5 research outputs found

    The Mexican consensus on the diagnosis, treatment, and prevention of NSAID-induced gastropathy and enteropathy

    Get PDF
    Más de 30 millones de personas consumen diariamente antiinflamatorios noesteroideos (AINE) en el mundo, y este consumo se ve incrementado anualmente. Aunque losAINE poseen propiedades analgésicas y antiinflamatorias, sus eventos adversos gastrointesti-nales son bien reconocidos. En nuestro país no existía un consenso respecto al diagnóstico,tratamiento y prevención de la gastropatía y la enteropatía por AINE, por lo que la AsociaciónMexicana de Gastroenterología reunió a un grupo de expertos para establecer recomendacionesde utilidad para la comunidad médica. En este consenso se emitieron 33 recomendaciones. Elconsenso destaca que el riesgo de toxicidad gastrointestinal de los AINE varía según el fármacoempleado y su farmacocinética, lo cual debe ser considerado al momento de su prescripción. Losfactores de riesgo de complicación gastroduodenal por AINE son: antecedente de úlcera pép-tica, edad mayor a 65 a˜nos, dosis altas del AINE, infección por Helicobacter pylori (H.pylori), ypresencia de comorbilidades graves. Los síntomas y el da˜no gastroduodenal inducido por AINEson variables ya que puede cursar asintomático o manifestarse como anemia por deficiencia dehierro, hemorragia, estenosis y perforación. La cápsula endoscópica y la enteroscopia son méto-dos diagnósticos directos en la enteropatía por AINE. Respecto a la prevención, se recomiendaprescribir la dosis mínima necesaria de un AINE para obtener el efecto deseado y durante elmenor tiempo. Finalmente, los inhibidores de la bomba de protones (IBP) representan el están-dar de oro para la profilaxis y tratamiento de los efectos gastroduodenales, mas no son útilesen la enteropatía

    Consenso mexicano sobre diagnóstico, prevención y tratamiento de la gastropatía y enteropatía por antiinflamatorios no esteroideos

    Get PDF
    Más de 30 millones de personas consumen diariamente antiinflamatorios no este-roideos (AINE) en el mundo y este consumo se ve incrementado a˜no tras a˜no. Aunque los AINEposeen propiedades analgésicas y antiinflamatorias, sus eventos adversos gastrointestinales sonbien reconocidos. En nuestro país no existía un consenso respecto al diagnóstico, tratamientoy prevención de la gastropatía y la enteropatía por AINE, por lo que la Asociación Mexicana deGastroenterología reunió a un grupo de expertos para establecer recomendaciones de utilidadpara la comunidad médica. En este consenso se emitieron 33 recomendaciones. El consensodestaca que el riesgo de toxicidad gastrointestinal de los AINE varía según el fármaco empleadoy su farmacocinética, lo cual debe ser considerado al momento de su prescripción. Los factoresde riesgo de complicación gastroduodenal por AINE son: antecedente de úlcera péptica, edadmayor de 65 a˜nos, dosis altas del AINE, infección por Helicobacter pylori y presencia de comor-bilidades graves. Los síntomas y el da˜no gastroduodenal inducido por AINE son variables, ya quepuede cursar asintomático o manifestarse como anemia por deficiencia de hierro, hemorragia,estenosis y perforación. La cápsula endoscópica y la enteroscopia son métodos diagnósticosdirectos en la enteropatía por AINE. Respecto a la prevención, se recomienda prescribir la dosismínima necesaria de un AINE para obtener el efecto deseado y durante el menor tiempo. Porúltimo, los inhibidores de la bomba de protones representan el estándar de oro para la profilaxisy tratamiento de los efectos gastroduodenales, mas no son útiles en la enteropatí

    SUPLEMENTO DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. 17,18 y 19 DE OCTUBRE DEL 2018. ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

