21 research outputs found

    Deriva de células epiteliales de tejido de piel descongelado de Ovis canadensis mexicana para la formación de un banco de germoplasma

    Get PDF
    En nuestro país existen diversas especies de mamíferos de interés ecológico que ostentan alguna categoría de riesgo o peligro de extinción. Con la finalidad de resguardar la información genética de estas especies se han desarrollado técnicas de conservación ex situ, las cuales son componentes fundamentales de programas de conservación global que contemplan operaciones de almacenamiento del genoma. El almacenamiento se lleva a cabo mediante las colecciones de células y tejidos incorporados a bancos de germoplasma, que son una alternativa eficaz y próxima para hacerle frente al panorama crítico que sufre la fauna silvestre amenazada. En el presente trabajo se derivaron por vez primera en México, células epiteliales (queratinocitos) y de tejido conectivo (fibroblastos) a los 28 días de cultivo, a partir de piel de Ovis canadensis mexicana post-congelación de 54 días, para la formación de bancos de germoplasma

    De{s}marcaciones : aportes científicos de la Facultad de Ciencias y Humanidades

    Get PDF
    El libro, revela realidades que solo pueden ser explicados con criterios e indicadores científicos, que se mueven desde su propia singularidad hacia una dimensión crítica, basadas en explicaciones y propuestas diversas, convirtiéndose en ineludible valor social e histórico, para el enriquecimiento de la ciencia y la cultura. Esta genial obra no solo destaca el rigor académico de sus actores, sino que expresan desde las humanidades y las ciencias sociales esos constructos teóricos al servicio de la sociedad, en tal sentido, este conjunto de aportes de los investigadores a través de sus artículos, enaltecen la labor académica de nuestra institución

    Relatos que liberan: Mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios.

    Get PDF
    Este registro cuenta con la portada, ficha catalográfica, tabla de contenido, autores, presentación, prologo, resumen, introducción y referencias.La escritura se fundamenta en el lenguaje y hace parte constitutiva de la formación humana. Esta, como método de acompañar la construcción de conocimiento, es también una forma de producción de sentido y generación de memoria, cotidianidad y oralidad. Las prácticas culturales terminan siendo una extensión propia del lenguaje escrito y viceversa, por ende, pensar la escritura como una práctica reflexiva, condicionada por la cotidianidad, conlleva a entender esta como una herramienta de liberación en la construcción social e individual. El trabajo con comunidades cobra sentido cuando estas contribuyen a la formación de su propio conocimiento y este es el caso del libro “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios”, que toma como base epistemológica la construcción de crónicas realizadas como resultado de la labor pedagógica llevada a cabo por estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, con el personal privado de la libertad (PPL) de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima; exactamente con integrantes del pabellón 10 que conforman el grupo de condiciones excepcionales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados). El libro presenta las diferentes percepciones teóricas, conceptuales y metodológicas de los procesos de resocialización, realidad e historias de vida, entre otros, llevados a cabo en el centro carcelario; que se compilan a través de crónicas escritas por el personal privado de la libertad durante el ejercicio pedagógico; en el que, como resultado, se da este proceso escritural, concebido como medio liberador y de resignificación de la prisión y la libertad, que aporta a la cohesión social, al desarrollo y al cambio social y, sustantivamente, a la cultura de paz. De base, esta investigación trabajó una metodología cualitativa de corte etnometodológico, usando técnicas como las encuestas, los grupos focales y la cartografía social para la recolección de la información.Dentro de los principales resultados destacan la escritura como un medio liberador del pensamiento y canal de interacción con el otro y la literatura como estrategia de emancipación intersubjetiva. El diálogo y la comunicación fueron las llaves que permitieron a los investigadores el acceso a las historias del grupo base. El silencio y la escucha también contribuyeron con la materialización de esta experiencia

    Relatos que liberan: Mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios.

    Get PDF
    Este registro cuenta con la portada, ficha catalográfica, tabla de contenido, autores, presentación, prologo, resumen, introducción y referencias.La escritura se fundamenta en el lenguaje y hace parte constitutiva de la formación humana. Esta, como método de acompañar la construcción de conocimiento, es también una forma de producción de sentido y generación de memoria, cotidianidad y oralidad. Las prácticas culturales terminan siendo una extensión propia del lenguaje escrito y viceversa, por ende, pensar la escritura como una práctica reflexiva, condicionada por la cotidianidad, conlleva a entender esta como una herramienta de liberación en la construcción social e individual. El trabajo con comunidades cobra sentido cuando estas contribuyen a la formación de su propio conocimiento y este es el caso del libro “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios”, que toma como base epistemológica la construcción de crónicas realizadas como resultado de la labor pedagógica llevada a cabo por estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, con el personal privado de la libertad (PPL) de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima; exactamente con integrantes del pabellón 10 que conforman el grupo de condiciones excepcionales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados). El libro presenta las diferentes percepciones teóricas, conceptuales y metodológicas de los procesos de resocialización, realidad e historias de vida, entre otros, llevados a cabo en el centro carcelario; que se compilan a través de crónicas escritas por el personal privado de la libertad durante el ejercicio pedagógico; en el que, como resultado, se da este proceso escritural, concebido como medio liberador y de resignificación de la prisión y la libertad, que aporta a la cohesión social, al desarrollo y al cambio social y, sustantivamente, a la cultura de paz. De base, esta investigación trabajó una metodología cualitativa de corte etnometodológico, usando técnicas como las encuestas, los grupos focales y la cartografía social para la recolección de la información.Dentro de los principales resultados destacan la escritura como un medio liberador del pensamiento y canal de interacción con el otro y la literatura como estrategia de emancipación intersubjetiva. El diálogo y la comunicación fueron las llaves que permitieron a los investigadores el acceso a las historias del grupo base. El silencio y la escucha también contribuyeron con la materialización de esta experiencia

