472 research outputs found

    Classroom research activities for the english teaching learning process in the students of fifth level at “Ana Paez” elementary school, during the academic period 2012-2013.

    Get PDF
    Teachers from the English area at Ana Páez Elementary school do not keep in mind the importance and the influence of searching activities in class in order to develop student‟s communicative skills, and consequently this has pointed out the beginning of an obstacle within the teaching learning process. Furthermore, one of the main problems that teachers might face is not having books or guides to teach English. Now, to avoid these kinds of difficulties it would be convenient to have a guide of activities with projects for students to carry out in class. The research in class is a very important factor in the teaching learning process, so teachers have to facilitate activities that awake student‟s interest for classroom research.Los profesores y profesoras del área de Inglés en la escuela “Ana Páez”, no tienen en cuenta la importancia e influencia de las actividades de investigación en clase para el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes, y por ende esto ha marcado los indicios de un obstáculo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Además, uno de los problemas más notables que los profesores enfrentan dentro de la enseñanza de inglés es la falta de libros o guías. Para evitar este tipo de problemas sería conveniente tener una guía de actividades con proyectos que los estudiantes puedan realizar en clase. La investigación en el aula es un factor muy importante en el proceso enseñanza aprendizaje del idioma Inglés, de modo que, los docentes del área deben proporcionar actividades que despierten el interés de los estudiantes por la investigación en el aula

    Influencia de la reforma de la salud y los cambios normativos en el uso del subsidio por enfermedad: evidencia a partir de datos administrativos longitudinales entre 1996 y 2015

    Get PDF
    Durante los últimos años, Uruguay ha experimentado varios cambios normativos en el subsidio por enfermedad que pueden afectar su utilización. En primer lugar, en 2008 se implementó el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), el cual brinda cobertura de salud a través de un seguro nacional de salud a los trabajadores y jubilados y a su núcleo familiar (cónyuges o concubinos sin cobertura e hijos menores de 18 años o mayores con discapacidad), en cualquiera de los prestadores integrales del sistema, públicos o privados. En segundo lugar, a partir de julio de 2010 se unificó la certificación médica en todo el país, permitiendo que la misma sea realizada directamente por el médico tratante también en Montevideo, sin necesidad de validación por parte del trabajador en una oficina del Banco de Previsión Social (BPS). En tercer lugar, entre 2011 y 2015 aumentando los tope s mensual es del subsidio, pasando gradualmente de 3 a 8 bases de prestaciones y contribuciones (BPC). En base a registros de historias laborales del BPS entre 1996 y 2015, se estudian los efectos producidos por dichos cambios en la probabilidad de recibir el subsidio por parte de trabajadores dependientes de industria y comercio. Los resultados del modelo logit con un panel no balanceado, que explotan características de los trabajadores e información de las empresas donde se desempeñan, muestran un aumento de dicha probabilidad a partir de 2008, siendo aún mayor a partir de 2011. Lo anterior, se considera que estuvo más relacionado al aumento de topes que al nuevo procedimiento, ya que no se ha encontrado evidencia de un aumento diferencial de recibir el subsidio por enfermedad por parte de los trabajadores de Montevideo en relación con los del interior del país

    Sobre historia y metafísica en Hegel

    Get PDF
    Ponencias de los tres talleres del Congreso "El fondo de la historia: Idealismo, Romanticismo y sus Repercusiones" celebrado del 22 al 24 de noviembre de 2010 en la Universidad Carlos III de Madri

    From i* models to service oriented architecture models

    Get PDF
    Requirements engineering and architectural design are key activities for successful development of software systems. Specifically in the service-oriented development systems there is a gap between the requirements description and architecture design and assessment. This article presents a systematic process for systematically deriving service-oriented architecture from goal-oriented models. This process allows generate candidate architectures based on i* models and helps architects to select a solution using services oriented patterns for both services and components levels. The process is exemplified by applying it in a synthesis metadata and assembly learning objects system.Peer ReviewedPostprint (author’s final draft

    Lasso: transición o péndulo.

    Get PDF
    Guillermo Lasso Mendoza wins the Presidency of the Republic in 2021, beating Andrés Arauz in the second round of elections, with a small margin of difference and an outsider vote, which can be explained not as a majority support for his leadership, plan or proposal, but as a counter-hegemonic reaction to the Correa option. Lasso wins with a borrowed vote, he arrives at the finish line with other people's shoes, he wins because of the cleavage in which our politics is walking, combining a strategy of summoning the support of all the fronts, sectors and tendencies outside Correaism, Lasso wins from the perspective of consolidating a change that, based on dialogue, on the construction of agreements and on plurality in the face of the heterogeneous composition of the social fabric, constitutes a great national pact. Cause, strategy, mapping and characterization of actors: definition of alliances and contradictories, the manual is clear: capitalize on the mobilizing ideal, add support, consolidate the hard base of power and isolate the contradictor. The article explores, from the perspective of expert political analysts, the communication and political management errors that emptied the significance of the meeting and diluted Guillermo Lasso's small political capital.Guillermo Lasso Mendoza llega a la Presidencia de la República en 2021, imponiéndose a Andrés Arauz en segunda vuelta electoral, con un pequeño margen de diferencia y, un voto ajeno, que se explica no como adhesión mayoritaria a su liderazgo, plan o propuesta, sino como reacción de contra hegemonía a la opción correísta. Lasso gana con voto prestado, llega a la meta con zapatos ajenos, gana por efecto del clivaje en que camina nuestra política, conjugando una estrategia de convocar la adhesión de todos los frentes, sectores y tendencias ajenas al correísmo, Lasso gana desde la perspectiva de consolidar un cambio que, basado en el diálogo, en la construcción de acuerdos y, en la pluralidad ante la heterogénea composición del tejido social, constituya un gran pacto nacional. Causa, estrategia, mapeo y caracterización de actores: definición de alianzas y contradictorias, el manual es claro, capitalizar desde el ideal movilizador, sumar apoyos, consolidar base dura de poder y aislar al contradictor, el artículo explora, desde la mirada de expertos analistas políticos, los errores comunicacionales y de gestión de la política que vaciaron el significante del encuentro y diluyeron el pequeño capital político de Guillermo Lasso

