11 research outputs found

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Análisis mutacional de la acondroplasia en 20 pacientes colombianos

    Get PDF
    Antecedentes. La acondroplasia es la más común de las displasias esqueléticas. Se trata de una enfermedad autosómica dominante con penetrancia completa. Esta enfermedad se debe a una mutación en el gen del receptor 3 del factor de crecimiento fibroblástico (FGFR3). El 90% o más de los casos se deben a mutaciones nuevas que se originan en las células germinales de padres sanos, asociada a una edad incrementada. Se ha calculado una frecuencia al nacimiento de 1:10.000 a 1:30.000. En la mayoría de los casos (97%) la mutación presente es la transición G1138A, en el dominio transmembranal de gen. En el resto se presenta la transversión en el mismo nucleótido, G1138C. Objetivo. Detectar mutaciones del gen FGFR3 en un grupo de pacientes colombianos con acondroplasia. Material y métodos. Estudiamos un grupo de 20 pacientes con diagnóstico clínico de acondroplasia. Se utilizó el método, ARMS-PCR (Amplification Refractory Mutation System - Polymerase Chain Reaction) que emplea dos pares primers diseñados específicamente para amplificar respectivamente los dos diferentes nucleótidos de una mutación puntual. Resultados. 19 pacientes (95%), presentaron la mutación G1138A y un paciente presentó la mutación G1138C (5%). Conclusión. No obstante la acondroplasia presentar un fenotipo considerado distinguible de otras displasias esqueléticas, algunas veces la hipocondroplasia, que se presenta por mutaciones en el mismo gen FGFR3, puede ser difícil de discriminar clínicamente, por lo que el análisis mutacional permite la correcta clasificación, así como de eventualmente otras displasias esqueléticas por mutaciones en otros genes

    Análisis mutacional de la acondroplasia en 20 pacientes colombianos

    No full text
    Antecedentes. La acondroplasia es la más común de las displasias esqueléticas. Se trata de una enfermedad autosómica dominante con penetrancia completa. Esta enfermedad se debe a una mutación en el gen del receptor 3 del factor de crecimiento fibroblástico (FGFR3). El 90% o más de los casos se deben a mutaciones nuevas que se originan en las células germinales de padres sanos, asociada a una edad incrementada. Se ha calculado una frecuencia al nacimiento de 1:10.000 a 1:30.000. En la mayoría de los casos (97%) la mutación presente es la transición G1138A, en el dominio transmembranal de gen. En el resto se presenta la transversión en el mismo nucleótido, G1138C. Objetivo. Detectar mutaciones del gen FGFR3 en un grupo de pacientes colombianos con acondroplasia. Material y métodos. Estudiamos un grupo de 20 pacientes con diagnóstico clínico de acondroplasia. Se utilizó el método, ARMS-PCR (Amplification Refractory Mutation System - Polymerase Chain Reaction) que emplea dos pares primers diseñados específicamente para amplificar respectivamente los dos diferentes nucleótidos de una mutación puntual. Resultados. 19 pacientes (95%), presentaron la mutación G1138A y un paciente presentó la mutación G1138C (5%). Conclusión. No obstante la acondroplasia presentar un fenotipo considerado distinguible de otras displasias esqueléticas, algunas veces la hipocondroplasia, que se presenta por mutaciones en el mismo gen FGFR3, puede ser difícil de discriminar clínicamente, por lo que el análisis mutacional permite la correcta clasificación, así como de eventualmente otras displasias esqueléticas por mutaciones en otros genes

    Caloric restriction increases learning consolidation and facilitates synaptic plasticity through mechanisms dependent on NR2B subunits of the NMDA receptor

    No full text
    One of the main focal points of aging research is the search for treatments that will prevent or ameliorate the learning and memory deficiencies associated with aging. Here we have examined the effects of maintaining mature mice on a long-term intermittent fasting diet (L-IFD). We found that L-IFD enhances learning and consolidation processes. We also assessed the long-term changes in synaptic efficiency in these animals. L-IFD mice showed an increase in low-theta-band oscillations, paired-pulse facilitation, and facilitation of long-term synaptic plasticity in the hippocampus with respect to mice fed ad libitum. In addition, we found an increase in the expression of the NMDA receptor subunit NR2B in some brain areas of L-IFD mice. Specific antagonism of this subunit in the hippocampus reversed the beneficial effects of L-IFD. These data provide a molecular and cellular mechanism by which L-IFD may enhance cognition, ameliorating some aging-associated cognitive deficits.This work was supported by grants from the Spanish Agency for International Cooperation, the Junta de Andalucia (CVI-122), CAMD2005, and the Direccion General de Investigacion Ciencia y Tecnica (BFU2005-01024)

