14 research outputs found
La descentralización de servicios de salud en Córdoba (Argentina): entre la confianza democrática y el desencanto neoliberal
The decade of the 90’ has been rich in experiences of reform in the health sector, processes that must be located in the most general changes that has been produced in the relations between the State, the society and the market. Therefore, the study of the policy of decentralization of the health’s service in Argentina, and particularly in Córdoba adquires importance.This kind of policies was propitiated due to its posibilities of enhance the efficacy, efficiency and quality of the services, furthermore inciting democratization and communitary participation in the production of these services. The development of these policies in the 90’s context submitted to the fiscal adjust logic in detriment of the sanitary logic.The paper emphasizes the importance of subnational and local political processes in order to examine the outcomes of health services’ reform policy.La década del ‘90 ha sido rica en experiencias de reforma en el sector salud, procesos que deben ser ubicados en los cambios más generales que se han producido en las relaciones entre el Estado, la sociedad y el mercado. Así, el estudio de las políticas de descentralización de los servicios de salud en Argentina, y particularmente en Córdoba, adquiere importancia.Este tipo de políticas fueron impulsadas debido a sus posibilidades en torno a mejorar la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios, además de profundizar la democratización y participación comunitaria en la producción de los mismos. El desarrollo de dichas políticas en el contexto de los ‘90 impuso la lógica del ajuste fiscal en detrimento de la lógica sanitaria.El trabajo destaca la importancia de los procesos políticos provinciales y locales a la hora de analizar los resultados obtenidos por las políticas de reforma de los servicios de salud
Capacidades estatales y nuevos derechos. El caso de los nuevos marcos normativos en salud mental
Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.La crisis, a principios del siglo XXI, del modelo “fundamentalista” de mercado impulsado por el Neoliberalismo en América Latina, en general, y Argentina, en particular, generó un espacio ideológico, conceptual, político y social proclive a reconsiderar el rol del estado en nuestras sociedades. Como consecuencia de esto, fueron apareciendo, en los últimos 15 años, experiencias políticas a lo largo del continente que, con sus matices y diferencias, reivindican el componente “bienestarista” del estado.
En este contexto, Argentina es un caso paradigmático de la producción de un conjunto de nuevas normas que, en el marco del enfoque de derechos humanos de política pública, refuerzan el rol del estado como garante de viejos y nuevos derechos sociales. Pero, de igual forma, es ejemplo de las dificultades que el estado tiene para plasmar de manera efectiva, a través de políticas públicas y dispositivos institucionales, la “promesa” expresada en los citados marcos normativos. El problema de la capacidad estatal adquiere aquí relevancia.Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Administración Públic
Editorial
PRESENTACIÓN DEL DOSSIER “Capacidades estatales para desarrollar Políticas Públicas con enfoque de Derechos”
Capacidades estatales para garantizar el derecho a la salud en los territorios: APS y renovación de la gestión
La ponencia presenta los primeros resultados de una investigación que busca
generar conocimiento para la revisión conceptual y metodológica de los dispositivos de Atención Primaria de la Salud (APS) que las jurisdicciones nacional,
provincial y municipal implementan en los territorios de la ciudad de Córdoba.
En relación a las razones estratégicas para esta revisión, se pretende aportar
a mejorar la calidad de las prestaciones, incorporar los aprendizajes a la toma
de decisiones, generar capacidades, así como profundizar en la coherencia de
las intervenciones de los dispositivos que tienen como eje la APS.
Tiene como propósito contar con elementos de comparación y mejoramiento del desempeño para el conjunto del sector salud y, centralmente, para
aquellos servicios orientados por la estrategia de APS. Caracterizar los diferentes dispositivos de APS, identificar sus capacidades y sus déficits y contar con
experiencias sistematizadas y documentadas permite ampliar la comprensión
sobre la complejidad de la transformación de los servicios y mostrar diferentes
itinerarios de solución de los distintos problemas abordados por los equipos interdisciplinarios (fases, puntos críticos, generación de instrumentos para su superación) tomando en cuenta los diferentes contextos locales e institucionales.Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Ducant, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Chali, Elian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Krank, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Mindelberger, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Lohaiza, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
Salud mental y derecho. Derechos Sociales e Intersectorialidad.
