56 research outputs found
Beneficios de la hamaca postural k-stretch:relación con la corrección postural y la pisada en estático.
El aumento de la práctica de actividad física está estrechamente relacionado con los evidentes beneficios que produce, pero no se le da la suficiente importancia a una buena postura para evitar tensiones en nuestros músculos o articulaciones que pudieran causar problemas graves. Hay diversos métodos de corrección postural; entre ellos está el método que utiliza una hamaca de corrección postural llamada k-stretch. En este estudio se pretende valorar su eficacia a través del análisis de la pisada, ya que el pie forma parte de las cadenas musculares inferiores y una pisada más simétrica es sinónimo de una postura correcta
Suplemento de Creatina y Proteína como ayuda ergogénica en el deporte: Revisión Sistemática
-Introducción: El uso de suplementos de creatina y proteína está aumentando de forma considerable en los últimos años con el fin optimizar el rendimiento en deportes donde la fuerza y potencia son esenciales. -Material y métodos: Revisión sistemática de la evidencia existente acerca del uso de la creatina y de la proteína en la mejora del rendimiento físico, mediante búsqueda y análisis de la bibliografía existente al respecto. 2728 artículos fueron encontrados, de los cuales se seleccionaron 32 para la revisión. -Objetivo: Encontrar los posibles beneficios/inconvenientes de los suplementos de proteína y creatina en el deporte. -Resultados: Se encontraron resultados positivos para la creatina en deportes de fuerza/potencia, pero no en deportes de resistencia; se utilizan distintos protocolos de toma en función de las características del deporte y del deportista. Los resultados para la proteína son dispares, variando su eficacia en función de la dieta habitual de los sujetos y sus necesidades diarias en función de altura, peso y deporte practicado. -Conclusión: La eficacia de la creatina y proteína en el deporte está altamente evidenciada, pero no se pueden generalizar sus resultados ya que éstos pueden variar o desaparecer dependiendo de muchos factores como edad, altura, peso, dieta y deporte practicado
Obesidad infantil en menores de 15 años y la efectividad de su seguimiento en consultas de Endocrinología.
Introducción: Debido a su alta incidencia, la obesidad infantil es una patología que debemos tener muy presente en las consultas de atención primaria para diagnosticarla a tiempo y ponerle un remedio eficaz. Las comorbilidades asociadas producen a largo plazo en los individuos enfermedades prevenibles que antes aparecían solo en etapas adultas. Algunas de las patologías más frecuentes que encontramos son: diabetesmellitus tipo 2, hipertensión, apnea obstructiva del sueño, dislipidemia… entre otras (1).Objetivos: Determinar si el seguimiento individual se ha establecido a través de las consultas de Endocrinología es efectivo para mejorar la condición de los niños que presentan obesidad.Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo. Se ha analizado un tamaño muestral de 56 pacientes con índice de masa corporal mayor o igual a 2 desviaciones estándar. Los pacientes pertenecen a las consultas de Endocrinología pediátrica del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Se han evaluado parámetros antropométricos y de hábitos alimenticios y de actividad en tres visitas a este servicio durante un año.Resultados: Aunque para la mayoría de indicadores de obesidad y hábitos no hubo cambios significativos, sí que hubo una reducción de la diferencia del índice de masa corporal (IMC) respecto a niños sanos de su misma edad. La media del IMC en DE en la primera visita era de 3,2 desviaciones estándar (DE) y en la segunda de 2,69 (p=0,04). Así mismo, vimos una reducción en el consumo de fritos y refrescos (p≤0,03). La disminución del sedentarismo, no ha mejorado a lo largo de las visitas.Conclusiones: El seguimiento individual a través de las consultas de Endocrinología ha servido para modificar parcialmente el estilo de alimentación y disminuir el IMC. Se ha objetivado un descenso en el consumo de refrescos y fritos. No se ha conseguido una disminución del sedentarismo.<br /
Obesidad infantil en menores de 15 años y la efectividad de su seguimiento en consultas de Endocrinología.
