5 research outputs found

    Aplicación de fluidificantes como agentes reductores de viscosidad para mejorar la producción de crudos pesados colombianos

    Get PDF
    Al menos el 50% de la producción de petróleo colombiana corresponde a crudo pesado. Este crudo generalmente se produce a través de emulsiones de agua en aceite mostrando una viscosidad aparente mayor a su viscosidad real. Debido al resultado de este incremento, se generan restricciones a través de las líneas de flujo, disminuyendo así la producción de fluidos. Como alternativa de solución, se plantea la implementación de fluidificantes (agentes reductores de viscosidad). Este estudio de caso, parte de la caracterización básica de dos muestras de fluidos suministradas por dos compañías operadoras, que corresponden a crudos de 12 y 18 °API, con porcentajes de agua emulsionada del 20% y 0,2% respectivamente. Se evaluó en laboratorio el desempeño de los aditivos fluidificantes diseñados para estos casos específicos, a diversas condiciones de temperatura, con el fin de simular las condiciones de campo y definir así el mejor aditivo fluidificante para su aplicación en el sistema de producción. Smart Fluid, ha probado exitosamente sus aditivos fluidificantes en pozos productores de crudos pesados con diversos sistemas de levantamiento artificial; obteniendo importantes resultados de reducción de viscosidad de los fluidos tratados. Para el presente reporte de caso, se definirán los casos analizados como BES01 y UBH02, en dónde se encontraron a condiciones reales en campo, reducciones en: viscosidad entre 20 y 40%; presión en cabeza de pozo de 45%; pérdidas de presión en sistemas de recolección de 89%; y en BSW de 50%, aportando de esta forma aumentos en la producción de los pozos, reducción del consumo energético de los sistemas de levantamiento y mejoras en el proceso de deshidratación de crudo, demostrando así, la efectividad de la tecnología para cumplir su propósitoPelo menos 50% da produção colombiana é de petróleo pesado. Este óleo bruto é geralmente produzido através de emulsões de água em óleo, mostrando uma viscosidade aparente superior à sua real viscosidade. Devido ao resultado desse aumento, são geradas restrições através das linhas de fluxo, diminuindo a produção de fluidos. Como solução alternativa, propõe-se a implementação de fluidizadores (agentes redutores de viscosidade). Esse estudo de caso parte da caracterização básica de duas amostras de fluido entregues por duas empresas operacionais, que correspondem aos óleos brutos de 12 e 18 °API, com porcentagens de água emulsionada de 20% e 0,2%, respectivamente. O desempenho dos aditivos fluidizadores projetados para esses casos específicos, em várias condições de temperatura, foi avaliado em laboratório para simular condições de campo e, assim, definir o melhor aditivo fluidizador para sua aplicação no sistema de produção. O Smart Fluid testou com sucesso seus aditivos fluidizadores em poços produtores de petróleo pesado com vários sistemas de elevação artificial; obtendo resultados importantes da redução da viscosidade dos fluidos avaliados. Para o presente reporte de caso, os casos analisados serão definidos como BES01 e UBH02, onde em condições reais no campo, foram encontradas reduções em: viscosidade entre 20 e 40%; pressão na cabeça do poço de 45%; perdas de pressão em sistemas de coleta de 89%; e em BSW de 50%. Proporcionando, assim, aumentos na produção de poços, redução do consumo de energia dos sistemas de elevação e melhorias no processo de desidratação do petróleo, mostrando assim a eficácia da tecnologia para cumprir seu objetivo.At least 50% of Colombia’s production is heavy crude oil. This crude oil is usually produced through water emulsions in oil showing an apparent viscosity greater than its actual viscosity. Due to the result of this increase, constraints are generated through the flow lines, thus decreasing fluid production. As an alternative solution, the implementation of fluidifiers (viscosity reduction agents) is proposed. This case study starts from the basic characterization of two fluid samples supplied by two operating companies, 12 and 18 °API crudes, with emulsified water percentages of 20% and 0.2% respectively. The performance of fluidifier additives designed for these specific cases was evaluated in the laboratory, at various temperature conditions, to simulate field conditions and thus define the best fluidifier additive for application in the production system. Smart Fluid has successfully tested its fluidifier additives in heavy oil-producing wells with different artificial lift systems, obtaining important results of viscosity reduction from treated fluids. For this case report, the cases analyzed are set as BES01 and UBH02, at actual field conditions were found reductions in viscosity between 20 and 40%; wellhead pressure of 45%; pressure losses in the collection system of 89%; and %BSW of 50%. Thus, contributing increases in the production of wells, reduction of the energy consumption of the artificial lift systems, and improvements in the crude dewatering process, thus demonstrating the effectiveness of the technology to fulfill its purpos