    Get PDF
    Compendio, en formato artículo, de los mejores trabajos presentados en el XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE celebrado los días  17,18 y 19 de octubre del 2018 en la Universidad Autónoma de Baja California en la ciudad de Ensenada, Baja California, México:La nutrición en la actividad física y deportiva: alimentos funcionales con nanotecnología, aplicaciones potenciales. González González, K.Y.; Huerta Plaza, B.A.; Amaya Parra, G. (118-130)Perfil antropométrico, físico y hábitos alimentarios en escolares indígenas de Tijuana México. Avendaño Cano, D.L.; Gómez Miranda, L.M.; Aburto Corona, J.A. (131-142)Relación entre el clima de aprendizaje en Educación Física y la percepción de los estudiantes en las competencias del profesorado. Baños, R; Ortiz-Camacho, M.M.; Baena-Extremera, A.; Granero-Gallegos, A.; Machado-Parra, J.P.; Rentería, I.; Acosta, I.; Ramírez, L. (143-153)Valoración de capacidades físicas, composición corporal y consumo de vitaminas en una competencia de Crossfit. Cervantes-Hernández, N.; Hernández Nájera, N.; Carrasco Legleu, C.E.; Candia Lujan, R.; Enríquez Del Castillo, L.A. (154-164)Relación de la actividad física, características antropométricas y VO2máx en jóvenes universitarios: características por género. Enríquez-del Castillo, L.A.; Cervantes-Hernández, N.; Carrasco-Legleu, C.E.; Candia Luján, R. (165-174)Entrenamiento vibratorio de cuerpo completo y sus efectos sobre la composición corporal en jóvenes universitarios. Flores-Chico, B.; Bañuelos-Teres, L.E.; Buendía Lozada, E.R.P. (175-183)Actualización curricular, plan 2016 de la Licenciatura en Cultura Física de la BUAP. Flores-Chico, B.; Flores-Flores, A.; López de La Rosa, LE.; Aguilar-Enríquez, R.I.; Caballero Gómez, JM; Villanueva-Huerta, JA. (184-192)Evaluación psicológica y de la musculatura isquiosural de basquetbolistas universitarias en distintas etapas deportivas. Moranchel-Charros, R.; Martínez-Velázquez, E.S. (193-203)Efecto del ejercicio físico sobre la fuerza, resistencia y riesgo de caída en mujeres adultas. Ortiz Ortiz, M; Espinoza Gutiérrez, R; Gómez Miranda, LM.; Guzmán Gutiérrez, EC.; Calleja Núñez, JJ. (204-212)Desigualdad vs igualdad numérica y su efecto en la técnica de jugadores de fútbol infantil. Vega-Orozco, SI; Gavotto Nogales, OI; Bernal Reyes, F; Horta Gim, MA; Sarabia Sainz, HM. (213-224

    Profilaxis para sangrado por ulceras de estrés en la unidad de cuidados intensivos

    Get PDF
    Antecedentes: El paciente críticamente enfermo puede desarrollar erosiones gástricas y, en ocasiones, úlceras por estrés con sangrado gastrointestinal grave que puede ser fatal. Objetivos: El propósito de esta revisión fue proporcionar información actualizada acerca de la fisiopatología, factores de riesgo y profilaxis por sangrado del tubo digestivo causado por ulceras de estrés en la unidad de cuidados intensivos. Métodos: Identificamos artículos a través de una búsqueda en PubMed, que abarcaba de los años 1970 a 2013. Los artículos más relevantes fueron seleccionados utilizando las frases de búsqueda «úlceras de estrés», «profilaxis de sangrado por úlceras de estrés» y «sangrado de la mucosa relacionado con el estrés» en combinación con «unidad de cuidados intensivos». Resultados: La incidencia de sangrado clínicamente significativo ha disminuido drásticamente desde 1980. Los factores de riesgo más importantes son el fallo respiratorio y las coagulopatías. Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) o los antagonistas de receptores H2 (H2RA) se utilizan en la profilaxis de sangrado por úlceras de estrés. Ambos medicamentos han mostrado ser superiores al placebo en la reducción del riesgo de sangrado gastrointestinal, y los IBP son por lo menos tan efectivos como los H2RA. Se ha mostrado que la alimentación enteral temprana reduce el riesgo de sangrado por úlceras de estrés, aunque solo en estudios retrospectivos. Conclusiones: La hospitalización en la unidad de cuidados intensivos por sí sola no justifica la profilaxis. Los IBP son por lo menos tan efectivos como los H2RA. Debemos individualizar el tratamiento de cada paciente en la unidad de cuidados intensivos, determinando el riesgo y evaluando la necesidad de comenzar la profilaxis
    corecore