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Identificación de genes y proteínas relacionados con la producción de nanopartículas de selenio en Pseudomonas putida KT2440

    No full text
    Existen múltiples bacterias que pueden metabolizar selenito a selenio, no obstante, en muchos casos no se conocen bien los mecanismos mediante los cuales estos microorganismos llevan a cabo este proceso, siendo Pseudomonas putida KT2440 uno de ellos. A través de técnicas de mutagénesis, cinéticas de crecimiento y análisis de proteínas de una dimensión, en este estudio, reportamos un grupo de genes que están involucrados en el metabolismo del selenio en P. putida. Nuestros resultados apuntan a 4 módulos funcionales interconectados: 1) abastecimiento de poder reductor y bloques de construcción para precursores (SucA pp4189, D2HGDH pp5154, PutA pp49472 2) sistemas de catálisis (Gqr pp3998, CysI & siroheme pp2371, pp3999, ccmF pp4322); 3) manejo de subproductos tóxicos (SodB pp0915); 4) síntesis y reparación de membrana (LdcA pp4799, MsbA pp4935, Wzy pp4936). Además, en este proyecto, se realizó la identificación de 3 cepas mutantes capaces de realizar la transformación del selenito a velocidades superiores que la cepa silvestre (FT FIS σ-54 pp0051; Pdo2 pp0052; Sqr/Rho pp0053). Estos últimos genes están anotados como elementos relacionados con el metabolismo del azufre. La gran capacidad de generar poder reductor y la versatilidad metabólica P. putida KT2440 hacen a este microorganismo una bacteria idónea para catalizar procesos de reducción como la biosíntesis de selenio a partir de selenito.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Básicas::Maestría Académica en Biología con énfasis en Genética y Biología Molecula

    Two new cellulolytic fungal species isolated from a 19th-century art collection

    No full text
    The archive of the Universidad de Costa Rica maintains a nineteenth-century French collection of drawings and lithographs in which the biodeterioration by fungi is rampant. Because of nutritional conditions in which these fungi grew, we suspected that they possessed an ability to degrade cellulose. In this work our goal was to isolate and identify the fungal species responsible for the biodegradation of a nineteenth-century art collection and determine their cellulolytic activity. Fungi were isolated using potato-dextrose-agar (PDA) and water-agar with carboxymethyl cellulose (CMC). The identifcation of the fungi was assessed through DNA sequencing (nrDNA ITS and α-actin regions) complemented with morphological analyses. Assays for cellulolytic activity were conducted with Gram’s iodine as dye. Nineteen isolates were obtained, of which seventeen were identifed through DNA sequencing to species level, belonging mainly to genera Arthrinium, Aspergillus, Chaetomium, Cladosporium, Colletotrichum, Penicillium and Trichoderma. For two samples that could not be identifed through their ITS and α-actin sequences, a morphological analysis was conducted; they were identifed as new species, named Periconia epilithographicola sp. nov. and Coniochaeta cipronana sp. nov. Qualitative tests showed that the fungal collection presents important cellulolytic activity.Universidad de Costa Rica/[726-B6-115]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de BiologíaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de QuímicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte

    C1 compounds shape the microbial community of an abandoned century-old oil exploration well

