7 research outputs found

    Hacia un paisaje resiliente en la costa peruana

    Get PDF
    En el territorio peruano se desarrollan una serie de fenómenos naturales y formas de ocupación, que al entrar en contacto establecen diferentes formas de configurar el paisaje. Además los fenómenos naturales y especialmente los de gran magnitud representan para todo grupo humano un determinado riesgo, el cual se desarrolla con mayor intensidad en el territorio costero del Perú Tomando como caso de investigación la Intercuenca de Trujillo, se estudia el riesgo que representa su ocupación, la cual está asociada a amenazas naturales como aluviones e inundaciones generados principalmente por el Fenómeno El Niño, los cuales han ocasionan impactos negativos no solo en la ciudad trujillana a través de la historia, sino también, a lo largo de la costa norte peruana. Cabe señalar que en el territorio de la intercuenca se desarrollaron grupos humanos capaces de adaptarse a diversos riesgos, tanto naturales como antrópicos, como la cultura precolombina Chimú y la colonia española en la época de la conquista, desarrollando ambos grupos humanos una serie de estrategias para hacer frente a eventos peligrosos. Lo cual quiere decir, la construcción de una serie de estructuras destinadas a la habitabilidad, la productividad y la seguridad frente a amenazas naturales o antrópicas.Tesi

    Invention of the desert. Art and architecture from the peruvian coast

    Get PDF
    Si pensamos que la selva peruana es vegetación y los Andes son topografía, a la costa la caracterizamos como espacio o vacío esperando ser delimitado. En la segunda mitad del siglo XX, artistas y arquitectos peruanos reflexionan sobre las zonas desérticas alejadas de la ciudad construyendo una narrativa sobre el paisaje. El desierto es conceptualizado como una entidad abstracta, casi como un espejismo de la realidad que se está construyendo en la ciudad. El objetivo del escrito es dar lectura de un paisaje que ha sido idealizado por la alta cultura a pesar de ser una realidad urbana precaria que representa más del 60% de la extensión de Lima Metropolitana, reforzando la tensión entre las categorías de centro y periferia. Más allá de las posibilidades plásticas, la lectura del desierto nos permite centrar el tema con una mirada de actualidad que ayude a construir una ciudad contemporánea y equitativa, manteniendo los valores espaciales y sociales que corresponden al paisaje y el territorio en el cual habitamos. Recordemos que Lima, la ciudad más grande y poblada del Perú, con casi 10 millones de habitantes, es una de las metrópolis más grandes del mundo construidas en un desierto.We think about the Peruvian rainforest as vegetation and the Andes as topography, but we characterize the coast as a space or emptiness waiting to be defined. In the second half of the twentieth century, Peruvian artists and architects reflect on the desert areas far from the city forming a narrative about the landscape. The desert is conceptualized as an abstract entity, almost as a mirage of the reality that is being built in the city. The objective of the paper is to offer a reading about a landscape that has been idealized by high culture despite being a precarious urban reality that represents more than 60% of the extension of Metropolitan Lima, reinforcing the tension between the categories of center and outskirts. Beyond the plastic possibilities, a reading about the desert allows us to focus on a current perspective that helps to build a contemporary and equitable city, maintaining the spatial and social values corresponding to the landscape and the territory in which we live. Remember that Lima, the largest and most populous city in Peru, with almost 10 million inhabitants, is one of the largest metropolises in the world built on a desert

