33 research outputs found

    ¿Ecodesarrollo? El bajo delta del Paraná otra territorialidad en conflicto

    Get PDF
    En las últimas décadas asistimos a la emergencia de conflictos sociales en torno a la defensa de los territorios, de los “modos de vida” locales, de los “bienes comunes” o la “naturaleza” que cuestionan el avance del capital en sus diferentes modalidades. En este trabajo me propongo exponer un caso emplazado en la Primera sección de Islas del Delta del Paraná, en el partido de Tigre, territorio con características ecológicas e histórico sociales singulares. A partir del año 2009 surge en la escena pública un conflicto entre un megaemprendimiento urbano, familias isleñas y organizaciones sociales- ambientales que obliga a la intervención de organismos gubernamentales. Me propongo describir dicho conflicto los distintos sujetos sociales involucrados, sus discursos y las productividades del mismo.In the last few decades we’ve seen the emergence of social conflicts around the defense of territories, local "ways of life", "common goods" or "nature" that question the advance of capital in its different modalities. In this paper I intend to present the case placed on the First section of Islands of the Delta of the Paraná River, in the party of Tigre, which has unique ecological and social-historical characteristics. From the year 2009 it arises on the public stage a conflict between urban mega-enterprises, island families and socialenvironmental organizations requiring governmental intervention. I propose to describe the conflict, the different social subjects involved, their speeches and its productivity.Fil: Astelarra, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "gino Germani"; Argentin

    Humedales entre la quema y la llama de la vida

    Get PDF
    Desde febrero más de once mil focos de incendios arrasaron con miles de hectáreas en la zona del Delta del Paraná. Actualmente se debate en el Congreso una Ley de Humedales y alrededor de esta disputa se definen intereses, modos de vida común y de comprender a la naturaleza. Sofía Astelarra, Doctora en Ciencias Sociales y especialista en Estudios Ambientales y Ecología Política analiza las implicancias y desafíos que supone avanzar en la protección de estos ecosistemas.Fil: Astelarra, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    La memoria del agua: el agua es rí­o y el rí­o es memoria

    Get PDF
    The “river is memory” wrote Haroldo Conti in his novel Sudeste. It is a moving metaphor since it suggests us to think differently and opens epistemological questions. Is it possible to make a memory of the river? How can you map this memory? This metaphor undoubtedly reminds us of the human-nature relationship in time-space and in this case the modalities of the historical societal relationship with “the river.” Starting with this metaphor and its implications, this work aims to trace the present history of the rivers on the Under the Delta of the Paraná. We start from the field of political ecology with a qualitative approach, listening to the voices of the people who inhabit the lower Parana delta. We question their modalities of appropriation and significance when it comes to the river.El “río es memoria” escribió Haroldo Conti en su novela “Sudeste”. Metáfora conmovedora dado que nos sugiere pensar de otro modo y abre preguntas epistemológicas: ¿es posible hacer una memoria del río?, ¿cómo cartografiar esa memoria? Indudablemente esta metáfora nos remite a la relación humanidad-naturaleza en un tiempo-espacio, en este caso las modalidades de relación históricas de las sociedades con “el río”. A partir de esta metáfora y sus implicancias, este trabajo pretende rastrear esa historia del presente de los ríos en el Bajo Delta del Paraná. Partimos del campo de la ecología política lationamericana, con un abordaje cualitativo retomando las voces de las personas que habitan el Bajo delta del Paraná, interrogando en sus modalidades de apropiación y significación en torno al río

    La memoria del río y el río en la memoria: apropiaciones y significaciones sociales en territorialidades isleñas

