19 research outputs found

    Estructura financiera y actividad real : estudios emp铆ricos con datos de empresas espa帽olas

    No full text
    Tesis in茅dita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Econ贸micas y Empresariales, Departamento de Fundamentos del An谩lisis Econ贸mico I (An谩lisis Econ贸mico), le铆da el 25-03-1996El objetivo de esta tesis es analizar la relaci贸n entre la estructura financiera y la actividad real de las empresas tratando de contrastar si realmente existe dicha relaci贸n, y si es la misma para todas las empresas o depende de su situaci贸n financiera. En primer lugar se estudia la validez de la politica de dividendos de las empresas como indicador de su situaci贸n financiera, ya que en ese caso, nos servir铆a como criterio para separar a las empresas y ver si la relaci贸n entre estructura financiera y actividad real es la misma para todas ellas. A continuaci贸n se estudia la demanda de empleo y la negociaci贸n salarial de las empresas tratando de contrastar si dichas decisiones se ven influidas por la situaci贸n financiera en que se encuentren, emple谩ndose como criterio de separaci贸n de las empresas su politica de dividendos. Las principales conclusiones obtenidas de dicho an谩lisis son que existe una relaci贸n entre las decisiones financieras y la actividad real en aquellas empresas con una situaci贸n financiera dif铆cil, es decir, en aquellas que no reparten dividendosDepto. de An谩lisis Econ贸mico y Econom铆a CuantitativaFac. de Ciencias Econ贸micas y EmpresarialesTRUEpu

    Algunos comentarios sobre la medici贸n del capital humano

    No full text
    En este trabajo se analizan y comparan desde una perspectiva te贸rica y emp铆rica dos indicadores de capital humano que engloban en una 煤nica medida diferentes elementos de dicho capital, el propuesto por Portela (2001) y por Arrazola et al. (2000) y Arrazola y Hevia (2001). La principal conclusi贸n del trabajo es que a la hora de elaborar un indicador de capital humano se debe tener en cuenta no s贸lo la simplicidad en el c谩lculo de la medida sino tambi茅n la posible existencia de un marco te贸rico de rferencia que permita interpretar y evaluar dicho indicador as铆 como la vertiente del capital humano como generador de rentas

    Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educaci贸n a la elecci贸n de instrumentos y de forma funcional

    No full text
    Las tasas de rendimiento de la inversi贸n en educaci贸n han sido estimadas habitualmente empleando la ecuaci贸n propuesta por Mincer que establece una relaci贸n entre el logaritmo de los salarios y los a帽os de educaci贸n, la experiencia laboral y su cuadrado. Bajo ciertos supuestos, el par谩metro ligado a la educaci贸n se puede interpretar como la tasa de rendimiento de un a帽o adicional de educaci贸n. Sin embargo, en dicho modelo, la estimaci贸n de M铆nimos Cuadrados Ordinarios (MCO) del rendimiento es sesgada debido a la endogeneidad de la educaci贸n. Existe mucha literatura centrada en la correcci贸n de dicho sesgo empleando t茅cnicas de variables instrumentales (VI) que utilizan como instrumentos variables que reflejan alg煤n cambio ex贸geno o alg煤n tipo de intervenci贸n que modifica la decisi贸n educativa de los individuos pero no sus ingresos. Al contrario de lo que se esperar铆a a priori, el resultado que se suele obtener es que la estimaci贸n VI del rendimiento es superior a la de MCO. Una posible explicaci贸n para este hecho, es que VI no nos proporciona el rendimiento marginal medio de la poblaci贸n sino una media de los rendimientos de los individuos cuyas decisiones de educaci贸n se vieron afectadas por el fen贸meno que refleja el instrumento. Como los instrumentos empleados habitualmente recogen fen贸menos que es m谩s probable que afecten a las decisiones educativas de individuos con un rendimiento m谩s alto que la media, es razonable que los rendimientos estimados por VI sean mayores que el rendimiento marginal medio de la poblaci贸n y, potencialmente, que los estimados por MCO. Esta interpretaci贸n es consistente con la interpretaci贸n de la estimaci贸n VI como un "local average treatment effect" (LATE), De acuerdo con ella, si los rendimientos de la educaci贸n son heterog茅neos, estrategias de identificaci贸n igualmente v谩lidas que afecten a diferentes subgrupos de individuos generar谩n diferentes estimaciones de los rendimientos. Desde un punto de vista de evaluaci贸n de pol铆ticas econ贸micas, podr铆a pensarse que tiene mayor inter茅s disponer de una estimaci贸n del rendimiento medio de la poblaci贸n que del LATE, pero este 煤ltimo nos proporciona el rendimiento medio del grupo afectado por el instrumento, lo que puede ser precisamente el par谩metro de inter茅s si, por ejemplo, el instrumento refleja una reforma educativa,. En este contexto, el objetivo de este trabajo es aportar nueva evidencia sobre la sensibilidad de las estimaciones a la elecci贸n de instrumentos. Se comparan los resultados que se obtienen al estimar ecuaciones mincerianas por MCO y por VI, empleando distintos instrumentos que potencialmente puedan afectar a diferentes segmentos de la distribuci贸n de la educaci贸n. Los resultados muestran que las estimaciones del rendimiento s贸lo son sensibles a la especificaci贸n del polinomio de experiencia y al empleo de edad o experiencia como control cuando se utilizan instrumentos de cohorte. Adem谩s, con independencia de los instrumentos empleados las estimaciones VI del rendimiento son casi siempre mayores que las de MCO, lo cual puede estar indicando que a pesar de lo que se podr铆a pensar a priori y de lo que se ha se帽alado en la literatura, los tres tipos de instrumentos considerados no seleccionan a la diferente clase de individuo