Contenido
Nos volvemos a encontrar. Un poco de historia............................... 5
PRIMERA PARTE: LÍNEAS GENERALES
Capítulo 1.
Los derechos sociales como derechos fundamentales. Reflexiones
introductorias en un libro sobre derecho a la salud (mental) Andrés
Rosetti.............................................................................................. 17
Capítulo 2.
Los modelos de la discapacidad y la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad Mariana Gandolfo y Martín Passini....31
SEGUNDA PARTE:
Capítulo 3
Derecho a la tierra y vivienda: una mirada crítica a las políticas
públicas en la provincia de Córdoba (2001-2015) Ana Laura Elorza y
Mariana Gamboa.......................................................................................55
Capítulo 4.
Casa de convivencia autogestionada en Córdoba: Una experiencia de
externación. Roxana Serafín, Alejandra Arizó y Mirna Ramos............. 73
TERCERA PARTE: TRABAJO
Capítulo 5.
La Salud Mental en el Derecho del Trabajo. Silvia Díaz ................. 87
Capítulo 6.
Una experiencia de inclusión laboral en salud mental. Adriana Vitelli y
Eugenia Fruttero............................................................................. 113
CUARTA PARTE: EDUCACIÓN
Capítulo 7.
¿Qué significa tener “derecho a la educación”? Horacio Etchichury 123
Capítulo 8.
Educación, niñez y salud mental: El Forum Infancias y la salud
mental. Analía Giannone y Marta Moreno........................................ 137
QUINTA PARTE: JUSTICIA
Capítulo 9.
Proceso de limitación de capacidad: Rol del Ministerio Público.
Eloisa del Valle Sacco...................................................................... 153
Capítulo 10.
Salud Mental Forense: Superación del esquema biologicista por el
enfoque psicosocial. Alfonsina Gabriela Muñiz............................... 169
Capítulo 11.
Medidas de seguridad respecto de inimputables adultos por
incapacidad mental: principios generales y garantías. José Daniel
Cesano ........................................................................................... 179
Capítulo 12.
Nadie muere porque sí: Suicidio, libertad y control. Natalia
Monasterolo.................................................................................... 193
SEXTA PARTE: INTERSECTORIALIDAD
Capítulo 13.
Políticas intersectoriales para el abordaje integral en salud mental: La
complejidad de la acción conjunta. Jacinta Burijovich................ 221
Capítulo 14.
Cobertura Universal en Salud: entre los derechos y el mercado. Iván
Ase ................................................................................................ 235
Capítulo 15
Derechos Sociales y Salud Mental: De la vulneración de derechos y la
exclusión social a políticas públicas integrales. Solana María Yoma.259
SÉPTIMA PARTE: PRODUCCIONES y RECORRIDOS
ESPECÍFICOS EN EL TERRENO DE LA SALUD MENTAL
Capítulo 16.
La atención en salud mental en Hospitales Generales. María Paz
Caminada Rossetti, Sol Victoria del Carpio y Ana Heredia................. 275
Capítulo 17.
Resolución de las situaciones de crisis y urgencia en salud mental
desde el enfoque de Derechos Humanos. Soledad Buhlman, Jéssica
Ferreyra y Ana Heredia.................................................................... 295
OCTAVA PARTE: INTERVENCIONES ORALES
Registro auditivo: Presentación del libro Cruzar el muro: desafíos y
propuestas para la externación del manicomio (Centro de Estudios
Legales y Sociales- CELS) Macarena Sabin Paz y Víctor Rodríguez.. 313
Registro auditivo: El Órgano de Revisión de la Ley Nacional de
Salud Mental................................................................................. 325
Datxs de los autorxs ..................................................................... 337Después de "Salud mental y derecho. Reflexiones en torno a un nuevo paradigma", sociabilizado durante el año 2016, nos volvemos a encontrar en este texto correlato literario del Seminario de Salud mental y Derechos Humanos, ese espacio de poli-formación que comenzamos a construir durante un cálido septiembre del año 2014 y que aún hoy continúa marchando.
Dos año pasaron desde la primera poligrafía, suficientes para acumular experiencias e intercambios, mas para volver a asomarnos desde la escritura a una coyuntura ciertamente distinta.