    Get PDF
    El “río es memoria” escribió Haroldo Conti en su novela “Sudeste”. Metáfora conmovedora dado que, por un lado, implica una propuesta y pregunta epistemológica: ¿es posible hacer una memoria del río?, ¿cómo cartografiar esa memoria? Indudablemente esta metáfora nos remite a la relación humanidad-naturaleza en un tiempo-espacio, en este caso las modalidades de relación históricas de las sociedades con “el río”. Cabe preguntarnos: cómo ha sido esa relación históricamente; cuáles han sido las maneras de apropiación y significación implicadas, a saber: los modos de uso del río, su gestión o manejo; las maneras de nombrarlo, percibirlo y sentirlo. Por otro lado, es una metáfora conmovedora a “la luz” de que uno de los ríos a los que refiere en la novela, el Arroyo Anguilas – pese a ser arroyo es tratado como río- , ha sido absolutamente transformado, su cauce, profundidad, vegetación, incluso los pobladores que allí habitaban han sido desalojados a partir del avance de proyectos de urbanización de las islas. Aquí introducimos la historia del presente de los ríos del Bajo delta del Paraná asociada a modalidades de relación que buscan transformarlos en función de los nuevos modelos de urbanización vinculados al capital inmobiliario-financiero que han avanzado aceleradamente en las últimas décadas. A su vez éstas son resistidas por las poblaciones locales que resignifican sus maneras de relacionarse en función de mantener sus modos de vida íntimamente ligados al río, generando conflictos en los espacios públicos, así como organizaciones sociales y propuestas de políticas públicas. A partir de esta metáfora y sus implicancias, este trabajo pretende rastrear esa historia del presente de los ríos. Partimos de un abordaje cualitativo retomando las voces de las personas que habitan el Bajo delta del Paraná, interrogando en sus modalidades de apropiación y significación en torno al río.The “river is memory” wrote Haroldo Conti in his novel Sudeste. It is a moving metaphor since on the one hand it implies a proposal and epistemological questions. Is it possible to make a memory of the river? How can you map this memory? This metaphor undoubtedly reminds us of the human-nature relationship in time-space and in this case the modalities of the historical societal relationship with “the river.” We have to ask ourselves how this relationship has been historically; what have been the forms of appropriation and significance involved? Namely, what are the ways of using the river? How is it managed? What are the ways of naming it, perceiving it and feeling it? On the other hand, it is a moving metaphor since one of the rivers referred to in the novel, the Arroyo Anguilas (despite being a stream it is treated as a river) has been completely transformed. Its course, depth, vegetation and even inhabitants have changed. People who lived there have been evicted due to the advance of urbanization projects on the islands. Here we introduce the modern history of the lower Parana delta rivers associated with the relationship modalities that seek to transform the area according to the new models of urbanization linked to the real estate-financial capital that have rapidly advanced in recent decades. In turn, these transformations are resisted by local populations. This redefines how they relate to one another in order to maintain their way of life which is intimately linked to the river, generating conflicts in public spaces as well as social organizations and public policy proposals. Starting with this metaphor and its implications, this work aims to trace the present history of the rivers. We start with a qualitative approach, listening to the voices of the people who inhabit the lower Parana delta. We question their modalities of appropriation and significance when it comes to the river.Mesa 1: Historia de las relaciones entre lo urbano y lo fluvialUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    The memory of water: Water is river and the river is memory

    Get PDF
    El “río es memoria” escribió Haroldo Conti en su novela “Sudeste”. Metáfora conmovedora dado que nos sugiere pensar de otro modo y abre preguntas epistemológicas: ¿es posible hacer una memoria del río?, ¿cómo cartografiar esa memoria? Indudablemente esta metáfora nos remite a la relación humanidad-naturaleza en un tiempo-espacio, en este caso las modalidades de relación históricas de las sociedades con “el río”. A partir de esta metáfora y sus implicancias, este trabajo pretende rastrear esa historia del presente de los ríos en el Bajo Delta del Paraná. Partimos del campo de la ecología política lationamericana, con un abordaje cualitativo retomando las voces de las personas que habitan el Bajo delta del Paraná, interrogando en sus modalidades de apropiación y significación en torno al río.The “river is memory” wrote Haroldo Conti in his novel Sudeste. It is a moving metaphor since it suggests us to think differently and opens epistemological questions. Is it possible to make a memory of the river? How can you map this memory? This metaphor undoubtedly reminds us of the human-nature relationship in time-space and in this case the modalities of the historical societal relationship with “the river.” Starting with this metaphor and its implications, this work aims to trace the present history of the rivers on the Under the Delta of the Paraná. We start from the field of political ecology with a qualitative approach, listening to the voices of the people who inhabit the lower Parana delta. We question their modalities of appropriation and significance when it comes to the river.Fil: Astelarra, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    The miamización of the Tigre delta: De-reterritorialization process of neoliberal urbanism in the islands

