93 research outputs found

    Immunochemical study of a transforming growth factor-α-related protein in the chicken kidney

    Get PDF
    Immunochemical study of a transforming growth factor-α-related protein in the chicken kidney. A number of polypeptides are involved in renal growth and physiology. Both transforming growth factor-α (TGF-α) protein and mRNA are expressed in kidney cells during embryonic and adult stages, and exert mitogenic activity on kidney cells in culture. We studied the immunolocalization of a TGF-α-related protein at the ultrastructural level and found it in the basolateral membranes of dark cells from distal tubules of the chicken kidney. By Western blotting techniques, we identified a protein complex composed of at least two TGF-α immunoreactive subunits of 40 and 88 kDa, respectively. Both subunits were sensitive to elastase digestion, and released TGF-α immunoreactive products. In addition, TGF-α immunoreaction was found in primary culture of chicken kidney cells. These findings suggest that the TGF-α-related protein complex plays a very specific role in proliferation and/or differentiation of kidney cells

    El abordaje didáctico sobre la problemática de la sustentabilidad: Tecnología y sustentabilidad en el Diseño Arquitectónico

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 6º Congreso Regional de Tecnología de las Facultades del ARQUISUR. San Miguel de Tucumán, 2013"La sustentabilidad se ha transformado en una frase hecha. Todo el mundo habla de la arquitectura sostenible y a la mayoría no le importa donde está el sol y menos de donde viene el viento." Glen Murcutt. La Nación 20 de Agosto de 2008. Es evidente que institucionalmente se declara a la sustentabilidad como objetivo, pero lo producido en los talleres de arquitectura se aleja de alcanzarlo. La poca profundidad en general en el discurso que se realiza invocándola, demuestra que el mensaje educacional no pretende poner en crisis el actual paradigma arquitectónico del derroche, vidente y retransmitido en la formación profesional. La sustentabilidad no es una cualidad que se adicione a un proyecto, una idea arquitectónica debe nacer sustentable, por lo que se hace necesario revisar los procesos de diseño. ¿Qué se puede plantear en primer año de la carrera para generar criterios que puedan provocar, años posteriores, una fisura, al decir de Khun, una anomalía en este paradigma?. A partir de este interrogante, desde nuestra cátedra se considera necesaria la participación en el Taller de Arquitectura, actividad que se viene desarrollando con cierto grado de dificultad, desde hace muchos años, para propiciar el diseño tecnológico sustentable. Previamente a la intervención en el Taller, se realiza un entrenamiento llevado a cabo mediante la propuesta del trabajo práctico: ?Introducción al Diseño Tecnológico?, presentado en este trabajo. Básicamente se propone un tema de diseño de baja complejidad funcional en lugares determinados de distintas zonas bioambientales de nuestro país, con problemáticas tecnológicas variadas. Los objetivos propuestos son aplicar y afianzar los conceptos básicos desarrollados en el curso, introducir al diseño tecnológico y promover la generación de criterios en relación al contexto ambiental natural local, productivo, social y planetario. El esfuerzo realizado es grande, sin embargo no se percibe mayoritariamente la permanencia de los criterios generados en el transcurso posterior de la carrera. Este es el motivo por el cual se considera la necesidad de diseñar colectivamente, en ámbitos como el de este encuentro, nuevas estrategias para instalar y mantener durante la carrera criterios tecnológicos sustentables.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Realització d'una base mundial de dades geogràfiques de primer nivell administratiu

    Get PDF
    Els mapes estan de moda. Mai havia sigut tan fàcil ni tan ràpid elaborar-ne, alhora l'interès que tenen com a eines de divulgació de dades geogràfiques és d'un gran valor. En un món globalitzat com el nostre, un mapamundi ha de servir per comparar i estudiar diverses parts del món, però sovint una representació a escala estatal mostra dades molt generalitzades sobre territoris molt més diversos i complexos. És per això que una representació mundial del nivell regional de cada país aporta una major precisió en la lectura del context global. De la mateixa manera, no existeix públicament una base de dades actualitzada que aglutini totes les regions del món. El present treball pretén resoldre aquest fet, a partir de la creació de la base de dades, la descripció i discussió dels criteris i processos que s'han seguit, mostrant-ne també la seva evident utilitat. A més, s'ha posat especial atenció a la correcció dels topònims en llengua catalana.Los mapas están de moda. Su papel como herramientas de divulgación de datos geográficos es muy valioso, y su proceso creativo nunca había sido tan fácil ni tan rápido. Un mapamundi debe ser útil para comparar y estudiar varias partes del mundo en un mundo cada vez más globalizado, pero con frecuencia un nivel de representación estatal ofrece datos muy generalizados sobre territorios de mayor complejidad y diversidad. Una representación global del nivel regional de cada país fomenta una comprensión más precisa del contexto global. Además, en la actualidad no existe una base de datos accesible para el público general que cubra todas las regiones del planeta. El presente trabajo pretende solventar esta cuestión mediante la creación de la base de datos, la descripción y discusión de los criterios y procesos que se han seguido y la demostración de su evidente utilidad.Maps are currently in style. It has never been so quick or simple to create and share original works. Their potential as a tool for science communication is also quite great. The conventional state-level mapping does not adequately depict the complexity and diversity of each country, revealing instead a less precise data generalization. In a globalized world, a world map must provide sufficient data to compare and study different regions of the world. A regional-level database provides a more comprehensive view of global dynamics because of this. Furthermore, the general public does not have at this moment a complete worldwide and regional database. This study aims to address this issue by creating a new database, outlining the various procedures and standards that were followed, and illustrating its value as a crucial tool

