21 research outputs found

    Hacia una arqueología de los espacios preindustriales azucareros: la "Casa del Obispo Colombres" de Tucumán

    Get PDF
    A partir de la década de 1990 irrumpieron, en Argentina, una serie de intervenciones arqueológicas en contextos tan novedosos como arraigados en la vida social, económica y política de localidades profundamente identificadas con una particular manifestación material del capitalismo: los espacios productivos de los siglos XIX y XX. Enmarcados conceptualmente en términos de Patrimonio Industrial, en los últimos años se llevaron a cabo una serie de proyectos de investigación que conjugan metodologías y técnicas de la Arqueología, Historia, Arquitectura, Antropología Social y Museología. El presente texto tiene como fin plantear desde Tucumán y en función de las intervenciones arqueológicas realizadas en la "Casa del Obispo Colombres" las potencialidades y limitaciones de una arqueología en contextos productivos preindustriales.From the 1990s on various archeological interventions occurred in Argentina in areas both original and Essentials to social, economic and political life of places profoundly identified with a specific manifestation of capitalism: the productive spsces of the XIX and XX centuries. Known as Industrial Heritage a series of projects were carried combining methodologies and techniques from Archeology, History, Social Anthropology and Museology. This paper aims to point out the potentialities and limits of an archeology in the context of preindustrial production sites, based in Tucumán and the archeological interventions in the "Casa del Obispo Colombres".Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    The historical engravings in the Peñas Chicas: the annexation of the Atacama Puna from a estancia in Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina.

    Get PDF
    Research that addressed the annexation of the Atacama Puna by the Argentinian State in the early twentieth century has focused inquiry on the documentary archive produced by travelers, expeditions, and the administrative bureaucracy. This research was central to the characterization of the social processes and state impact over a territory conceived of as marginal and located in the confines-both geographical and subjective-of the nation. Taking the analysis of rock art engravings located in an estancia in Antofagasta de la Sierra, Catamarca, as a starting point, this paper instead approaches the annexation of the Puna from the material evidence. From an archaeological point of view, and from the rock art representations in particular, we suggest that markings inscribed in the ignimbrite walls and associated with the estancia, provide evidence of the new political and administrative situation in which the families from the Puna developed their social present more than a century ago.Las investigaciones que abordaron la anexión, hacia comienzos del siglo XX, de la Puna de Atacama al Estado argentino centraron sus indagaciones a partir de la producción documental generada por via- jeros, expediciones y la burocracia administrativa. Estos aportes fueron claves para caracterizar los pro- cesos sociales y la incidencia del Estado en un territorio concebido como marginal y localizado en los confines –geográficos y subjetivos– de la nacionalidad. A partir del análisis de unos grabados rupestres en una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), abordamos la anexión de la puna centrándonos en las evidencias materiales. Desde una mirada arqueológica, y en particular desde las representaciones rupestres, sugerimos que las marcas inscriptas en los farallones de ignimbrita y asociados a la estancia dan indicios sobre la nueva situación política y administrativa en la que las familias puneñas desarrollaron su presente social hace más de un siglo.Fil: Martinez, María Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Textiles and ranch: resistance to the argentinization of the Atacama Puna from an archaeological perspective (Antofagasta de la Sierra, 1900-1930)