    To Resurface or Not to Resurface the Patella in Total Knee Arthroplasty, That Is the Question: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials

    No full text
    Background and Objetives: Currently, total knee arthroplasty is one of the most common surgeries, increasing with the increase in life expectancy. Whether or not to replace the patella has been a subject of debate over the years, remaining in controversy and without reaching a consensus. Over the years, different meta-analyses have been carried out in order to provide evidence on the subject, although, in recent times, there have not been many new studies in this regard. Therefore, it is considered necessary that the latest works form part of a new meta-analysis. Materials and Method: We searched the literature using PUBMED, SCOPUS, the Cochrane database and VHL from 2010 to 2020. The search terms used were “patellar” AND “resurfacing” OR “Replacement” and “no resurfacing” OR “no replacement”. A meta-analysis was performed with Stata software (Stata version 15.1). Forest plots were generated to illustrate the overall effect of knee arthroplasty interventions. Results: As a result, it was obtained that there is a significantly higher risk of suffering AKP in the non-resurfacing group, in addition to a significant increase in the risk of undergoing a reoperation in the non-resurfacing group. On the other hand, significant differences were obtained in favor of the resurfacing group in both the clinical and Feller KSS, with functional KSS being inconclusive. After analyzing different variables throughout the literature, it does seem clear that the non-resurfacing group may present a higher risk of reoperation than the resurfacing group. Conclusions: For all these reasons, we think that, although it does seem that not replacing the patella can precipitate a reoperation, it is not clear whether this reoperation is a direct consequence of not having replaced the patella. Therefore, in our opinion, the treatment must be individualized for each patient

    Blue rubber bleb nevus syndrome: Presentation of a case and review of the literature

    No full text
    Blue Rubber Bleb Nevus Syndrome, is a rare condition characterized by skin lesions caused by vascular malformations most frequently associated with lesions of the gastrointestinal tract, although rare, it can present with lesions in the central nervous system, thyroid, liver, spleen and lungs; common symptoms are: digestive tract bleeding and iron deficiency anemia. The main manifestation are skin lesions that are characterized by being button-like, with a bluish tint, covered by skin, called blue nevus with a rubbery consistency due to its rubber-like consistency. We present a case of Blue Rubber Bleb Nevus Syndrome with involvement in the central nervous and gastrointestinal systems

    Memorias semana de la Facultad de Educación. VII semana: historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes.

    No full text
    Las Memorias de la VII Semana de la Educación “Historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes”, publicadas por la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúnen las ponencias y resúmenes sobre esta temática presentadas en un evento de realización anual, cuyo propósito es socializar experiencias investigativas y académicas de grupos, semilleros de investigación y trabajos de grado entre estudiantes y profesores de la Facultad de Educación, y con profesores y estudiantes de otras instituciones educativas que gentilmente compartieron experiencias en el campo de la educación, la pedagogía, el arte, la cultura y el deporte. El principal interés de este encuentro radica en recoger la construcción histórica educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO con respecto a sus orígenes y construcciones académicas; y las experiencias históricas de otras propuestas educativas a nivel de la educación infantil, básica, media y superior con tejido cultural y social, desde un enfoque diferencial y diverso en el cual todas las experiencias enriquecen la formación de maestros desde la innovación e inclusión en los diferentes contextos. En este encuentro participaron las universidades Antonio Nariño, de la Amazonia, del Rosario, La Gran Colombia y Pedagógica Nacional, así como la Corporación Escuela Pedagógica Experimental, el Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz, el Instituto Colombo Sueco y varios docentes de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá D. C

    Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

    No full text
    Naturaleza Urbana presenta experiencias autogestionadas que, con el tiempo, se han posicionado como ejercicios alternativos de identificación, monitoreo y recuperación de la biodiversidad urbana. En otros casos, el modelo comunidad-gobierno ha permitido desarrollar diagnósticos y propuestas de gestión corresponsables y sistémicas, entendiendo por esto último iniciativas que nacen desde los valores mismos que cada comunidad le atribuye a su biodiversidad. Del mismo modo, se presentan esfuerzos gubernamentales que han enriquecido la visión ambiental de los principales instrumentos de planificación urbana, por ejemplo, integrando la condición propiamente urbana como oportunidad para aumentar la oferta ambiental de la ciudad, fortaleciendo las funciones y procesos de la biodiversidad y revitalizando, con ello, la calidad de vida del entorno urbano. Por su parte, las universidades y los centros de investigación se han sumado a la ola emergente de generación de conocimiento en biodiversidad urbana (fenómeno nacional e internacional), han brindado evidencia científica de su valor para el bienestar humano y han propuesto reflexiones y lineamientos cualitativos de biodiversidad, con miras a hacer del ordenamiento un ejercicio más coherente con cada contexto territorial en particular.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold
    corecore