    TVIII - Arquitectura y Ciudad - AR301 - 202101

    No full text
    1Descripción: El Taller VIII, Arquitectura y Ciudad, es el taller en donde el alumno desarrolla un proyecto arquitectónico a partir de un contacto directo con el contexto urbano existente, por lo tanto, el grado de complejidad se incrementan al tener ahora otra gran consideración: LA CIUDAD. Se basa en una Intervención urbana y arquitectónica en un lugar de la ciudad (nivel barrial o nivel sectorial) en donde se han identificado previamente las posibilidades y necesidades del sitio. El análisis del lugar hace énfasis en: Espacio público, viabilidad, conectividad, identidad, sostenibilidad, vitalidad y dinámicas urbanas. Una vez identificada la zona, hecha la investigación correspondiente y obtener conclusiones sobre la problemática, carencias, virtudes, posibilidades y necesidades, se realiza una propuesta urbana grupal para el área mencionada, planteando soluciones a nivel macro (nivel barrial o nivel sectorial) y micro (infraestructura necesaria / proyecto específico). Propósito: Desarrollar propuestas arquitectónicas en las que la atención del diseño tome en consideración la problemática urbana de un sector de la ciudad, para y resolverla de manera que se extienda a la renovación y el embellecimiento del entorno urbano. El curso de TVIII ¿ Arquitectura y Ciudad ha sido diseñado con el propósito de introducir al estudiante en la visión de la ciudad como conjunto urbano. Se plantea propuestas urbano-arquitectónicas para el desarrollo sostenido y ordenado del hábitat. La asignatura del Taller VIII contribuye directamente al desarrollo de la competencia específica de la carrera: Diseño Fundamentado (que corresponde a los criterios NAAB : (PC2, PC3, PC8, PC5, SC3, SC5). Competencias en el nivel de logro 03. Tiene como rrequisito la asignatura de Taller VII ¿ Taller de Integración

    TII - Arquitectura y Arte - AR334 - 202102

    No full text
    Descripción: La arquitectura es un juego de luz y sombras, volúmenes y espacios, colores, texturas, materiales, etc., en este curso se introduce al futuro arquitecto en el arte de combinar dichos elementos de un modo creativo y útil, reflejando cómo somos y qué hacemos las personas. Este taller pretende explorar una parte de ese universo, oculto para algunos, y enseñarnos como se puede diseñar algo que luego será parte de nuestro entorno, convirtiendo en realidad algo que nació de la imaginación. Propósito: TII - Arquitectura y Arte es la base indispensable para los talleres siguientes. Se propone introducir al estudiante en el ejercicio del diseño arquitectónico por caminos indirectos, reflexionando sobre algún asunto relativo a la arquitectura (teoría) poniendo énfasis en el arte (concepto) para luego resolver un encargo (práctica). Generalmente estos encargos esconden simples claves que permiten resolver con ingenio y creatividad el desafío. Deben ser desarrollados individualmente o en grupos para compartir ideas, soluciones y responsabilidades en busca del proyecto perfecto. Esta asignatura contribuye directamente al desarrollo de la competencia general de Pensamiento Innovador y la competencia especifica de Diseño fundamentado que corresponde a los criterios NAAB: PC2, PC5, SC5) ambas a un Nivel 1. Su requisito es haber aprobado Expresión Artística y Espacial y TI- introducción al Diseño Arquitectónico

    Investigación Arquitectónica - AR246 - 202102

    No full text
    Descripción: El curso de Investigación Arquitectónica conduce a la obtención del grado de Bachiller. Es la primera etapa del proceso de titulación profesional, que continua con el curso de Lineamientos para el Proyecto Profesional, sigue con el Taller X y termina con la sustentación del Proyecto de Tesis . La asignatura implementa ejercicios de indagación y procesamiento de información de situaciones reales y objetivas, que sirven de fundamento y soporte, para demostrar la pertinencia de un tema arquitectónico propuesto y su viabilidad. Propósito: Mediante la profundización del conocimiento de un tema elegido el estudiante será capaz de manejar técnicas e instrumentos de investigación para la búsqueda, identificación, selección, análisis, evaluación y uso de información en la construcción de: la justificación, la viabilidad, la articulación de un marco teórico, el análisis de proyectos referenciales, el protocolo teórico de diseño y la síntesis de conclusiones de su propuesta temática, para el Proyecto de Tesis. El curso contribuye directamente al desarrollo de las competencias generales Comunicación Escrita y Manejo de la Información, así como la competencia específica de Diseño Fundamentado (que comprende los criterios NAAB [PC2,PC3,PC8,SC3,PC5, SC5]; las tres a nivel 3 (avanzado). Tiene como requisito el curso TVII - Taller de Integración
    corecore