Introducción: Debido a su alta incidencia, la obesidad infantil es una patología que debemos tener muy presente en las consultas de atención primaria para diagnosticarla a tiempo y ponerle un remedio eficaz. Las comorbilidades asociadas producen a largo plazo en los individuos enfermedades prevenibles que antes aparecían solo en etapas adultas. Algunas de las patologías más frecuentes que encontramos son: diabetesmellitus tipo 2, hipertensión, apnea obstructiva del sueño, dislipidemia… entre otras (1).Objetivos: Determinar si el seguimiento individual se ha establecido a través de las consultas de Endocrinología es efectivo para mejorar la condición de los niños que presentan obesidad.Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo. Se ha analizado un tamaño muestral de 56 pacientes con índice de masa corporal mayor o igual a 2 desviaciones estándar. Los pacientes pertenecen a las consultas de Endocrinología pediátrica del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Se han evaluado parámetros antropométricos y de hábitos alimenticios y de actividad en tres visitas a este servicio durante un año.Resultados: Aunque para la mayoría de indicadores de obesidad y hábitos no hubo cambios significativos, sí que hubo una reducción de la diferencia del índice de masa corporal (IMC) respecto a niños sanos de su misma edad. La media del IMC en DE en la primera visita era de 3,2 desviaciones estándar (DE) y en la segunda de 2,69 (p=0,04). Así mismo, vimos una reducción en el consumo de fritos y refrescos (p≤0,03). La disminución del sedentarismo, no ha mejorado a lo largo de las visitas. Conclusiones: El seguimiento individual a través de las consultas de Endocrinología ha servido para modificar parcialmente el estilo de alimentación y disminuir el IMC. Se ha objetivado un descenso en el consumo de refrescos y fritos. No se ha conseguido una disminución del sedentarismo.<br /
Pubertad precoz central. Factores predictores de malignidad y respuesta al tratamiento con análogos de LHRH
OBJETIVO: Identificar criterios predictores de alteraciones patológicas en las Resonancias Magnéticas cerebrales en niñas afectas de Pubertad Precoz Central y analizar la respuesta a largo plazo del tratamiento con análogos LHRH y la evolución del Índice de Masa Corporal. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo y analítico, mediante revisión de historias clínicas de pacientes afectas de Pubertad Precoz Central. Se analizó la muestra global y por subgrupos según sexo con el programa estadístico SPSS 18.0 para Windows. RESULTADOS: Muestra de 139 pacientes (90,6% mujeres y 9,4% varones) de los cuales 24,5% eran pacientes adoptados. Se realizó resonancia magnética a 59,7% de los pacientes encontrándose alteraciones en un 20,5% de los casos, todos ellos mujeres. El 82,7% recibieron tratamiento con análogos de la LHRH. Los únicos factores asociados a anomalía orgánica en la neuroimagen en mujeres fueron la ausencia de antecedentes familiares y un estadio puberal avanzado al diagnóstico. Las mujeres alcanzaron su pronóstico de crecimiento inicial (TA SDS – PC SDS= 0,65 SDS), no así los varones (TA SDS – PC SDS= -5,14). Ninguno de ellos alcanzo la talla genética (TA SDS – TH SDS= -4,98 en mujeres y -5,42 SDS en varones). Se observó un aumento progresivo del IMC desde el inicio del tratamiento hasta su finalización en ambos sexos (IMC fin tratamiento SDS – IMC inicio de tratamiento SDS= 0,54 SDS en varones y 0,27 SDS) con mejoría al alcanzar la talla adulta. CONCLUSIONES: No hay factores determinantes que permitan predecir con fiabilidad las anomalías orgánicas en la Resonancia Magnética. Tras el tratamiento no se consigue alcanzar la talla genética en ambos sexos pero sí el pronóstico de crecimiento inicial en las mujeres. Existen variaciones en el IMC durante el tratamiento con mejoría posterio
EVOLUCIÓN DE PACIENTES AFECTOS DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