    Get PDF
    A comienzos de siglo XX se crea el último Territorio Nacional en la República Argentina, la Gobernación de Los Andes, cuyas tierras contiguas a la cordillera ocupaban parte de las actuales provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. En esta última se encuentra Antofagasta de la Sierra. Nos proponemos abordar las resistencias a la anexión estatal de la Puna desde las materialidades textiles halladas en una estancia habitada en el primer tercio del siglo XX. A partir del análisis textil planteamos que las familias generaron espacios de autonomía, cohesión e identidad, desplegando creatividad y saberes ancestrales para resignificar telas y textiles desde una perspectiva local, confrontando con las expectativas de uniformidad que el Estado pretendía para quienes habitaban en los territorios recientemente incorporados.Le début du XXème siècle voit la formation du dernier Territoire National de la République Argentine, la Gobernación des Andes, dont les terres attenantes à la cordillère occupaient une partie des actuelles provinces de Salta, Jujuy et Catamarca. Au sein de celle-ci, se situe Antofagasta de la Sierra. Nous avons choisi d’aborder les résistances à l’annexion étatique de la Puna à partir de textiles retrouvés dans une estancia habitée durant le premier tiers du XXème siècle. Les méthodes de l’analyse textile permettent de faire l’hypothèse que les familles recréèrent des espaces d’autonomie, de cohésion et d’identité, en ayant recours à des procédés créatifs et des savoirs ancestraux pour resignifier localement tissus et textiles, se confrontant ainsi à la volonté d’uniformité souhaitée par l’État pour les habitants de ces territoires récemment incorporés.At the beginning of the 20th century, the last National Territory, the Governorship of Los Andes, was created in the Argentine Republic. Its lands were adjacent to the cordillera range, and occupied the present day provinces of Salta, Jujuy, and Catamarca. This is where Antofagasta de la Sierra is located. We propose to approach the study of resistance to the State annexation of the Puna region, by focusing on the textiles found in an ranch inhabited during the first third of the 20th century. From the analysis of the textiles, we prepose that the families generated spaces of autonomy, cohesion and identity, by displaying creativity and ancient knowledge of producing textiles from a local perspective, thus confronting the expectation of conformity that the State intended for those who lived on the recently incorporated territories.Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Arqueología del genocidio: apuntes desde la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    Desde comienzos del tercer milenio una diversidad de contextos correspondientes al período comprendido entre 1975 y 1983 fueron abordados desde las ciencias sociales en general y desde la arqueología en particular. A partir de un caso de estudio en la provincia de Tucumán (Argentina), presentamos los aportes técnicos y científicos de una arqueología del genocidio involucrada con los procesos de memoria, verdad y justicia.From the beginning of the third millennium a diversity of contexts related to the period between 1975 and 1983 were approached from the social sciences in general and from archeology in particular. From a case study in the province of Tucumán (Argentina), we present the technical and scientific contributions of an archeology of genocide involved with the processes of memory, truth and justice.From the beginning of the third millennium a diversity of contexts related to the period between 1975 and 1983 were approached from the social sciences in general and from archeology in particular. From a case study in the province of Tucumán (Argentina), we present the technical and scientific contributions of an archeology of genocide involved with the processes of memory, truth and justice.Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Zurita, Ruy D.. Camit; ArgentinaFil: Molina Peña, Antonio Luciano. Camit; ArgentinaFil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Procesos de memorias y niñez desde el Pozo de Vargas: herramientas para su abordaje desde Tucumán

    Get PDF
    Desde el año 2013, y con el fin de dar a conocer los resultados parciales de las investigaciones forenses que realiza el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) en el predio donde se encuentra la inhumación clandestina Pozo de Vargas –y en la que se recuperaron e identificaron a 113 víctimas de la desaparición forzada–, una diversidad de actividades de divulgación fueron realizadas por el equipo. En este trabajo, nos proponemos reflexionar acerca de la experiencia en el ámbito educativo con niñas/os durante diferentes jornadas institucionales, y en las que, a través de diferentes recursos didácticos y lúdicos (entre otras, expresiones gráficas, testimonios, etc.), reflexionamos conjuntamente sobre la historia reciente, los hechos traumáticos del pasado local y nacional (desde el Operativo Independencia hasta el fin de la dictadura cívico-militar, 1975- 1983) y sus consecuencias en la provincia de Tucumán y en el presente social. Los procesos de memorias sobre las prácticas sociales genocidas no deben ajustarse a cierto rango etario – por ejemplo, a la adolescencia– sino que deben contemplar las representaciones de la niñez, por lo que se requieren generar las condiciones para acercarnos a los hechos traumáticos del pasado desde una perspectiva que incluya la mirada de la primera y segunda infancia.Fil: Huetagoyena Gutierrez, Gema Guiomar. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Lund, Julia. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Zurita, Ruy D.. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Gerónimo, Aldo Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Molina, Luciano R.. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina3° Congreso Internacional del Gran Chaco AmericanoSantiago del EsteroArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del EsteroInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Católica de Santiago del EsteroGobierno de la Provincia de Santiago del Estero. Secretaría de Ciencia y Tecnologí

    Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías

    Get PDF
    Los trabajos forenses realizados por el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), en el marco de causas judiciales, posibilitaron tanto recuperar e identificar nominalmente a 113 personas en el denominado “Pozo de Vargas” como así también contribuir con pruebas referidas a la dinámica del Centro de Exterminio que funcionó en el predio militar Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga. Estas investigaciones pusieron en manifiesto las estrechas relaciones entre una diversidad de lugares que fueron integrados a la política de exterminio diseñada por las fuerzas de seguridad y armadas durante el período comprendido entre los años 1975 y 1983. En efecto, no es posible dimensionar las características que asumió el genocidio a escala provincial si no se vinculan materialidades y testimonios y que viabilizan -conjuntamente- dar cuenta de la complejidad de la persecución, represión y exterminio de una importante fracción social. Durante los últimos años desde el equipo nos abocamos a determinar las biografías de cada uno/a de los/las hombres y mujeres recuperados/as en el Pozo de Vargas, para ello centramos la atención en: la información disponible en cada caso (ampliándola con nuevas indagaciones –entrevistas, relevamiento en distintos archivos, etc.–, reevaluación de la información disponible, etc.); definir grupos hacia el interior del universo de identificados hasta el momento en dicha inhumación clandestina (los grupos fueron delimitados considerando distintas variables tales como: militancias sociales y políticas; trabajo y ocupación; etc.); y, evaluando la información disponible sobre los lugares donde atravesaron sus experiencias concentracionarias (en Tucumán y en otras provincias). Como resultado preliminar –en esta primera etapa del trabajo prestamos mayor atención a la capital tucumana y al período comprendido entre 1975 y 1978- contamos actualmente con mayor información referida a las trayectorias de las personas: desde sus secuestros -y los distintos espacios de reclusión clandestinos por los que transitaron- hasta sus asesinatos y ocultamiento de los cuerpos en el Pozo de Vargas. Asimismo, tales itinerarios fueron incorporados a cartografías personales y colectivas que posibilitan evaluar, por ejemplo, aquellos aspectos de logística y diseño de circuitos a los fines de efectivizar el exterminio. Tales cartografías, además, destacan una diversidad de espacios –entre privados y públicos– involucrados a los fines de llevar a cabo una matanza como la perpetrada en la provincia de Tucumán. Toda esta información posibilita dimensionar las características que asumió el genocidio a una escala local.Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo de Arqueología Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Gerónimo, A.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Huetagoyena Gutiérrez, G.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Zurita, R. D.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Cano, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Molina, L. R.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Srur, Florencia Rocío. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Lund, Julia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Leiva, A.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y ExtensiónSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lill

    Materialities and genocidal social practices (1975-1977). Reflections from the Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    A partir de evidencias de distinta naturaleza (documentos escritos, testimonios orales, las identificaciones nominales de hombres y mujeres recuperados hasta el momento en el Pozo de Vargas, etc.), realizamos una aproximación preliminar a la dinámica represiva y las trayectorias de personas que revistieron, hasta hace poco tiempo atrás, la categoría de desaparecidos. Para ello repasamos brevemente los espacios clandestinos en los que fueron "vistos"; trazamos relaciones entre los distintos CCD's (Centros Clandestinos Detención); y entre éstos y el Pozo de Vargas a los fines de contribuir, desde casos concretos, a dimensionar las prácticas sociales genocidas en Tucumán en el período comprendido entre inicios de 1975 y fines de 1977.Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Gerónimo, Aldo Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Zurita, Ruy D.. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Molina Peña, Antonio Luciano. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Cano, Sergio Fabian. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Huetagoyena Gutiérrez, Gema. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Leiva, Alejandro. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Ricardo F. Srur. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Lund, Julia. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Contributions from a located forensic archeology: two decades of interventions in Tucumán (Argentina)

