55 research outputs found

    Alexithymia – State or Trait?

    Get PDF
    La alexitimia describe un trastorno en el procesamiento emocional, manifestado mediante una marcada dificultad para identificar y expresar afectos, así como una tendencia a amplificar las sensaciones somáticas ligadas a la activación emocional. La alexitimia es conceptualizada tanto como un trastorno en la regulación afectiva, como una variable de personalidad. El principal objetivo de este trabajo es investigar la estabilidad temporal de los niveles de alexitimia en relación a los cambios experimentados en el malestar emocional causado por los exámenes universitarios. Evaluamos 20 universitarios en cuatro ocasiones diferentes, antes y después de los exámenes. Se evaluaron los niveles de alexitimia y de malestar emocional (ansiedad y sintomatología somática). Los resultados mostraron que mientras que las medidas de malestar emocional cambiaron significativamente durante las diversas fases, el grado de alexitimia permaneció inalterable. Se concluye afirmando que la alexitimia constituye un rasgo estable de personalidad.Alexithymia refers to a specific disturbance in emotional processing that is manifestad by difficulties in identifying and verbalizing feelings and a tendency to focus on and amplify the somatic sensations that accompany emotional arousal. Alexithymia is conceptualized both as an affect-deficit disorder and a continuous personality variable. The main purpose of the present study was to investigate the stability levels of alexithymia with regard to changes in emotional distress levels caused by university exams. We tested 20 university students at four different times, before and after the exams. Alexithymic features and self-reported emotional distress (trait anxiety and physical symptoms) were measured. Whereas emotional distress measures changed significantly during the diverse phases, the level of alexithymia remained unchanged. We therefore conclude that alexithymia represents a constant trai

    PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR Y MEDIR EL SESGO ENTRE OBSERVADORES

    Get PDF
    In this paper we present an analysis of the different methods commonly used to detect and assess interrater bias from two basic perspectives: classical approach based on descriptive-type criteria and loglinear model approach. We show that all these procedures are not satisfactory for the detection and measurement of observer bias in a univoque way due to contradictory results. We propose some new alternatives to develop which allow the correct separation of bias and measurement error.En este trabajo se realiza un análisis de los distintos métodos para detectar y medir el sesgo entre observadores desde dos perspectivas básicas: el enfoque clásico, fundamentado en índices descriptivos y el enfoque del modelado, fundamentado en modelos loglineales. Se demuestra que estas medidas no son satisfactorias para detectar y medir el sesgo de forma unívoca porque presentan resultados contradictorios y se proponen nuevas alternativas a desarrollar que permitan descomponer correctamente error de medida y sesgo

    252.indd

    No full text
    Abstract Resumen Background: Although there is a broad consensus on the use of statistical procedures for mediation analysis in psychological research, the interpretation of the effect of mediation is highly controversial because of the potential violation of the assumptions required in application, most of which are ignored in practice. Method: This paper summarises two currently independent procedures for mediation analysis, the classical/ SEM and causal inference/CI approaches, together with the statistical assumptions required to estimate unbiased mediation effects, in particular the existence of omitted variables or confounders. A simulation study was run to test whether violating the assumptions changes the estimation of mediating effects. Results: The simulation study showed a signifi cant overestimation of mediation effects with latent confounders. Conclusions: We recommend expanding the classical with the causal inference approach, which generalises the results of the fi rst approach to mediation using a common estimation method and incorporates new tools to evaluate the statistical assumptions. To achieve this goal, we compare the distinguishing features of recently developed software programs in R, SAS, SPSS, STATA and Mplus. Keywords: Classical mediation approach, causal inference mediation approach, statistical mediation analysis, sensibility analysis. El enfoque clásico y el enfoque de la inferencia causal para el análisis de la mediación. Antecedentes: aunque existe un amplio consenso en el uso de los procedimientos estadísticos para el análisis de la mediación en la investigación psicológica, la interpretación del efecto de mediación resulta muy controvertida debido al potencial incumplimiento de los supuestos que requiere su aplicación, la mayoría de los cuales son ignorados en la práctica. Método: se resumen los procedimientos actualmente vigentes para el análisis de mediación desde los enfoques clásico y de la inferencia causal, junto con los supuestos estadísticos para estimar efectos de mediación no sesgados, en particular la existencia de variables omitidas o confundidores, y se utiliza un estudio de simulación para determinar si la violación de los supuestos puede cambiar la estimación del efecto de mediación. Resultados: el estudio de simulación mostró una sobreestimación importante del efecto de mediación en presencia de confundidores latentes. Conclusiones: se recomienda complementar el enfoque clásico con el enfoque de la inferencia causal, que generaliza los resultados del primer enfoque al análisis de la mediación e incorpora nuevas herramientas para evaluar sus supuestos estadísticos. Para alcanzar tal objetivo se comparan las características distintivas de los programas de software recientemente desarrollados en R, SAS, SPSS y Mplus. Palabras clave: enfoque clásico para la mediación, enfoque de la inferencia causal para la mediación, análisis de la mediación estadística, análisis de la sensibilidad

    El método MAMM 1 : trabajos experimentales

    Get PDF
    Fac. de PsicologíaTRUEProQuestpu

    El método de adiestramiento y maduración mental (MAMM) : estudios experimentales

    No full text
    Se intentó comprobar la eficacia de un programa de reeducación para niños deficientes mentales ligeros, mediante un estudio longitudinal de dos años y diversas comparaciones transversales. 12 niños deficientes mentales (CI con rango 55-75) con características de edad mental y cronológica homogeneizadas y 12 niños normales igualados en edad mental y cronológica. Se tomaron como variable independiente la pertenencia a uno de dos grupos (experimental compuesto por 12 sujetos deficientes mentales, y control compuesto de 12 sujetos normales). Como variables dependientes sirvieron una amplia variedad de pruebas de lenguaje, psicomotricidad, maduración intelectual, etc, que componían una batería de pruebas. Se tomaron varios registros a lo largo del proceso con la finalidad de evaluar la eficacia del tratamiento, que difería de grupo a grupo. Pruebas clásicas de evaluación del rendimiento intelectual a varios niveles cognitivos: memoria, lenguaje, percepción y procesos cognitivos superiores. El análisis estadístico de los datos utilizó pruebas 'T' clásicas de comparación de grupos para cada una de las variables dependientes consideradas, y pruebas 'T' cuadrado de Hotelling multivariadas para evaluar procesos afines explorados individualmente en la batería. Además, cuando fue posible dividir los grupos en bloques homogéneos, se aplicaron pruebas de Anova y Manova en el mismo sentido apuntado. Todos los cálculos se realizaron con calculadora de escritorio. El método parece mejorar ciertos aspectos puntuales del nivel cognitivo de los deficientes, en particular los aspectos perceptivo-motóricos, pero los componentes cognitivos de nivel superior no aparecen afectados en absoluto. De los resultados encontrados se deduce que la metodología empleada en reeducación es positiva en algunos aspectos. Los resultados nulos encontrados en otros pueden ser atribuidos a la escasa duración del proceso (dos años), aunque éste es el tope indicado por sus autores para encontrar efectos importantes.MurciaES

    El método MAMM 1 : trabajos experimentales

    Get PDF
    Fac. de PsicologíaTRUEProQuestpu

    Diseños de investigación en psicología

    No full text
    corecore