    Comitè ad hoc per tractar el rebuig a rebre sang o hemoderivats en un hospital d'aguts: experiència i reflexions

    Get PDF
    Comitè d'ètica assistencial; Rebuig de sang; Hospitals d'agutsCare Ethics Committee; Reject of blood; Acute care hospitalComité de ética asistencial; Rechazo de sangre; Hospitales de agudosL'any 2008 es va prendre la iniciativa des del CEA de l'Hospital Universitari Mútua de Terrassa de crear un comitè ad hoc per tractar de manera individualitzada cada situació de conflicte que es presentés, motivada pel rebuig de sang o hemoderivats, amb un abordatge integral i multidisciplinari, que procurés una assistència respectuosa amb els drets dels pacients i, a la vegada, que donés més seguretat i suport als professionals

    La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico.

    Get PDF
    Trabajo presentado en el VII CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. Resistencia, Chaco, Argentina. 2015La termografía de edificios es un método que indica y representa la distribución de la temperatura en una parte de la superficie de una envolvente arquitectónica. (BS EN 13187, 1999). Es un método de medición pasivo, sin contacto y por lo tanto no destructivo. Mide la radiación infrarroja de onda larga o lejana y utiliza los resultados para calcular la temperatura en la superficie del objeto medido. Estos resultados se reflejan en un termograma. La termografía permite conocer y evaluar el estado de envolventes, estructuras e instalaciones edilicias. A través de ella, podemos realizar evaluaciones post ocupacionales y auditorías energéticas, localizando pérdidas de calor de la envolvente opaca, defectos de aislaciones térmicas y acústicas, detección de puentes térmicos, pérdidas de agua, infiltraciones de aire, estado de instalaciones eléctricas, entre otros. El mantenimiento preventivo y el diagnóstico de patologías en patrimonio cultural también se cuentan entre sus aplicaciones. Se presentan los resultados de distintos trabajos con cámara termográfica en edificios y viviendas unifamiliares de Córdoba, donde se han intentado verificar las potencialidades enunciadas en el párrafo anterior, para su uso tanto en investigaciones como en la enseñanza de grado y posgrado. Se parte de la premisa que la visibilización de problemas y la contundencia de los resultados que el uso de este instrumento trae aparejado, constituyen una herramienta muy valiosa para el proceso de análisis crítico de la práctica profesional que promueva una reflexión sobre determinados aspectos de los paradigmas arquitectónicos vigentes.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    La construción de cubiertas en edificios en la ciudad de Córdoba, su evolución reciente, patologías y tipologías eficientes

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Workshop. Eficiencia Energética en el Hábitat, Córdoba 2013Nos movemos dentro de un modelo tecno económico depredador, donde se han "naturalizado" relaciones sociales y por ende la producción arquitectónica y su tecnología. La jerarquización de las necesidades que debe satisfacer la arquitectura, es una categorización naturalizada de las que invisibilizamos el origen, por lo que para contruir nuevos paradigmas desde los cuales realizar propuestas transformadoras del modelo, debemos deconstruir presupuestos actuales. Se analizaron los fenómenos involucrados en las cubiertas, se reflexionó sobre la incorporación de los nuevos materiales, y la influencia de normativas, a partir del relevamiento y evaluación de casos de cubiertas, organizados por décadas.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónic

    COMPORTAMIENTO DEL INTERVALO QT CORREGIDO EN ARTRITIS TEMPRANA

    Get PDF
    Introducción: La  dispersión del  intervalo QT  ha sido descripta en  pacientes con artritis reumatoidea (AR) y  puede ser un marcador útil de morbi-mortalidad cardiovascular.Objetivos: Conocer el comportamiento del intervalo QT corregido (iQTc) en pacientes con AT y evaluar la asociación con  actividad de la enfermedad (AE).Material y Métodos:  Se realizó un estudio comparativo de corte transversal que incluyó pacientes mayores de 16 años, con diagnóstico de artritis temprana (AT) , atendidos en la  Unidad de Reumatología del Hospital Córdoba, desde enero de 2010 a diciembre de 2013. El grupo control se apareó por edad, sexo y antecedentes patológicos.  Los criterios de exclusión fueron evidencias  de IAM,  arritmia, potasemia&gt;5mEq/L,  ingesta de fármacos que afecten el QT. Se recolectaron datos demográficos, la actividad de la enfermedad se midió por DiseaseActivity Score (DAS 28), clasificando la actividad de la enfermedad en Baja AE, DAS 28 menor a 3,2,  Moderada/ Alta mayor de 3.2;   y se realizó ECG con técnica  estándar. El  intervalo QT fue medido desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T. Para obtener el valor del iQTc, se utilizó la fórmula de Bazett.Resultados: El número de pacientes fue de 31, 83.9 % de sexo femenino y con edad media de 41.9 años, el DAS 28 promedio de 5.09. El grupo control incluyo 31 individuos con  una edad media de 42.2. El intervalo QT fue de 0.376 mm/s y el iQTc de 0.408 en AT y el QT fue de 0.381 mm/s y el iQTc de 0.415mm/s en el grupo control (p NS, p NS). El QT y el iQTc fueron de 0.39 y 0.38mm/s en los pacientes con baja  AE; 0.37mm/s y 0.411en Moderada / Alta AE (p=NS).Conclusión: El iQTc no demostró alteraciones ni se relacionó con actividad de la enfermedad en  AT   Background: The QT interval modification has been described in patients with Rheumatoid Arthritis (RA) and it could be a useful marker of cardiovascular morbidity and mortality.Aims: To evaluate the QT interval modifications in patients with early arthritis (EA) and its association with disease activity (DA).METHODS: We studied patients with diagnosis of EA attended to Rheumatology Unit at Córdoba Hospital from January 2010 to December 2013. Control group was population age, gender and cardiovascular risk factors matched. Exclusion criteria were: myocardial infarction, arrhythmia, K level &gt;5, or anti-arrhythmia treatment. ECG was performed by standard technique and QT interval was measured from the beginning of QRS to the end of T wave. QTC value was calculated by Bazzet formula.  The activity disease was measured by Disease Activity Score (DAS 28), and was considered low disease activity below 3.2, and moderate / high disease activity more than 3,2.RESULTS: 31 patients were included with 83.9 % of females and the mean age was  41.9 years old and DAS 28 was 5.09.  31 persons were included as a control group with a mean age of 42.2 years old.  QT interval was  0.376 mm/s  and l QTC  0.408  in EA and  QT was  0.381 mm/s and  QTC  0.415 mm/s  in the control group ( p= NS, p= NS).  QT interval and  QTC were  0.39 and 0.38 in low DA patients; 0.37 and  0.411 in Moderate / High DA ( p=NS)CONCLUSIONS: The QT interval  was not modified and it was not related with DA in EA. </p

    Lupus eritematoso sistémico asociado a vasculitis de vasos medianos

    Get PDF
    El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedadautoinmune compleja que puede presentarsecon una amplia variedad de manifestacionesclínicas y serológicas, pudiendo afectarcualquier órgano.Las vasculitis se caracterizan por presencia deinfiltrado celular en la pared vascular de polimorfonuclearesy como consecuencia necrosis de lapared. Los síndromes vasculíticos se puedenagrupar en formas primarias, donde el procesofisiopatológico involucra directamente los vasossanguíneos y formas secundarias en las cualesla inflamación vascular ocurre como complicaciónde una enfermedad subyacente, principalmenteenfermedades autoinmunes, o desencadenadaspor factores exógenos como drogas, infeccioneso neoplasias...</p

    Materiales fríos en la envolvente urbano - arquitectónica como aporte a la construcción sostenible. Caso Córdoba

    Get PDF
    Ponencia presentadas en el VIII CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. San Juan, Argentina, 2016La edificación densa y la pavimentación de las ciudades se convierten en grandes absorbentes y acumuladores de calor, el cual es irradiado lentamente durante la noche y últimas horas del día. Este proceso implica, por la dificultad en la disipación del calor, un necesario aumento de la temperatura de la ciudad en relación al área suburbana o rural. Este fenómeno es descrito generalmente como "Isla de Calor". El incremento de temperatura de una ciudad por efecto del fenómeno de isla de calor (ICU), y su influencia directa sobre las cargas térmicas para el acondicionamiento de edificios, se relaciona entre otros muchos aspectos con el calentamiento de las superficies que conforman la envolvente urbana. Es decir que el rol de la envolvente urbana desempeña un papel decisivo en la reducción de las ganancias térmicas y el sobrecalentamiento de una ciudad. En el presente trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio en marcha, cuyo objetivo es relevar y analizar los materiales usuales en la envolvente urbana de la Ciudad de Córdoba y su desempeño térmico y capacidad para mitigar los efectos del calentamiento urbano. La metodología utilizada, con adaptaciones a las posibilidades locales, es utilizada por otros equipos a nivel nacional e internacional, donde se aplica el concepto de "cool material" (materiales fríos), como aquellos más adecuados para la definición constructiva de la envolvente urbana. Se realiza una primera aproximación a los pavimentos urbanos, su relación con los materiales fríos y la adaptación climática y microambiental.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Di Forte, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología
    corecore