Introducción: La insuficiencia suprarrenal (ISR) es una enfermedad poco prevalente en la edad pediátrica caracterizada por una producción deficiente de glucocorticoides. La etiología primaria más frecuente en la etapa neonatal es la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), siendo de gran importancia el screening neonatal. El tratamiento con corticoides es obligado, asociando mineralocorticoides si coexiste síndrome pierde sal.Objetivos: El principal objetivo es la caracterización de los pacientes afectos de ISR, desde el punto de vista epidemiológico, clínico, analítico y en relación al manejo terapéutico y seguimiento.Material y métodos: Se han recogido retrospectivamente los datos clínicos, analíticos y radiológicos de pacientes con ISR en seguimiento por el Servicio de Endocrinología de un hospital de tercer nivel.Resultados: Se han identificado 43 pacientes con ISR (67.7% varones), 55,8% con origen primario, diagnosticados a una edad media de 2,53 ± 3,81 años. En la ISR primaria, el 62,5% de los casos fue debida a HSC por déficit 21 hidroxilasa y en la ISR central el 63,15% debido a panhipopituitarismo congénito. El 55,5% de los pacientes con ISR primaria presentaron clínica de astenia, vómitos y dolor abdominal al diagnóstico. El 60% asoció hipoglucemia y hiponatremia y el 37% hiperpotasemia. A excepción de los 4 pacientes con déficit parcial de ACTH, todos los pacientes han sido tratados con hidrocortisona, y el 55,8% también con fludrocortisona, observándose requerimientos de dosis mayores en la etiología primaria (14,10 ± 2,06 ug/m2/día vs 9,45 ± 3,04 ug/m2/día. El 50% de los pacientes recibió tratamiento con hormona de crecimiento y levotiroxina.Conclusiones: En Aragón, se ha observado una prevalencia de ISR en la población pediátrica inferior al 1%, siendo la HSC y el hipopituitarismo congénito las causas más frecuentes. El screening neonatal (17 OH Progesterona) ha permitido un diagnóstico precoz de HSC (déficit 21 hidroxilasa), instaurando tratamiento precoz y evitando la aparición de síndrome pierde sal. El reemplazo hormonal con corticoides es fundamental para un adecuado manejo de la enfermedad.<br /
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS PREPÚBERES Y SU RELACIÓN CON FACTORES AMBIENTALES
Introducción: La obesidad infantil supone un problema de salud importante en la sociedad actual. Su etiología está fundamentalmente relacionada con un cambio de hábitos nutricionales y un mayor sedentarismo dado el incremento del ocio pasivo. Objetivos: Se pretende caracterizar a una población prepúber en cuanto a sus datos antropométricos y sus hábitos alimentarios, de ejercicio físico y del uso de nuevas tecnologías, dado que se encuentran en una edad vulnerable. Material y Métodos: Estudio transversal sobre una muestra de 108 niños entre 9-12 años de 3 colegios (1 rural, 2 urbanos). Se midió peso, talla y perímetro abdominal. Las familias completaron una encuesta sobre los hábitos nutricionales -incluido cuestionario KIDMED-, actividad física, uso de pantallas por parte de sus hijos. Resultados: Se encuentra una prevalencia de sobrepeso de 9.3% y obesidad 1.9%, con predominio en sexo femenino. La adherencia a la dieta mediterránea es baja en el 4.6% de los casos, media en el 77.8% y óptima en el 17.6%. Sólo el 50% de los alumnos cumplen las recomendaciones de actividad física semanal. La mayoría de los escolares dedican ≤2 horas diarias al uso de nuevas tecnologías, siendo mayor en el medio rural, donde el perímetro abdominal es superior. Conclusiones: Una peor adherencia a la dieta mediterránea se asocia a mayor peso, índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal. El mayor número de horas de ejercicio se relaciona con un menor peso, IMC y perímetro abdominal.<br /
Síndrome metabólico y disfunción endotelial en una población infanto-juvenil nacida pequeña para la edad gestacional: Influencia del crecimiento espontáneo y del tratamiento con hormona de crecimiento
Los niños nacidos pequeños para la edad gestacional presentan per sé un riesgo aumentado de presentar en su evolución síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular en la edad adulta. En este trabajo presentamos datos de población pediátrica de edades comprendidas entre los 4 y 15 años; se han realizado tres grupos según si han realizado crecimiento recuperador espontáneo, si precisan tratamiento con hormona de crecimiento, y un grupo control nacido adecuado a la edad gestacional. Como resultados se ha obtenido unos marcadores tanto clínicos, como analíticos como de ecografía carotíadea de más riesgo de desarrollar síndome metabólico y enfermedad cardiovascular ya en la edad pediátrica, en el grupo de nacidos pequeños para la edad gestacional que realizan crecimiento recuperador espontáneo; por contra los resultados obtenidos en el grupo que precisa tratamiento con hormona de crecimiento, son similares a los observados en la población control