En la ocasión, producto de algunos cruces efectuados durante el año 2015 y de las intensas jornadas que dieron cuerpo al Seminario del año 2016, nos colocamos en clave de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (injustamente designados como derechos de segunda y acertadamente nominados como derechos sociales), para abrir la puerta a la intersectorialidad.
A lo largo de este texto, construído colectivamente a partir de diferentes posiciones epistémicas, el lector podrá reflexionar en clave de salud mental desde diversos derechos y circulaciones (trabajo, vivienda, educación, justicia, etc.) para preguntar y responder(se) al mismo tiempo de qué hablamos cuando hablamos de salud.
Esperamos que la inquietud resulte lo suficientemente intolerable para voltear esta contratapa y auspiciar una zambullida en las páginas que se le anteponen (Extraído de la contratapa).Universidad Nacional de Córdob
El derecho a la salud mental: viejos problemas, nuevos desafíos
Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carpio, Sol de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carpio, Sol del. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Chena, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Chena, Marina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ase, Iván. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Blanes, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Blanes. Paola. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Ana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Atala, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Atala, Laura. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Se refieren las continuidades en torno a la vulneración de los derechos de las personas confinadas en los hospitales psiquiátricos y se profundiza sobre otros problemas existentes en el campo de la salud mentalhttp://www.unc.edu.ar/extension/vinculacion/observatorio-ddhh/informe-mirar-tras-los-muros-2014-1/informe-mirar-tras-los-muros-2014Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carpio, Sol de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carpio, Sol del. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Chena, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Chena, Marina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ase, Iván. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Blanes, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Blanes. Paola. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Ana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Atala, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Atala, Laura. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Ciencia Polític
La crisis del sector de la salud: de problemas estructurales al “Plan Motosierra”: Sección Perspectivas
La agudización de la crisis económica y social en Argentina pone en evidencia —nuevamente— las debilidades e inconsistencias de nuestro sistema de salud, en particular, de nuestro sistema de seguridad social. A ello se suma un contexto político electoral novedoso, que ha generado un clima de enorme incertidumbre en relación al futuro de nuestro país. “¿Podemos imaginar que recetas simplificadoras de los problemas aparezcan como una solución?”, se pregunta Iván Ase —docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales—. Pero también se interroga por una posibilidad aún más inquietante: “¿La sociedad argentina estará a punto de decidir intentar salir del pozo (crisis sanitaria) cavando?”
La descentralización de servicios de salud en Córdoba (Argentina): entre la confianza democrática y el desencanto neoliberal
La década del ¿90 ha sido rica en experiencias de reforma en el sector salud,
procesos que deben ser ubicados en los cambios más generales que se han producido en
las relaciones entre el Estado, la sociedad y el mercado. Así, el estudio de las políticas de
descentralización de los servicios de salud en Argentina, y particularmente en Córdoba,
adquiere importancia.
Este tipo de políticas fueron impulsadas debido a sus posibilidades en torno a mejorar
la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios, además de profundizar la democratización
y participación comunitaria en la producción de los mismos. El desarrollo de
dichas políticas en el contexto de los ¿90 impuso la lógica del ajuste fiscal en detrimento
de la lógica sanitaria.
El trabajo destaca la importancia de los procesos políticos provinciales y locales a la hora
de analizar los resultados obtenidos por las políticas de reforma de los servicios de salud
De su propia medicina: “fallas de mercado” en salud, DNU y prepagas: Sección Perspectivas
El reciente Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23, dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, modifica la ley 26.682 que regula la medicina prepaga y deroga el decreto 743 que establece topes a los aumentos de sus cuotas. En este contexto, las empresas de medicina no tienen consideración por las personas que atraviesan situaciones críticas de salud, ejercitando un claro abuso de su posición dominante. Actualmente, las personas que ven deterioradas sus condiciones económicas de vida, también deben sufrir las consecuencias de la restricción de sus derechos y el desmejoramiento de sus condiciones de acceso a la salud. Jaschele Burijovich e Ivan Ase reflexionan sobre cómo los monopolios y oligopolios imponen a la población precios y calidades de bienes y servicios básicos para la vida, sin que existan opciones de salida. En este artículo ponen la lupa en cómo el Decreto 70/23 afecta el acceso a la salud e impacta con mayor fuerza en quienes atraviesan enfermedades graves o crónicas