    Get PDF
    A partir de dos intervenciones forenses se exponen los aportes de la arqueología en el proceso de gestación y desarrollo del campo técnico y científico judicial que investiga la violencia política y los crímenes de lesa humanidad en la provincia de Tucumán (Argentina) que tuvo lugar entre los años 1975 y 1983. Tal circunstancia -es decir, que la disciplina arqueológica haya sustentado la conformación del ámbito forense local, se sugiere, imprimió un carácter particular a la práctica forense que investiga este período. Se propone exponer la experiencia tucumana al centrarse en los resultados parciales de dos investigaciones forenses y en las que los aportes de la arqueología fueron claves para dimensionar las características que asumió el exterminio en Tucumán.We present from two forensic interventions the contributions of archaeology in the gestation and development process of the judicial technical and scientific field that investigates political violence and crimes against humanity in the province of Tucumán (Argentina) that took place between the years 1975 and 1983. Such a circumstance —that is, that the archaeological discipline has supported the conformation of the local forensic sphere—, we suggest, gave a particular character to the forensic practice that investigates this period. We propose to present the Tucuman experience focusing on the partial results of two forensic investigations and in which the contributions of archaeology were key to dimensioning the characteristics assumed by the extermination in TucumánFil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Zurita, Ruy D.. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Gerónimo, Aldo Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Molina, Luciano Rodrigo. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Cano, Sergio Fabian. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Huetagoyena Gutierrez, Gema Guiomar. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Lund, Julia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Srur, R. Fabio. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Leiva, Alejandro Martín. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentin

    Arqueología Forense en Tucumán, Argentina. Entre inhumaciones, espacios de reclusión e identificaciones: un primer balance (2002-2019)

    No full text
    Se expone una síntesis de las intervenciones arqueológicas forenses realizadas en Tucumán desde el año 2002, tomando como eje los resultados de las investigaciones en el ex Centro de Exterminio Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga y en la Finca de Vargas (predio donde se encuentra el Pozo de Vargas, la primera inhumación clandestina relevada en la Argentina). El universo de trabajos que sustentan estas páginas está conformado, principalmente, por aquellas investigaciones que posibilitaron contribuir con evidencias y hallazgos que remiten a los crímenes de lesa humanidad en Tucumán durante el período comprendido entre 1975 y 1983.A synthesis of the forensic archaeologi-cal interventions carried out in Tucumán since 2002 is presented, taking as axis the results of the investigations carried out in the former Miguel de Azcuénaga Arsenals Company Extermination Center and in the Finca de Vargas (site where the Pozo de Var-gas is located –the first clandestine inhuma-tion reported in Argentina). The universe of works that sustain these pages is made up, mainly, of those investigations that made it possible to contribute with evidences and findings that refer to the crimes against hu-manity in Tucuman during the period be-tween 1975 and 1983Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Patrimonios industriales vivos y memorias locales: Aportes desde Lastenia (Tucumán, Argentina)

    No full text
    Como resultado de una investigación de campo realizada en el Departamento Cruz Alta, provincia de Tucumán, durante el segundo semestre de 2017, este libro presenta un diagnóstico para la conservación del ex ingenio Lastenia desde una perspectiva en la que confluyen los saberes locales, institucionales y científicos. Con una importante trayectoria histórica, Lastenia expone -a cada paso- las evidencias de su pasado y muchas de sus familias proyectan su presente y futuro conservando materialidades y saberes que se conjugan para jalonar una identidad industrial y azucarera allí donde ya no hay ni ingenio ni cañaverales... el pasado está tan presente y atraviesa la vida cotidiana de la localidad que se requieren de propuestas que estén sustentadas en los saberes locales a los fines de proyectar políticas públicas patrimoniales. Esta obra es un aporte en esa dirección.Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin
    corecore