23 research outputs found

    The management of bone tools from the Bronze Age site of El Portalón of Cueva Mayor, Sierra de Atapuerca, Burgos

    Get PDF
    Se analiza el utillaje óseo de la Edad del Bronce recuperado en el yacimiento arqueológico de El Portalón de Cueva Mayor, en la sierra de Atapuerca (Burgos). A día de hoy la Edad del Bronce es el periodo cultural mejor representado en la cavidad y su estudio nos ha obligado a unificar los distintos criterios de excavación y definición estratigráfica seguidos desde las primeras actuaciones arqueológicas de J.M. Apellániz hasta las del actual equipo de investigación de Atapuerca (EIA). Se han correlacionado, por primera vez, el inicial sistema de “lechos” de Apellániz y la reciente lectura sedimentaria que reconoce 11 niveles cuyas dataciones radiométricas se encadenan desde fines del Pleistoceno a la Edad Media. El conjunto óseo recuperado de la Edad del Bronce incluye útiles y elementos de adorno muy variados con características tanto autóctonas como alóctonas, que indican la existencia de relaciones a corta y larga distancia en el seno de las poblaciones prehistóricas del interior peninsular.In this paper we analyze the set of Bronze Age bone tools recovered at the archaeological site of El Portalón of Cueva Mayor in the Sierra de Atapuerca (Burgos). The Bronze Age cultural period is the best represented in the cavity and its study has forced us to unify the different excavation and stratigraphical criteria undertaken from the earliest archaeological excavations developed by J.M. Apellániz during the 70s until the excavations of the current research team (EIA) since 2000. We propose here for the first time a relationship between the initial system of “beds” used by Apellániz and our recent sedimentary sequence that recognizes eleven stratigraphic levels radiometrically dated from the late Upper Pleistocene to the Middle Age. Within the bone industry assemblage we recognize a large variety of utensils and ornamental elements, with native and allochthonous features, that make evident a regional as well as long distance relationships of these populations of the interior of the Iberian Peninsula during the recent Prehistory

    La gestión del utillaje óseo de la Edad del Bronce en el yacimiento de El Portalón de Cueva Mayor, Sierra de Atapuerca, Burgos

    Get PDF
    Se analiza el utillaje óseo de la Edad del Bronce recuperado en el yacimiento arqueológico de El Portalón de Cueva Mayor, en la sierra de Atapuerca (Burgos). A día de hoy la Edad del Bronce es el periodo cultural mejor representado en la cavidad y su estudio nos ha obligado a unificar los distintos criterios de excavación y definición estratigráfica seguidos desde las primeras actuaciones arqueológicas de J.M. Apellániz hasta las del actual equipo de investigación de Atapuerca (EIA). Se han correlacionado, por primera vez, el inicial sistema de “lechos” de Apellániz y la reciente lectura sedimentaria que reconoce 11 niveles cuyas dataciones radiométricas se encadenan desde fines del Pleistoceno a la Edad Media. El conjunto óseo recuperado de la Edad del Bronce incluye útiles y elementos de adorno muy variados con características tanto autóctonas como alóctonas, que indican la existencia de relaciones a corta y larga distancia en el seno de las poblaciones prehistóricas del interior peninsular

    A. L. 288-1 de Hadar (Afar, Etiopía) y la evolución del coxal en el grupo humano

    No full text

    Algunas consideraciones acerca de los estudios paleodemográficos en poblaciones prehistóricas

    No full text
    El trabajo contiene algunas consideraciones acerca de los métodos de investigación que tratan de las poblaciones humanas como tales y de los factores naturales que las modelan. En él se ha hecho especial referencia a la población prehispánica de las Islas Canarias, tomada como ejemplo. Un intento serio de reconstrucción paleodemográfica y paleoepidemiológica sólo puede llevarse a cabo sobre las bases de uno requisitos previos, que hemos tratado de sintetizar. En primer lugar, se han tenido en cuenta los problemas del muestreo estadístico. El análisis de los criterios específicos en los que se fundamenta la reconstrucción paleodemográfica nos muestra que, a pesar de lo prometedor de algunos resultados, el problema no se ha resuelto definitivamente. Asimismo, las limitaciones y problemas planteados en la reconstrucción paleoepidemiológica obligarían, en primer lugar, a un perfeccionamiento de las técnicas de diagnóstico patológico. No obstante, existen otras vías de solución y, en todo caso, se hace imprescindible considerar el material humano en íntima conexión con su contexto bio-cultural, lo que requiere la cooperación, ya en el yacimiento, entre especialistas de diversos campos convergentes en el terreno de la paleodemografía y paleoepidemiología