    Auditoría de gestión a la Dirección Distrital de Salud 22D02, del cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana, período 2016

    Get PDF
    La presente Auditoría de Gestión a la Dirección Distrital de Salud 22D02, período 2016, tuvo como objetivo evaluar los procesos administrativos bajo parámetros de eficiencia, eficacia y economía de los recursos institucionales, a fin de mejorar la gestión institucional. En el desarrollo de la investigación se aplicaron técnicas de evaluación mediante el uso de cuestionarios profesionales que permitieron conocer la situación real de la entidad en cuanto al manejo de sus componentes internos y a su vez se identificó los parámetros externos que tienen incidencia en la operación normal de la organización, permitiendo reconocer las debilidades y a su vez detectar oportunidades de mejora; la evaluación al control interno se realizó en función al método COSO I, la aplicación de indicadores de gestión, permitió identificar los siguientes hallazgos: débil compromiso por la competencia profesional, inadecuada evaluación de los objetivos, ausencia de control permanente a las actividades administrativas, financiera y operativa. El resultado de la ejecución de la auditoría se evidencia en la emisión del correspondiente informe de auditoría el cual presenta un dictamen razonable. Se recomienda generar mejorías en los procesos donde se han identificado debilidades, de esta manera se conseguirá un desarrollo eficiente de la entidad en todas sus áreas de desempeño.This paper aims to evaluate the administrative processes with a management audit at Dirección Distrital de Salud 22DO02, period 2016; it was performed through parameters of efficiency, effectiveness and economy at institutional resources, in order to improve institutional management. In this research, evaluation techniques are applied through professional questionnaires that allowed knowing the real situation from entity in terms management of its internal components and in turn, the external parameters that have an impact on normal operation of organization were identified. They Allowed to recognize the weaknesses and in turn to stop opportunities for improvement; the internal control evaluation was carried out according to COSO I method. The application management indicators allowed identifying the following: weak commitment for professional competence, inadequate evaluation of the objectives, and absence of permanent control of administrative, financial activities and operational. The result of the execution about audit is evidenced in the corresponding audit report is evidenced in issuance from corresponding audit report which presents a reasonable opinion. It is recommended to generate improvements in the processes where weaknesses have been identified, in a way an efficient development of entity in all performance areas will be achieved

    El sincretismo religioso en Mañana, las ratas de José Adolph

    Get PDF
    La presente investigación analiza el sincretismo religioso que exhiben diversos cultos y personajes de la novela Mañana, las ratas, de José B. Adolph. Propongo que dicho sincretismo se debe, en primer lugar, al interés tanto de cultos como de personajes en ganar adherentes a sus filas y al deseo de desenvolverse mejor en el régimen de la democracia transnacional establecido por los directorios (que denomino razones internas, pues se explican a partir de la historia narrada en Mañana, las ratas); y en segundo lugar, a la postura de Adolph de que todas las religiones significan lo mismo, lo que lo lleva a combinar los rasgos de varias de ellas y crear cultos sincréticos, y a la influencia de la literatura contemporánea en dicho autor (que denomino razones externas, pues se alejan de la historia narrada en la novela). Para demostrar esta hipótesis, desarrollo dos capítulos: en el primero, presento la definición de los términos “ciencia ficción” y “religión”, explico la relación que hay entre ambos conceptos y expongo las características que hacen de Mañana, las ratas una novela de ciencia ficción. En el segundo, analizo las razones, relacionadas con la estructura interna de la novela o ajenas a ella, por las cuales cultos y personajes del texto de Adolph exhiben ideas y prácticas religiosas sincréticas. La investigación tiene como objetivos contribuir a los estudios sobre Adolph y la ciencia ficción peruana, escasamente cultivada por nuestros narradores canónicos; revelar los rasgos generales del contexto religioso de las décadas de 1970 y 1980 (pues la ciencia ficción suele consistir en la extrapolación y exageración de la realidad en la que se encuentra el autor al momento de escribir su texto); y definir una serie de conceptos empleados en las ciencias sociales y humanas, como “sincretismo” y “fundamentalismo”

    Sistema de gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos en el Centro Poblado villa Puerto Pizarro

    Get PDF
    La presente investigación ha tenido como objetivo elaborar un sistema de gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos en el Centro Poblado villa Puerto Pizarro. La investigación fue aplicada, de tipo descriptiva. La población estimada del centro Poblado Puerto Pizarro en el año 2017 fue de 6701. Nuestra muestra fue de 109 hogares tomados al azar. Se utilizó como técnica la entrevista, el instrumento fue una encuesta estructurada de 18 preguntas. Se constató que los residuos colectados son segregados por cada morador, trabajan en la clasificación de los residuos ya sea para venta o trabajos de manualidades; asimismo, los residuos orgánicos son separados y utilizados como alimento para cerdos. Se concluyó que, entre febrero, marzo y abril del 2022 según encuesta se obtuvieron los siguientes resultados, el plástico es clasificado para venta en un 78.43%, el vidrio en un 68.63%, los residuos como latas el 58.82% lo botan seguido del periódico y cartón con el 39.22%, las bolsas plásticas son utilizadas por el poblador para el acopio de residuos sólidos en un 94%. Asimismo, el 86.21% de los residuos orgánicos lo usan para alimento de patos, gallinas y cerdos
    corecore