7 research outputs found

    Evaluación de los resultados del programa 'Parto en el hospital, comadrona en casa'

    Get PDF
    Objetivo: Describir las características y la evolución clínica de las puérperas y los neonatos incluidos en un programa de alta precoz hospitalaria. Material y método: Estudio observacional y descriptivo de la población incluida en el programa «Parto en el hospital, comadrona en casa», del Hospital Clínic de Barcelona, desde octubre de 2010 hasta abril de 2013. Resultados: Participaron un total de 150 madres, con una edad (media ± desviación estándar) de 32 ± 4 años. El 70% (n= 105) eran multíparas. Respecto al origen de las participantes, el 57,3% (n= 86) procedían de España, el 24% (n= 36) de Sudamérica y el 13,3% (n= 20) de los países del resto de Europa. Un 95% (n= 137) tenía pareja estable. El 62% (n= 93) tenía estudios superiores. El 55% (n= 82) de los partos fueron con analgesia peridural. El 21% (n= 32) requirió episiotomía o tuvo un desgarro de grado II. El resto no presentó ningún desgarro perineal, o éste fue de grado I. La media de estancia hospitalaria fue de 14 ± 4 horas. El peso de los neonatos al nacer y en el domicilio fue de 3.366 ± 362 y 3.168 ± 344 g, respectivamente. El 96% (n= 144) de las mujeres eligió lactancia materna al alta. En la visita, el 94% (n= 134) continuaba con lactancia exclusiva y el 7,4% (n= 11) presentaba grietas. El 4% (n= 6) de las mujeres y de los neonatos se visitó en urgencias durante el puerperio, y hubo 2 (1,3%) reingresos neonatales, por crisis cianótica e ictericia, respectivamente. Conclusiones: Las mujeres que participaron en el programa eran principalmente españolas, multíparas y con estudios superiores, y en la mitad de los casos optaron por un parto con analgesia peridural. Las dificultades encontradas a las 24 horas tras el alta estaban relacionadas con la lactancia materna, y fue necesaria la determinación precoz de la bilirrubina. El programa facilita el empoderamiento de las familias, sin incrementar la morbilidad materna o del neonato

    Inhaled Methoxyflurane Provides Greater Analgesia and Faster Onset of Action Versus Standard Analgesia in Patients With Trauma Pain: InMEDIATE: A Randomized Controlled Trial in Emergency Departments

    Get PDF
    Study objective: The objective of the InMEDIATE study was to evaluate the change in intensity of traumatic pain over the first 20 min in adult patients treated with methoxyflurane versus standard analgesic treatment in Spain. This the first randomized, active-controlled, multicenter trial of methoxyflurane in the emergency setting in Europe. Methods: This was a randomized, controlled study that enrolled adult patients with acute moderate to severe (score >= 4 on the 11-point Numeric Rating Scale) trauma-associated pain in 14 Spanish emergency departments. Patients were randomized 1:1 to methoxyflurane (up to 2x3 mL) or standard analgesic treatment. Coprimary endpoints were the change from baseline in Numeric Rating Scale pain intensity score during the first 20 minutes of treatment and time to first pain relief. Results: Three hundred five patients were randomized (methoxyflurane 156; standard analgesic treatment 149). Most patients in the standard analgesic treatment group (70%) received intravenous first-step analgesics and 9.4% of patients were treated with opioids. Mean decrease from baseline in Numeric Rating Scale pain intensity score was greater for methoxyflurane than standard analgesic treatment at all points, with a significant treatment difference overall up to 20 minutes (repeated-measures model 2.47 versus 1.39; treatment difference 1.00; 95% confidence interval 0.84 to 1.32). Median time to first pain relief was significantly shorter for methoxyflurane than standard analgesic treatment (3 versus 10 minutes). Methoxyflurane achieved better patient and clinician ratings for pain control and comfort of treatment than standard analgesic treatment and exceeded patient and clinician expectations of treatment in, respectively, 77% and 72% of cases compared with 38% and 19% for standard analgesic treatment. Conclusion: These results support consideration of methoxyflurane as a nonnarcotic, easy-to-administer, rapid-acting, first-line alternative to currently available analgesic treatments for trauma pain

    Revista interuniversitaria de formación del profesorado

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésMonográfico con el título: "Emergencias del patrimonio: formación clave del futuro"Se analiza el Pensamiento Visual (PV) como un constructo cognitivo que explica la representación mental del mundo y de la realidad, a partir de la percepción y el razonamiento espacial. Conceptos asociados a la inteligencia y que resultan significativos para la educación tanto en el ámbito artístico como en el científico. Se realiza una investigación descriptiva del constructo PV con 314 estudiantes del Grado en Educación en las Universidades de Valladolid (España), Boston y Harvard (EE.UU.). Se utiliza la Escala de Pensamiento Visual (EPV) realizada ad hoc para el análisis de los factores de visualización (estática y dinámica), de razonamiento proporcional y de lectura de imagen. Destaca el déficit de visualización estática en las referencias visuales del propio campo visual y éste se vincula con la lectura objetiva (estructural y óptico-geométrica) de la imagen. El razonamiento proporcional en el análisis de formas y de ángulos muestra notables diferencias entre su consideración conceptual y la lectura visual. Considerando la relación entre los diferentes sistemas de representación utilizados en el modelado educativo (gráficos, mapas, dibujos, fotografías y sus formas de animación), se establece una aproximación cognitiva de este déficit con las dificultades de interpretación gráfica, tanto en la creación como en la interpretación visual de estos recursos.ES