    El origen del lenguaje : la evidencia paleontológica

    No full text
    El estudio del origen y evolución del lenguaje es un campo que puede ser contemplado desde el análisis del registro paleontológico, que nos permite establecer qué especies fósiles dispusieron de las características morfológicas asociadas a la producción y percepción del lenguaje hablado. La Teoría matemática de la Información de Claude E. Shannon ofrece el apropiado marco teórico para relacionar los distintos aspectos del fenómeno de la comunicación a través de las adaptaciones óseas de las especies pretéritas. Los descubrimientos e investigaciones realizados en las pasadas dos décadas en el yacimiento mesopleistoceno de la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca) y la revisión de los fósiles humanos del Pleistoceno medio de África y Europa y de ejemplares neandertales muestra que el linaje de los neandertales (Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis) ya existía un conjunto de adaptaciones anatómicas relacionadas con la presencia de un sistema de comunicación oral muy eficiente

    Nuevas investigaciones en la Cueva del Conde (Santo Adriano, Tuñón): campañas 2001-2002

    No full text
    Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y PaleontologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEpu

    3D CT Reconstruction and virtual brain endocast of cranium 5 from "La Sima de los Huesos" site (Atapuerca)

    No full text
    The 3d Ct reconstruction and virtual brain endocast of Cranium 5 from the site of "La Sima de los Huesos" (Atapuerca), allows us to get new information to increase the study and knowledge of Homo heidelbergensis population, and to compare this specimen with others in the fossil record, in order to understand the evolutionary process of the brain, focusing on the middle Pleistocene period. Furthermore, we can observe the changes this species (Homo heidelbergensis) has undergone, at least in Sima de los Huesos population making comparative studies with African and Asian middle Pleistocene specimens. We have used the new data to compare European Homo heidelbergensis represented by SH5 with Kabwe, a controversial specimen considered by some authors like the African Homo heidelbergensis representative, in order to establish the similarities and differences between both specimens

    1997-2001: the status of Homo antecessor

    No full text
    En 1997 denominamos una nueva especie del género Homo, H. ancecessor (Bermúdez de Castro et alii, 1997), para incluir la variabilidad observada en los restos humanos fósiles procedentes del nivel TD6 (Estrato Aurora) del yacimiento de la Gran Dolina de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Los nuevos hallazgos realizados desde entonces en otros yacimientos europeos (e. g. Dmanisi, República de Georgia), así como la reinterpretación de algunos ejemplares fósiles han reforzado la credebilidad de la especie. El hipodigma de H. antecessor se ha incrementado con la inclusión del especímen descubierto en 1994 cerca de la localidad italiana de Ceprano. Por otra porte, la especie H. antecessor continúa siendo la mejor candidata para representar el último antecesor común de los neandertales y de las poblaciones modernas.In 1997 we named a new Homo species, H. antecessor (Bermúdez de Castro et alii, 1997), to accommodate the variability observed in the human fossil remains coming from the TD6 level (Aurora Stratum) of the Gran Dolina site in the Sierra de Atapuerca (Burgos, Spain). The new findings made since then in other European sites (e. g. Dmanisi, Republic of Georgia), as well as the re-examination of some fossil specimens have strengthened the credit of the species. The H. antecessor hypodigm has increased with the inclusion of the adult calvaría discovered in 1994 near Ceprano (Italy). Moteover, H. antecessor is still the best candidate for representing the last common ancestor to Neanderthals and modem humans.Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y PaleontologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEpu

    Aplicación de técnicas no destructivas en la investigación de cadáveres momificados

    No full text
    Con objeto de ensayar nuevas técnicas y experimentar las ya conocidas de análisis en cadáveres momificados y momias, se ha estudiado un cuerpo incorrupto que, procedente de la Iglesia Parroquial de Colmenar Viejo (Madrid), fue enterrado, con bastante probabilidad, en el siglo XVI. Los resultados obtenidos por un equipo interdisciplinar de especialistas, añaden datos inéditos y elementos de comparación a la investigación de esta clase de material, especialmente en los campos de la Antropología, Histología, Física Médica y, en general, en Paleopatología y Medicina Legal

    The Neandertal vertebral column 1: The cervical spine

    No full text
    This paper provides a metric analysis of the Neandertal cervical spine in relation to modern human variation. All seven cervical vertebrae have been analysed. Metric data from eight Neandertal individuals are compared with a large sample of modern humans. The significance of morphometric differences is tested using both z-scores and two-tailed Wilcoxon signed rank tests. The results identify significant metric and morphological differences between Neandertals and modern humans in all seven cervical vertebrae. Neandertal vertebrae are mediolaterally wider and dorsoventrally longer than modern humans, due in part to longer and more horizontally oriented spinous processes. This suggests that Neandertal cervical morphology was more stable in both mid-sagittal and coronal planes. It is hypothesized that the differences in cranial size and shape in the Neandertal and modern human lineages from their Middle Pleistocene ancestors could account for some of the differences in the neck anatomy between these species
    corecore