Caracterización de los pacientes pediátricos afectos de hiperplasia suprarrenal congénita forma clásica
Introducción. La patología suprarrenal infantil más importante es la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC). Las sociedades de endocrinología tratan de optimizar su manejo.Objetivos. Caracterizar a los pacientes con HSC por déficit de 21-hidroxilasa forma clásica controlados en consulta e investigar variables que modifiquen su evolución. Materiales y métodos. Estudio longitudinal, observacional, retrospectivo. Criterios inclusión: diagnóstico confirmado genéticamente y seguimiento en consulta (2001-2021). Variables: estudio genético, valores antropométricos, hormonales y tratamiento. Análisis estadístico descriptivo e inferencial (significación estadística: pResultados: Muestra (n=16) con 11 varones y 5 mujeres. Había 11 mutaciones distintas, la más frecuente C.293-13A/C>G,p.(?). Cuatro mujeres presentaron virilización neonatal. La edad al diagnóstico fue 14±20 días, con 17-OHP del cribado 36,73±252,24 nmol/L. Iniciaron tratamiento a los 16±28 días, normalizando la androstendiona en 1,71±0,91 meses. Hubo buena relación entre su talla-genética, y edad ósea-cronológica. La talla descendió inicialmente, con aumento posterior hasta los 10 años. Había correlación entre la evolución de talla prepuberal y los niveles de andrógenos. La talla en varones fue superior hasta los 7 años, con mayor peso y talla entre los 8-10 años en nacidos tras 2010. Las dosis de hidrocortisona/fludrocortisona disminuyeron progresivamente. Los nacidos antes de 2010 utilizaron mayor hidrocortisona, tardando más en normalizar la androstendiona.Conclusiones: El cribado neonatal muestra mayor utilidad en varones, dada la virilización fetal de la mujer afecta. En las formas clásicas detectadas por cribado es difícil identificar la forma clínica con pérdida salina. La dosificación recomendada actual con control estricto permite adecuado control hormonal y crecimiento. La androstendiona y testosterona prepuberal tienen buena correlación con el crecimiento. Las mujeres presentan mayor afectación auxológica en la primera infancia. <br /
RESPUESTA AUXOLÓGICA AL TRATAMIENTO CON ANÁLOGOS DE GnRH EN PACIENTES AFECTAS DE PUBERTAD PRECOZ CENTRAL
Objetivos: Los análogos de hormona liberadora de gonadotropina son el tratamiento de elección en la pubertad precoz central desde hace varias décadas. El estudio trata de evaluar la respuesta auxológica de los mismos en las pacientes afectas de pubertad precoz central.Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo en un grupo de 45 niñas con pubertad precoz central atendidas entre 2000 y 2019 en consultas externas de Endocrinología Pediátrica del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza. Al diagnóstico se registraron datos auxológicos, hormonales, radiológicos y sociodemogáficos. Fueron tratadas con triptorelina durante un tiempo mínimo de dos años y tras su retirada fueron seguidas hasta la menarquia.Resultados: Al inicio del tratamiento, la edad cronológica y edad ósea eran de 7,22±1,28 y 9,59±1,68 años respectivamente (media ± DE), con un pronóstico de crecimiento de 155,92 cm. La velocidad de crecimiento anual fue de 5,47 cm tras el primer año de tratamiento y 6,68 cm tras el segundo año. Al finalizar el tratamiento, la edad cronológica y la edad ósea eran de 10,42±0,71 y 11,77±0,63 años respectivamente, con un pronóstico de crecimiento de 161,13 cm. No se objetivó un aumento significativo de peso ni índice de masa corporal durante el tratamiento. La edad cronológica de menarquia fue de 11,74 años, habiendo trascurrido de media 15,26 meses desde el cese de tratamiento. La prevalencia total de lesiones intracraneales fue del 9%, incrementándose hasta el 33% en el grupo de pacientes menores de 6 años. Para investigar si los resultados en cuanto al crecimiento podrían estar influenciados por la edad de inicio del tratamiento, se dividió la muestra en dos grupos, aquellas pacientes con un inicio del tratamiento previo a los 6 años de edad y aquellas con inicio de tratamiento posterior, observándose una talla final en el primer grupo de 161,38±6,31 cm frente a 157,96±7,11 cmConclusiones: El tratamiento con análogos de hormona liberadora de gonadotropina en las pacientes con pubertad precoz central tiene una influencia positiva sobre la ganancia de talla y el pronóstico de crecimiento de las mismas.<br /
- …