    Visual thinking and image reading in education graduate students

    No full text
    El Pensamiento Visual (PV) es un constructo cognitivo que resulta cada vez más relevante para explicar la representación mental que hacemos del mundo y de la realidad que nos rodea, a partir de la percepción y el razonamiento espacial. Estos conceptos están asociados a la inteligencia y resultan significativos para la educación tanto en el ámbito artístico como en el científico. Realizamos una investigación descriptiva del constructo PV con 314 estudiantes del Grado en Educación en las Universidades de Valladolid (España), Boston y Harvard (EE.UU.). Se utiliza la Escala de Pensamiento Visual (EPV) realizada ad hoc para el análisis de los factores de visualización (estática y dinámica), de razonamiento proporcional y de lectura de imagen. Destaca el déficit de visualización estática en las referencias visuales del propio campo visual y éste se vincula con la lectura objetiva (estructural y óptico-geométrica) de la imagen. El razonamiento proporcional en el análisis de formas y de ángulos muestra notables diferencias entre su consideración conceptual y la lectura visual. Considerando la relación entre los diferentes sistemas de representación utilizados en el modelado educativo (gráficos, mapas, dibujos, fotografías y sus formas de animación), se establece una aproximación cognitiva de este déficit con las dificultades de interpretación gráfica, tanto en la creación como en la interpretación visual de estos recursos.Visual Thinking (VT) is a cognitive construct increasingly gaining relevance for explaining our mental representation of the world and our surrounding reality. This construct is builtfrom perception and spatial reasoning. These are important concepts for education both, for the artistic and scientific fields. We carried out a VT descriptive investigation with a sample of 314 Degree in Education students from the Universitiy of Valladolid (Spain), Harvard Graduate School of Education and Boston University School of Education (USA). We used the Visual Thinking Scale (VTS) ad hoc created for analyzing the static and dynamic visualization factors, the proportional reasoning, and the image reading. The visual reference of static visualization deficit stands out from results. This shortfall is related the objective image reading (structural and optical-geometric). The proportional reasoning, analyzing shapes and angles, showed substantial differences between its conceptual consideration and visual reading. This paper establishes a cognitive approach towards this deficit related to its graphical interpretation difficulties. We consider the educational modeling relationships between the different types of graphical representation or visual communication systems (graphics, maps, drawings, photographs and animations) for both, content creation, and resource visual interpretation

    Emergency Atrial Fibrillation Registry of the Catalan Institute of Health (URGFAICS): analysis by type of atrial fibrillation and revisits within 30 days

    Full text link
    Objectives: To study the characteristics of patients attending a hospital emergency department (ED) with de novo or previously diagnosed atrial fibrillation (AF), and to determine the rate of revisits for AF within 30 days of discharge. Material and methods: Prospective multicenter, observational cohort study of patients aged 18 years or older who came to 5 Catalan EDs with symptoms of AF or who were found to have AF on examination. We recorded demographic information and data related to the acute episode and ED management on the first or other visits within 30 days. Results: We had complete follow-up data for 1052 of the 1199 patients initially registered. The mean (SD) age was 73 (13) years, and 646 (53.9%) were women. AF had already been diagnosed in 652 (54.4%). Patients with diagnosed AF were older, had more concomitant conditions, and were more likely to be taking antiarrhythmic and/or anticoagulant drugs. Pharmacologic management in the ED was similar. The 30-day revisiting rate was 7.9% , and revisits were more frequent when digoxin was used in the ED and/or calcium channel blockers were prescribed on discharge. Conclusion: We detected differences between ED patients with de novo FA and previously diagnosed FA, but management of the 2 groups was similar. The 30-day revisiting rate was associated with use of digoxin in the ED and the prescription of calcium channel blockers on discharge

    Evaluación de los resultados del programa 'Parto en el hospital, comadrona en casa'

    No full text
    Objetivo: Describir las características y la evolución clínica de las puérperas y los neonatos incluidos en un programa de alta precoz hospitalaria. Material y método: Estudio observacional y descriptivo de la población incluida en el programa «Parto en el hospital, comadrona en casa», del Hospital Clínic de Barcelona, desde octubre de 2010 hasta abril de 2013. Resultados: Participaron un total de 150 madres, con una edad (media ± desviación estándar) de 32 ± 4 años. El 70% (n= 105) eran multíparas. Respecto al origen de las participantes, el 57,3% (n= 86) procedían de España, el 24% (n= 36) de Sudamérica y el 13,3% (n= 20) de los países del resto de Europa. Un 95% (n= 137) tenía pareja estable. El 62% (n= 93) tenía estudios superiores. El 55% (n= 82) de los partos fueron con analgesia peridural. El 21% (n= 32) requirió episiotomía o tuvo un desgarro de grado II. El resto no presentó ningún desgarro perineal, o éste fue de grado I. La media de estancia hospitalaria fue de 14 ± 4 horas. El peso de los neonatos al nacer y en el domicilio fue de 3.366 ± 362 y 3.168 ± 344 g, respectivamente. El 96% (n= 144) de las mujeres eligió lactancia materna al alta. En la visita, el 94% (n= 134) continuaba con lactancia exclusiva y el 7,4% (n= 11) presentaba grietas. El 4% (n= 6) de las mujeres y de los neonatos se visitó en urgencias durante el puerperio, y hubo 2 (1,3%) reingresos neonatales, por crisis cianótica e ictericia, respectivamente. Conclusiones: Las mujeres que participaron en el programa eran principalmente españolas, multíparas y con estudios superiores, y en la mitad de los casos optaron por un parto con analgesia peridural. Las dificultades encontradas a las 24 horas tras el alta estaban relacionadas con la lactancia materna, y fue necesaria la determinación precoz de la bilirrubina. El programa facilita el empoderamiento de las familias, sin incrementar la morbilidad materna o del neonato
    corecore