    Medici贸n del capital humano y su an谩lisis de su rendimiento

    No full text
    Lo que habitualmente se denomina "capital humano" de un trabajador refleja muchas caracter铆sticas de un individuo que van desde los conocimientos adquiridos en el colegio a las capacidades obtenidas mediante el trabajo en general o en una empresa concreta, todo ello unido a la habilidad innata o desarrollada que tenga el individuo. La cuantificaci贸n del capital humano de los trabajadores es muy importante para analizar cuestiones como la relaci贸n entre capital humano y desigualdad salarial en la econom铆a, la influencia del capital humano sobre el crecimiento econ贸mico de los pa铆ses o sobre la adecuaci贸n entre las caracter铆sticas de los puestos de trabajo y las de los trabajadores. Tradicionalmente, se ha medido el capital humano empleando el nivel educativo, la experiencia laboral u otras caracter铆sticas del individuo. Sin embargo, cada uno de estos componentes se ha considerado de forma separada, sin tratar de hacer una medida 煤nica que englobe las diferentes dimensiones del capital humano. No obstante, ser铆a interesante disponer de una medida que capture las muchas dimensiones de un trabajador para poder realizar comparaciones y para poder hacer un an谩lisis m谩s completo de la relevancia del capital humano en diferentes 谩mbitos econ贸micos como la determinaci贸n salarial, el an谩lisis de la productividad, etc. A este respecto en este trabajo se analizan y comparan desde una perspectiva te贸rica y emp铆rica dos indicadores de capital humano que engloban en una 煤nica medida diferentes elementos que constituyen dicho capital, el propuesto por Portela (2001) y por Arrazola et al. (2000) y Arrazola y Hevia (2001). El 铆ndice de Portela (2001) tiene la ventaja de su enorme simplicidad, pero desde un punto de vista econ贸mico tiene el enorme inconveniente de que ignora la faceta del capital humano como generador de rentas. Sin embargo, en la propuesta de Arrazola et al. (2000) y Arrazola y Hevia (2001) el 铆ndice de capital humano se construye a partir de par谩metros que se obtienen de la estimaci贸n de una ecuaci贸n salarial, y que por tanto tiene en cuenta el diferente peso que tiene cada componente del capital humano en la generaci贸n de rentas. Cuando se calculan ambos indicadores para una muestra de individuos espa帽oles, se observa que los perfiles capital humano-experiencia y capital humano-nivel educativo son muy diferentes en uno y otro caso. A pesar de las diferencias te贸ricas y en los perfiles estimados, cuando se eval煤a hasta qu茅 punto cada una de las medidas es capaz de predecir los salarios observados, se obtiene que no existen grandes diferencias. Esto no debe interpretarse en el sentido de que puedan emplearse ambos indicadores indistintamente, sino que a veces 铆ndices que tienen inconvenientes te贸ricos pueden resultar 煤tiles emp铆ricamente si son mucho m谩s simples que otros con menores limitaciones te贸ricas. En conclusi贸n, tras la comparaci贸n de estas dos propuestas, se puede decir que para la elaboraci贸n de un indicador de capital humano se debe tener en cuenta la simplicidad en el c谩lculo de la medida pero sin dejar de lado el que dicho indicador se construya con un marco te贸rico de referencia que permita interpretar y evaluar los resultados. Adem谩s, desde una perspectiva econ贸mica es fundamental tener en cuenta que el capital humano es un generador de rentas y que no todos sus componentes contribuyen a ello de igual modo

    Estimaci贸n de los efectos de un "tratamiento": una aplicaci贸n a la Educaci贸n Superior en Espa帽a

