector empresarial y público encargado de las áreas protegidas del país, identificamos los principales desafíos, motivos, beneficios y amenazas que encuentran las empresas para la inversión de recursos en la protección de la biodiversidad, puntualmente mediante el establecimiento de áreas de conservación. Por otra parte y a partir del anterior análisis, presentamos una ruta de trabajo o árbol de decisión con los mecanismos y estrategias, que le permiten a cualquier empresario realizar inversiones voluntarias u obligatorias para la protección de los recursos naturales. Finalmente, proponemos algunas consideraciones para diferenciar el registro voluntario de un área de conservación de inciativa empresarial. Esperando que con esta información, el sector empresarial asuma un rol proactivo e innovador, para que reconozca en la protección de los recursos naturales, en especial mediante el registro de áreas naturales protegidas, uno de los pilares de sus estrategias y políticas de sostenibilidad; acciones que sin duda fortalecerán el SINAP de uno de los países con mayor diversidad biológica del planeta.Bogotá, Colombi

    Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi
    corecore