    EVALUACIÓN DE CINCO MÉTODOS PARA EL PRONÓSTICO Y EL ANÁLISIS DE TENDENCIA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE PANAMÁ: : UNA HERRAMIENTA PARA LAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS DEL SECTOR

    Get PDF
    As an orientation for agricultural science managers and practitioners to improve budget planning and projected financial statements, five forecasting methods and the trend of linear regression, over a time series, for 30 agricultural crops in Panama were analyzed. The five forecasting methods applied were Simple Moving Average (SMA), Weighted Moving Average (WMA), Exponential Smoothing (SE), Simple Linear Regression (SLR) and Polynomial Regression (PR) and the only trend method used was SLR. The data was run in Excel software. The results of the basic statistics (see table 1) showed that, of 30 items analyzed in 2019, in 16 cases production was below the average of the historical series. Table 2 shows that, of the 30 items predicted, 6 cases corresponded to the SMA, 14 cases to the WMA, 9 cases to the SE and in one case to the PR method.  In the trend analysis, for after 2019, of the 30 cases analyzed, 19 items showed a tendency to decrease, 9 showed an increase and two to were predicted to maintain constant production.  It is concluded that the forecasts to produce agricultural crops may vary from one method to another, depending also on addition to the data and time, a high coefficient of determination of the regression model, a result in positive real numbers and the lowest percentage error of absolute deviation.Como una orientación para que los administradores y profesionales de las ciencias agrícolas mejoren la planificación de presupuestos y estados financieros proyectados, se analizaron cinco métodos de pronósticos y la tendencia de la regresión lineal, en una serie de tiempo, para 30 cultivos agrícolas en Panamá. Los cinco métodos de pronósticos aplicados fueron el Promedio Móvil Simple (PMS), el Promedio Móvil Ponderado (PMP), la Suavización Exponencial (SE), la Regresión lineal simple (RLS) y la Regresión Polinómica (RP) y el único método de tendencia utilizado fue el RLS. Los datos se corrieron en el software Excel. Los resultados de las estadísticas básicas (ver tabla1) mostraron que, de 30 rubros analizados en el 2019, en 16 casos la producción estuvo por debajo del promedio de la serie histórica. En la tabla 2 se observa que, de los 30 rubros pronosticados, 6 casos correspondieron al PMS, 14 casos al PMP, 9 casos a la SE y en un caso al método de la RP.  En el análisis de tendencia, para después del año 2019, de los 30 casos analizados, 19 rubros mostraron tendencia al decrecimiento, 9 mostraron al incremento y dos a mantener la producción constante.  Se concluye que los pronósticos para la producción de cultivos agrícolas pueden variar de un método a otro, dependiendo además de la data y del tiempo, de un alto coeficiente de determinación del modelo de regresión, de un resultado en números reales positivos y del menor error porcentual de desviación absoluta

    Análisis del sector agropecuario de los años 2004-2014 y su proyección para los próximos años en la provincia de Chiriquí.