    Get PDF
    Este trabajo aborda el reciente proceso de reconfiguración territorial de la Primera Sección de Islas del Delta del Paraná, partido de Tigre. Históricamente se lo ha asociado a las imágenes de isleños en canoas repletas de cestos de mimbre con frutas y hortalizas que arribaban al Puerto de Frutos a venderlas, a la par que a la imagen del río y al deporte del remo. Lentamente comenzó a avizorarse la imagen del nuevo Miami. Desde el campo teórico-práctico de la ecología política latinoamericana y la geografía crítica, recorreremos el proceso de reconfiguración territorial en la Primera Sección de Islas del Delta de Tigre. Específicamente la des-reterritorialización del urbanismo neoliberal en el territorio insular bajo la modalidad de urbanizaciones cerradas, barrios náuticos o countries.This work addresses the recent process of territorial reconfiguration of the First Section of the Paraná Delta Islands, Tigre municipality. Historically it has been associated with the images of islanders in canoes full of wicker baskets with fruits and vegetables that came to the Puerto de Frutos to sell them, along with the river and the sport of rowing. Slowly the image of the new Miami begins to be seen. From the practical theoretical field of Latin American political ecology and critical geography, we will go through the process of territorial reconfiguration in the First Section of the Tigre Delta Islands. Specifically the de-reterritorialization of neoliberal urbanism in the insular territory under the modality of closed urbanizations, nautical districts or countries gated community.Fil: Astelarra, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional General Pacheco; Argentin

    ¿Why fish die? Chronologies of the failure of the Reconquista river sanitation: Political itineraries in the defense of water and the wetland

    Get PDF
    En este artículo me propongo dar cuenta de algunos itinerarios políticos en la defensa del agua y el humedal metropolitano de Buenos Aires, dentro de un proyecto mayor de cartografiar las resistencias por la defensa de los humedales y sus modos de vida. Abordaré el caso de estudio de la cuenca baja del río Reconquista en su desembocadura en la cuenca del río Luján, precisamente el sector continental del partido de Tigre y la Primera Sección de Isla del mismo. Específicamente indagaré la emergencia del “agua contaminada” como problema social y ambiental, esto impulsa a la población local a generar acciones colectivas y agrupamientos políticos que se actualizan hasta el presente. Desde la ecología política y con una metodología de análisis de conflictos ambientales, recorreremos estos itinerarios a través de una cronología de los eventos y conflictos públicos, partiendo del análisis documental, observaciones participantes y de las entrevistas a informantes claves que son parte del ambientalismo local.In this article I propose to give an account of some political itineraries in the defense of the water and the metropolitan wetland of Buenos Aires, within a larger project to map the resistances for the defense of the wetlands and their intrinsic ways of life. I will address the case study of the lower basin of the Reconquista River at its mouth in the Luján river basin, precisely the continental sector of the Tigre party and the First Section of the same island. Specifically I will investigate the appearance of “contaminated water" arises as a social and environmental problem, this impels the local population to generate collective actions and political groupings that are updated up to the present. From the political ecology and with a methodology of analysis of environmental conflicts, we will travel through these itineraries through a chronology of public events and conflicts, starting from the documentary analysis, participant observations and interviews with key informants that are part of local environmentalism.Fil: Astelarra, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La memoria del río y el río en la memoria: apropiaciones y significaciones sociales en territorialidades isleñas