    No full text
    Cuando se eval煤an programas de pol铆tica econ贸mica (o "tratamientos") hay diversos par谩metros que pueden resultar de inter茅s, siendo esta multiplicidad de par谩metros resultado de la heterogeneidad en el impacto de dichos programas. En concreto Heckman y Robb (1985) y Heckman (1997), hablan de cuatro efectos de inter茅s: el "Average Treatment Effect" (ATE), "Effect of Treatment on the Treated" (TT), el "Local Average Treatment Effect" (LATE) y el "Marginal Treatment Effect" (MTE). Una gran parte de la literatura emp铆rica de evaluaci贸n de programas asume que el efecto del "tratamiento" no es heterog茅neo por lo que la distinci贸n anterior entre efectos es irrelevante. Sin embargo en presencia de heterogeneidad la distinci贸n es fundamental no s贸lo en t茅rminos de la interpretaci贸n de par谩metros, sino porque estimadores que son adecuados para estimar algunos efectos no sirven para otros, y estimar unos u otros efectos requiere diferentes supuestos de identificaci贸n. Heckman, Tobias y Vytlacil (2000) y (2001), partiendo de la idea de que el problema del "tratamiento" es semejante al problema del sesgo de selecci贸n tradicional proponen un m茅todo sencillo para la estimaci贸n de los diferentes par谩metros de inter茅s (ATE, TT, LATE y MTE) v谩lido para contextos gaussianos. Aunque dicha propuesta no est谩 exenta de limitaciones, su sencillez la convierte en un buen punto de partida para el an谩lisis del efecto de cualquier tratamiento. En este contexto, y dado que marco tratamiento-resultado es directamente aplicable al an谩lisis de los rendimientos de la educaci贸n, el objetivo del estudio es aplicar el procedimiento propuesto por Heckman et al. (2000) y (2001) al an谩lisis de los efectos de la educaci贸n superior ("tratamiento") sobre los salarios ("resultado") para el caso de Espa帽a. Para ello, se emplea una muestra de hombres obtenida del Panel de Hogares de la Uni贸n Europea para el a帽o 1994. Los resultados emp铆ricos obtenidos apuntan en el sentido de que el rendimiento de la educaci贸n superior para un individuo tomado aleatoria- mente de la poblaci贸n (ATE) supera al de los individuos que efectivamente reciben educaci贸n superior (TT). El LATE calculado para un instrumento que se genera a partir de si los individuos han estudiado tras la promulgaci贸n y desarrollo de la Ley General de la Educaci贸n de 1970 sugiere que el rendimiento de la educaci贸n superior de aquellos individuos a los que la dicha ley hizo tener estudios superiores, es mayor que el de la media de los individuos con estudios superiores. Este 煤ltimo resultado se puede interpretar en el sentido de que reformas similares a dicha ley que hicieran disminuir las dificultades en el acceso a la educaci贸n superior, afectar铆an a individuos con un rendimiento superior al de la media. A modo de conclusi贸n, podemos decir que los resultados ponen de manifiesto la posible existencia de heterogeneidad en los rendimientos de la educaci贸n en Espa帽a y, por tanto, la importancia de distinguir unos efectos de otros a la hora de evaluar, en general, cualquier tratamiento y, en particular, el de la educaci贸

    Rendimiento de la educaci贸n en Espa帽a: nueva evidencia de las diferencias entre hombres y mujeres

    Get PDF
    En este trabajo se estiman tasas de rendimiento de la educaci贸n para el caso de Espa帽a diferenciando entre hombres y mujeres. Los resultados muestran evidencia en el sentido de que la educaci贸n es end贸gena en la cl谩sica ecuaci贸n minceriana, lo cual determina el que sea preciso realizar estimaciones de variables instrumentales. Las estimaciones muestran que tanto los rendimientos privados como los sociales son mayores para las mujeres que para los hombres

    An谩lisis emp铆rico de la depreciaci贸n del capital humano para el caso de las mujeres y los hombres en Espa帽a

    No full text
    En este art铆culo se estima la tasa de depreciaci贸n del capital humano para el caso espa帽ol, diferenciando hombres y mujeres. Para ello se formula un modelo emp铆rico en consonancia con el propuesto en Arrazola, Hevia, Risue帽o y Sanz (2000). Los resultados obtenidos empleando datos del Panel de Hogares de la Uni贸n Europea (PHOGUE) para 1994, muestran que existen diferencias significativas en el proceso de depreciaci贸n del capital humano entre hombres y mujeres

    Rendimiento de la educaci贸n en Espa帽a: nueva evidencia de las diferencias entre hombres y mujeres

    No full text
    En este trabajo se estiman tasas de rendimiento de la educaci贸n para el caso de Espa帽a diferenciando entre hombres y mujeres. Los resultados muestran evidencia en el sentido de que la educaci贸n es end贸gena en la cl谩sica ecuaci贸n minceriana, lo cual determina el que sea preciso realizar estimaciones de variables instrumentales. Las estimaciones muestran que tanto los rendimientos privados como los sociales son mayores para las mujeres que para los hombres
    corecore