    No full text
    En la última décadacomprendida entre los años: 2004-2014 el valor de la producción de bienes y servicios del país, conocido como el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 80% (el más alto de América Latina) a un promedio del 8% anual. Por su parte la población panameña, en ese mismo período creció en 18% a razón de 1.8 % anual. No obstante el sector agropecuario, uno de los tres sectores que conforman el PIB, redujo su aporte a la economía del 7% al 2.4 % repercutiendo en nuestra seguridad y soberanía alimentaria En esta investigación se cuantificade manera objetiva y científica la situaciónagropecuaria del país en el período 2004 -2014, con énfasis en la provincia de Chiriquí, analizando los rubros de mayor impacto económico. Utilizando fuentes primarias y secundarias de información (encuestas y entrevistas a productores y especialistas, grupos focales, estadísticas agropecuaria etc.), y apoyados por herramientas de las ciencias exacta, se efectuaron los análisis, las proyecciones para el próximo quinquenio;se hacen recomendaciones por rubros y a nivel global. El presente estudio describela crítica situación del sector agropecuario, queorientarápara mejorar las políticas de estesector para hacerlo más dinámico y competitivo especialmente en la provincia de Chiriquí que fundamenta su economía, en gran medida, en este importante sector.En la última década comprendida entre los años: 2004-2014 el valor de la producción de bienes y servicios del país, conocido como el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 80% (el más alto de América Latina) a un promedio del 8% anual. Por su parte la población panameña, en ese mismo período creció en 18% a razón de 1.8 % anual. No obstante el sector agropecuario, uno de los tres sectores que conforman el PIB, redujo su aporte a la economía del 7% al 2.4 % repercutiendo en nuestra seguridad y soberanía alimentaria En esta investigación se cuantifica de manera objetiva y científica la situación agropecuaria del país en el período 2004 -2014, con énfasis en la provincia de Chiriquí, analizando los rubros de mayor impacto económico. Utilizando fuentes primarias y secundarias de información (encuestas y entrevistas a productores y especialistas, grupos focales, estadísticas agropecuaria etc.), y apoyados por herramientas de las ciencias exacta, se efectuaron los análisis, las proyecciones para el próximo quinquenio;se hacen recomendaciones por rubros y a nivel global. El presente estudio describir la crítica situación del sector agropecuario, que orientará para mejorar las políticas de este sector para hacerlo más dinámico y competitivo especialmente en la provincia de Chiriquí que fundamenta su economía, en gran medida, en este importante sector

    Evaluación de cinco métodos para el pronóstico y el análisis de tendencia de la producción agrícola de Panamá: una herramienta para las instituciones y empresas del sector

    No full text
    Como una orientación para que los administradores y profesionales de las ciencias agrícolas mejoren la planificación de presupuestos y estados financieros proyectados, se analizaron cinco métodos de pronósticos y la tendencia de la regresión lineal, en una serie de tiempo, para 30 cultivos agrícolas en Panamá. Los cinco métodos de pronósticos aplicados fueron el Promedio Móvil Simple(PMS), el Promedio Móvil Ponderado(PMP), la Suavización Exponencial (SE), la Regresión lineal simple (RLS) y la Regresión Polinómica(RP) y el único método de tendencia utilizado fue el RLS. Los datos se corrieron en el software Excel. Los resultados de las estadísticas básicas (ver tabla1) mostraron que, de 30 rubros analizados en el 2019, en 16 casos la producción estuvo por debajo del promedio de la serie histórica. En la tabla 2 se observa que, de los 30 rubros pronosticados, 6 casos correspondieron al PMS, 14 casos al PMP, 9 casos a la SE y en un caso al método de la RP. En el análisis de tendencia, para después del año 2019, de los 30 casos analizados, 19 rubros mostraron tendencia al decrecimiento, 9 mostraron al incremento y dos a mantener la producción constante. Se concluye que los pronósticos para la producción de cultivos agrícolas pueden variar de un método a otro, dependiendo además de la data y del tiempo, de un alto coeficiente de determinación del modelo de regresión, de un resultado en números reales positivos y del menor error porcentual de desviación absoluta