    Get PDF
    El “río es memoria” escribió Haroldo Conti en su novela “Sudeste”. Metáfora conmovedora dado que, por un lado, implica una propuesta y pregunta epistemológica: ¿es posible hacer una memoria del río?, ¿cómo cartografiar esa memoria? Indudablemente esta metáfora nos remite a la relación humanidad-naturaleza en un tiempo-espacio, en este caso las modalidades de relación históricas de las sociedades con “el río”. Cabe preguntarnos: cómo ha sido esa relación históricamente; cuáles han sido las maneras de apropiación y significación implicadas, a saber: los modos de uso del río, su gestión o manejo; las maneras de nombrarlo, percibirlo y sentirlo. Por otro lado, es una metáfora conmovedora a “la luz” de que uno de los ríos a los que refiere en la novela, el Arroyo Anguilas – pese a ser arroyo es tratado como río- , ha sido absolutamente transformado, su cauce, profundidad, vegetación, incluso los pobladores que allí habitaban han sido desalojados a partir del avance de proyectos de urbanización de las islas. Aquí introducimos la historia del presente de los ríos del Bajo delta del Paraná asociada a modalidades de relación que buscan transformarlos en función de los nuevos modelos de urbanización vinculados al capital inmobiliario-financiero que han avanzado aceleradamente en las últimas décadas. A su vez éstas son resistidas por las poblaciones locales que resignifican sus maneras de relacionarse en función de mantener sus modos de vida íntimamente ligados al río, generando conflictos en los espacios públicos, así como organizaciones sociales y propuestas de políticas públicas. A partir de esta metáfora y sus implicancias, este trabajo pretende rastrear esa historia del presente de los ríos. Partimos de un abordaje cualitativo retomando las voces de las personas que habitan el Bajo delta del Paraná, interrogando en sus modalidades de apropiación y significación en torno al río.The “river is memory” wrote Haroldo Conti in his novel Sudeste. It is a moving metaphor since on the one hand it implies a proposal and epistemological questions. Is it possible to make a memory of the river? How can you map this memory? This metaphor undoubtedly reminds us of the human-nature relationship in time-space and in this case the modalities of the historical societal relationship with “the river.” We have to ask ourselves how this relationship has been historically; what have been the forms of appropriation and significance involved? Namely, what are the ways of using the river? How is it managed? What are the ways of naming it, perceiving it and feeling it? On the other hand, it is a moving metaphor since one of the rivers referred to in the novel, the Arroyo Anguilas (despite being a stream it is treated as a river) has been completely transformed. Its course, depth, vegetation and even inhabitants have changed. People who lived there have been evicted due to the advance of urbanization projects on the islands. Here we introduce the modern history of the lower Parana delta rivers associated with the relationship modalities that seek to transform the area according to the new models of urbanization linked to the real estate-financial capital that have rapidly advanced in recent decades. In turn, these transformations are resisted by local populations. This redefines how they relate to one another in order to maintain their way of life which is intimately linked to the river, generating conflicts in public spaces as well as social organizations and public policy proposals. Starting with this metaphor and its implications, this work aims to trace the present history of the rivers. We start with a qualitative approach, listening to the voices of the people who inhabit the lower Parana delta. We question their modalities of appropriation and significance when it comes to the river.Mesa 1: Historia de las relaciones entre lo urbano y lo fluvialUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    La memoria del río y el río en la memoria: apropiaciones y significaciones sociales en territorialidades isleñas

    Get PDF
    El “río es memoria” escribió Haroldo Conti en su novela “Sudeste”. Metáfora conmovedora dado que, por un lado, implica una propuesta y pregunta epistemológica: ¿es posible hacer una memoria del río?, ¿cómo cartografiar esa memoria? Indudablemente esta metáfora nos remite a la relación humanidad-naturaleza en un tiempo-espacio, en este caso las modalidades de relación históricas de las sociedades con “el río”. Cabe preguntarnos: cómo ha sido esa relación históricamente; cuáles han sido las maneras de apropiación y significación implicadas, a saber: los modos de uso del río, su gestión o manejo; las maneras de nombrarlo, percibirlo y sentirlo. Por otro lado, es una metáfora conmovedora a “la luz” de que uno de los ríos a los que refiere en la novela, el Arroyo Anguilas – pese a ser arroyo es tratado como río- , ha sido absolutamente transformado, su cauce, profundidad, vegetación, incluso los pobladores que allí habitaban han sido desalojados a partir del avance de proyectos de urbanización de las islas. Aquí introducimos la historia del presente de los ríos del Bajo delta del Paraná asociada a modalidades de relación que buscan transformarlos en función de los nuevos modelos de urbanización vinculados al capital inmobiliario-financiero que han avanzado aceleradamente en las últimas décadas. A su vez éstas son resistidas por las poblaciones locales que resignifican sus maneras de relacionarse en función de mantener sus modos de vida íntimamente ligados al río, generando conflictos en los espacios públicos, así como organizaciones sociales y propuestas de políticas públicas. A partir de esta metáfora y sus implicancias, este trabajo pretende rastrear esa historia del presente de los ríos. Partimos de un abordaje cualitativo retomando las voces de las personas que habitan el Bajo delta del Paraná, interrogando en sus modalidades de apropiación y significación en torno al río.The “river is memory” wrote Haroldo Conti in his novel Sudeste. It is a moving metaphor since on the one hand it implies a proposal and epistemological questions. Is it possible to make a memory of the river? How can you map this memory? This metaphor undoubtedly reminds us of the human-nature relationship in time-space and in this case the modalities of the historical societal relationship with “the river.” We have to ask ourselves how this relationship has been historically; what have been the forms of appropriation and significance involved? Namely, what are the ways of using the river? How is it managed? What are the ways of naming it, perceiving it and feeling it? On the other hand, it is a moving metaphor since one of the rivers referred to in the novel, the Arroyo Anguilas (despite being a stream it is treated as a river) has been completely transformed. Its course, depth, vegetation and even inhabitants have changed. People who lived there have been evicted due to the advance of urbanization projects on the islands. Here we introduce the modern history of the lower Parana delta rivers associated with the relationship modalities that seek to transform the area according to the new models of urbanization linked to the real estate-financial capital that have rapidly advanced in recent decades. In turn, these transformations are resisted by local populations. This redefines how they relate to one another in order to maintain their way of life which is intimately linked to the river, generating conflicts in public spaces as well as social organizations and public policy proposals. Starting with this metaphor and its implications, this work aims to trace the present history of the rivers. We start with a qualitative approach, listening to the voices of the people who inhabit the lower Parana delta. We question their modalities of appropriation and significance when it comes to the river.Mesa 1: Historia de las relaciones entre lo urbano y lo fluvialUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Reflexiones en torno a la igualdad y la cuestión campesina