    No full text
    The search for microorganisms that degrade hydrocarbons is highly relevant because it enables the bioremediation of these substances cheaply and without dangerous by-products. In this work, we studied the microbial communities of an exploratory oil well, abandoned a century ago, located in the Cahuita National Park of Costa Rica. Cahuita well is characterized by a continuous efflux of methane and the presence of a mixture of hydrocarbons including C2-dibenzothiophene, phenanthrene or anthracene, fluoranthene pyrene, dibenzothiophene, tricyclic terpanes, pyrene, sesquiterpenes, sterane and n-alkanes. Based on the analysis of 16S rRNA gene amplicons, we detected a significant abundance of methylotrophic bacteria (Methylobacillus (6.3-26.0 % of total reads) and Methylococcus (4.1-30.6 %)) and the presence of common genera associated with hydrocarbon degradation, such as Comamonas (0.8-4.6 %), Hydrogenophaga (1.5-3.3 %) Rhodobacter (1.0-4.9 %) and Flavobacterium (1.1-6.5 %). We evidenced the presence of methane monooxygenase (MMO) activities, responsible for the first step in methane metabolism, by amplifying the pmo gene from environmental DNA. We also isolated a strain of Methylorubrum rhodesianum, which was capable of using methanol as its sole carbon source. This work represents a contribution to the understanding of the ecology of communities of microorganisms in environments with permanently high concentrations of methane and hydrocarbons, which also has biotechnological implications for the bioremediation of highly polluting petroleum components.Universidad de Costa Rica/[809-B8-518]/UCR/Costa RicaNacional de Innovaciones Biotecnológicas/[]/CENIBiot/Costa RicaGobierno de Chile/[ANID PIA/Anillo ACT172128]//ChileGobierno de Chile/[ANID PIA/BASAL FB0002 ]//ChileFondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico/[1201741]/FONDECYT/ChileUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de BiologíaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Químic

    Methylotrophs and Hydrocarbon-Degrading Bacteria Are Key Players in the Microbial Community of an Abandoned Century-Old Oil Exploration Well

    No full text
    In this work, we studied the microbial community and the physicochemical conditions prevailing in an exploratory oil well, abandoned a century ago, located in the Cahuita National Park (Costa Rica). According to our analysis, Cahuita well is characterized by a continuous efflux of methane and the presence of a mixture of hydrocarbons including phenanthrene/anthracene, fluoranthene, pyrene, dibenzothiophene, tricyclic terpanes, pyrene, sesquiterpenes, sterane, and n-alkanes. Based on the analysis of 16S rRNA gene amplicons, we detected a significant abundance of methylotrophic bacteria such as Methylobacillus (6.3–26.0% of total reads) and Methylococcus (4.1–30.6%) and the presence of common genera associated with hydrocarbon degradation, such as Comamonas (0.8–4.6%), Hydrogenophaga (1.5–3.3%) Rhodobacter (1.0–4.9%), and Flavobacterium (1.1–6.5%). The importance of C1 metabolism in this niche was confirmed by amplifying the methane monooxygenase (MMO)–encoding gene (pmo) from environmental DNA and the isolation of two strains closely related to Methylorubrum rhodesianum and Paracoccus communis with the ability to growth using methanol and formate as sole carbon source respectively. In addition, we were able to isolated 20 bacterial strains from the genera Pseudomonas, Acinetobacter, and Microbacterium which showed the capability to grow using the hydrocarbons detected in the oil well as sole carbon source. This work describes the physicochemical properties and microbiota of an environment exposed to hydrocarbons for 100 years, and it not only represents a contribution to the understanding of microbial communities in environments with permanently high concentrations of these compounds but also has biotechnological implications for bioremediation of petroleum-polluted sites.Universidad de Costa Rica/[809-B8-518]/UCR/Costa RicaCentro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas/[ACT172128]/CENIBiot/Costa RicaAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo/[FB0002]/ANID/ChileFondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico/[1201741]/FONDECYT/ChileUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de QuímicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Biologí

    Genetic diversity analysis of jatropha species from Costa Rica using AFLP markers

    No full text
    The genetic diversity from species of the genus Jatropha collected from Costa Rica was analyzed by AFLP (amplified fragments length polymorphism). The study consisted of 114 accessions from 15 populations of 4 different species: J. curcas, J. costaricensis, J. gossypifolia and J. stevensii. These were collected from different locations in Costa Rica. Three different primers were used, resulting in 428 loci, and they were classified in three categories: unique and double bands (UBD), rare bands (RB) and shared bands (SB). The UBD were excluded for a total of 339 polymorphic loci used for the UPGMA dendrogram and principal component analysis (PCA). The species that obtained the highest average of polymorphic loci was J. curcas, which obtained the highest percentage of polymorphic loci (80.24%), followed by J. gossypifolia (79.35%), J. costaricensis (78.76%), and finally J. stevensii (40.71%). The average for the polymorphic loci was of 69.76%. Thus, the phylogeny of the Jatropha species in Costa Rica was elucidated, showing J. curcas more related to J. stevensii and this one with J. costaricensis, and J. gossypifolia as the most distant member of the genus. For the best of our knowledge this is the first report of a genetic analysis of J. costaricensis and J. stevensii. The obtained molecular evidence showed high levels of polymorphisms in the present study compared with reports from Africa, India, and China. The molecular diversity estimated in our analysis, together with agronomical or morphological data, can be very useful for plant breeding programs, given the importance of Jatropha species in oil production. Interestingly, Central American Jatropha material can be used to increase the genetic base of J. curcas populations localized in Asia and Africa, where reduced genetic diversity has been reported.Universidad de Costa Rica/[111-B2-503]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Biologí
    corecore