    VI Encuentro científico UNACHI 2014

    No full text
    Con el propósito de dar cumplimiento a las políticas de investigación y posgrado de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), se presenta a la comunidad universitaria y a la sociedad panameña, los avances y resultados de las actividades que realizan los investigadores de la institución, cuyos trabajos son plasmadas en el libro Avances de investigación científica en la Universidad Autónoma de Chiriquí. En cada escrito, se resumen las muchas horas que dedican los profesores, estudiantes y administrativos a reflexionar sobre los más diversos temas de interés social, a través de los cuales se hacen aportaciones a las teorías del conocimiento; pero, sobre todo, a la solución de los problemas que plantea el entorno actual. Esta publicación es un reconocimiento a la significativa contribución que realiza cada uno de los expositores, desde sus respectivas unidades académicas, institutos y centros de investigación, quienes con sus trabajos procuran una mejor calidad de vida para los seres humanos. El establecimiento de una cultura de la investigación para el desarrollo humano, es una meta que demanda una sinergia de trabajo, en la que deben participar todas las instancias de gestión universitaria. Como resultado de este esfuerzo académico conjunto, ya se evidencian los primeros productos del trabajo en equipo y, de manera particular, en lo correspondiente al eje de investigación e innovación. Como logros relevantes en el marco de este eje, se puede señalar que las políticas de investigación de la Universidad fueron revisadas y aprobadas por el Consejo Académico Ordinario No. 15-2014 del 15 de julio de 2014; que el Reglamento de investigación e innovación se encuentra actualmente en discusión, por parte de los miembros del Consejo académico; que se entregó a la Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria, los avances del cumplimiento del cronograma de actividades correspondiente al Eje N°2: Investigación e innovación; que se publicó, por el Sistema integrado de Divulgación Científica, la primera revista de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado: Vivencias, Filosofías y Ciencia. Además, se conforma la Comisión de Emprendedurismo y Liderazgo de la Universidad Autónoma de Chiriquí; se desarrolló un taller de capacitación en el que participaron más de cien profesores; se programa la segunda Junta de Institutos y Centros de Investigación; se tramitaron los pliegos de cargo, conducentes al acondicionamiento de los laboratorios del planta baja del parque científico; se otorgaron subsidios a doce investigadores que presentaron proyectos de investigación y se analizan, en la actualidad, por evaluadores externos, treintaicinco nuevos proyectos, que serán objeto de nuevos subsidios económicos. La responsabilidad de gestionar lo concerniente a la investigación y al posgrado en la Universidad Autónoma de Chiriquí en agosto de 2014, se asume con el firme compromiso de ofrecer todos los esfuerzos para hacer de esta institución el norte seguro de la educación superior en la región. En tal sentido, se han ejecutado acciones tendientes a proyectar a la Universidad hacia la sociedad. Actualmente se forma parte del Centro de Competitividad de la Provincia de Chiriquí (CECOMCHI), que elaborará el plan estratégico de la Provincia; se organizó en conjunto con las universidades de Panamá, Tecnológica de Panamá, de la Américas y Marítima Internacional de Panamá, la 41 Reunión del Sistema de Carreras Regionales (SICAR) y el Segundo Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado, del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en el cual se expusieron cinco ponencias por parte de los investigadores de la UNACHI; se expusieron las experiencias exitosas de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado en cuanto a la ejecución de proyectos, durante la Tercera Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Sub Región de Centro América, celebrada en Honduras; se mantienen conversaciones con empresas de la Unión Europea, para la realización de proyectos de investigación e innovación conjuntos y se organiza un taller, en conjunto con el Instituto Interamericano la Cooperación Agrícola (IICA), con el objetivo de formar formadores, quienes participarán en la caracterización del sector agropecuario de la Provincia. Con suma complacencia, les damos la bienvenida a todos los participantes del VI Encuentro Científico. Un especial agradecimiento, a la Rectora Magnífica, Etelvina Medianero de Bonagas, por el respaldo irrestricto a la investigación; a las autoridades superiores, por la permanente anuencia de apoyar el plan de desarrollo institucional; a los decanos y directores de centros regionales, por el respaldo que brindan a los investigadores de sus unidades académicas; a los cinco conferencistas magistrales, por el tiempo que dedican a la Universidad; a los cuarenta y un ponentes, por compartir sus experiencias académicas con todos nosotros y al equipo de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, quienes, tras bastidores, dan lo mejor de sí por la Institución. Al presentar a la sociedad y a la comunidad científica, los resultados de un año de esfuerzos académicos, les reiteramos nuestra firme decisión de convertir la investigación e innovación en los ejes motores del desarrollo del país y del fortalecimiento de nuestra identidad nacional, al tiempo que reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por una cultura de la investigación para el desarrollo humano
    corecore