    Get PDF
    La tierra ha sido y es una de las principales demandas de las organizaciones campesinas de la Argentina, desde el Grito de Alcorta en 1912, pasando por la experiencia de las Ligas Agrarias y en la actualidad del Movimiento Nacional Campesino e Indígena, del Frente Nacional Campesino, de la Asamblea Campesina e Indígena del Norte, entre otras. Desde la década de 1970, pero fundamentalmente durante los años noventa, se observa una amplificación de conflictos en torno a la tierra, en simultáneo con las grandes transformaciones en el mundo rural argentino, tangibles en la reconfiguración del sistema agroalimentario y en el profundo proceso de reordenamiento territorial, como efectos de la profundización del modelo de agricultura industrial expresado en la consolidación de los agronegocios (Teubal, 1995; Teubal y Rodríguez, 2002; Domínguez y Sabatino, 2006 y 2008; GEPCyD, 2007; Gras y Hernández, 2007; Pengue y Morello, 2007). La conflictividad por la tierra asume un doble registro. Por un lado, la presión empresarial sobre la tierra ocupada, habitada y en producción por parte de poblaciones campesinas e indígenas, y por el otro, las acciones desplegadas por estos últimos para (re)crear sus modos de vida. Como sostiene Domínguez (2009), la recreación política del campesinado no sólo implica procesos de resistencia frente al avance del agronegocio sino también el despliegue de múltiples modos de subjetivación constituidos en torno experiencias de producción, de comercialización, de comunicación-formación, de acceso y manejo a los bienes naturales, de procesamiento, entre otras. En este contexto, comprendimos que “lo campesino”, lejos de adquirir importancia académica exclusivamente por los intentos de clasificación de este sujeto social (pequeño productor, campesino pobre, minifundista, etcétera), se explica por sus luchas por tierra y territorio conjuntamente con la revalorización y recuperación de los saberes y prácticas campesinas. Éstas instalan a nivel general el debate sobre el control de los bienes comunes y la relación con “la naturaleza”, cuestionando la idea moderna que sostiene una distinción total entre “naturaleza” y “sociedad”; producir con el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria de las comunidades campesinas, retirándose de aquellos espacios y relaciones económicas que los subordinaban (Barbetta, Domínguez y Sabatino; 2012). Sin embargo, se trata de la construcción de escenarios polémicos. En efecto, a partir de la lógica política de las organizaciones campesinas no sólo se despliega una distorsión o litigio fundamental, a partir del cual el orden naturalizado de la dominación es interrumpido por la institución de una parte que no tiene parte, sino que también se crea un escenario donde se pone en juego la igualdad o la desigualdad de los interlocutores del conflicto como seres parlantes, que no es más que la puesta en marcha de verificadores específicos de la igualdad de cualquiera con cualquiera (Rancière, 1996). En este contexto, el objetivo de este artículo remite a recuperar algunas líneas de trabajo y de debate que venimos desarrollando en nuestras investigaciones. Nos interesan particularmente aquellas que inscriben la igualdad en el ámbito de la producción y los intercambios, y en el marco general de la justicia en torno del control directo sobre las condiciones materiales de vida.Fil: Astelarra, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barbetta, Pablo Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dominguez, Diego Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore