7 research outputs found

    Forest active restoration for silvopastoral use in Northwestern Patagonia: relative importance of the nurse effect

    Get PDF
    Ecological interactions, such as facilitation among plant species, has been identified as key for restoration actions. The stress-gradient hypothesis predicts that facilitation increases under harsh environments, but disturbance type and nurse shrub characteristics may modify this prediction. We aim at assessing the effect of two interacting factors (herbivory pressure and light availability) and palatability of the nurse shrub on the importance of nurse effect for active restoration of mixed evergreen forests of northern Patagonia (Argentina) for silvopastoral use. We planted Austrocedrus chilensis seedlings under two silvopastoral use intensities (higher and lower according to livestock seasonal movements) and under three micro-site treatments (palatable shrub, non-palatable shrub, inter-canopy), and evaluated survival and growth during three consecutive years. Under higher use intensity (increasing stress of light availability as desiccation risk and herbivory) we found contrasting effects of the nurse effect on seedling survival and growth, but the palatability of nurse shrub had no effect. Under higher use intensity, seedling survival was lower, while growth was higher. Higher values of seedling survival were found under low use intensity inter-canopy micro-site. Under high use, the presence of a nurse shrub is important for summer seedling survival, indicating its role in avoiding desiccation. The same occurred for winter seedling survival, where a nurse shrub may decrease mainly trampling risk. We highlight the importance of considering the interaction between disturbance factors for the net outcome of the nurse effect in active restoration actions, as it may allow for diverse actions to restoration.Fil: Chillo, María Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Rezzano, Carlos Abraham. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentin

    How does the silvopastoral use modify the structure and population dynamics of mixed cypress and coihue forests?

    Get PDF
    Los bosques mixtos de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) y coihue (Nothofagus dombeyi) del noroeste de la Patagonia están influenciados por fuertes presiones antrópicas como el uso silvopastoril, y en los cuales no existe una planificación sostenible. Los efectos de esta actividad son diversos y pueden producir impactos negativos a través de cambios en la composición y la dinámica del ecosistema. El objetivo fue caracterizar la estructura y composición de la comunidad vegetal de dosel y del sotobosque en bosques mixtos de ciprés y coihue bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril, para inferir el impacto de ésta actividad sobre la dinámica poblacional del bosque. Se trabajó en tres establecimientos ganaderos con bosque bajo dos niveles de uso silvopastoril en un diseño de muestreo apareado. La comunidad del sotobosque fue afectada por la intensidad de uso, mostrando una mayor heterogeneidad y complejidad de la vegetación en zonas con alta intensidad, y una modificación en la arquitectura de los renovales de las principales especies del dosel por la mayor severidad del ramoneo. Estos cambios en el sotobosque potencialmente pueden generar cambios en los patrones de desarrollo de los renovales. Sin embargo, la intensidad de uso no tuvo un efecto significativo sobre la estructura demográfica de las poblaciones para las principales especies forestales, indicando que los establecimientos estudiados y la intensidad de uso silvopastoril no afectarían de manera diferencial la dinámica de la comunidad vegetal de dosel forestal.The mixed cypress (Austrocedrus chilensis) and coihue (Nothofagus dombeyi) forests of northwestern Patagonia are influenced by strong anthropic pressures such as silvopastoral, where sustainable management were not applied. The effects of this activity are diverse and can result in negative impacts through changes in the composition and dynamics of the plant community. The objective was to characterize the structure and composition of the canopy and understory vegetation of mixed cypress and coihue forests, under different intensities of silvopastoral use, to infer the impact of this activity on the population dynamics. We worked in three farms with livestock activity with forests under two use intensity levels (high and low) in a paired sampling design. The understory community was affected by the intensity of use, showing greater heterogeneity and complexity of the vegetation in areas of high intensity use and a modification in the architecture of the seedlings of the main canopy species due to the greater browsing severity. The changes found in the understory have the potential to cause changes in the developmental patterns of regeneration. However, the use intensity did not have a significant effect on the demographic structure of the populations of the major species indicating the studied farms and the different intensities of silvopastoral use that result, would not affect in a differential way the dynamics of the canopy community.Fil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Alcalá, V. M.. Universidad del Aconcagua; ArgentinaFil: Rezzano, Carlos Abraham. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Villacide, Ezequiel Martin. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentin

    Argentine Network of Permanent Native Forest Plots to promote scientific collaborations on longterm studies

    Get PDF
    Las parcelas forestales permanentes son áreas de muestreo donde se registran la identidad, abundancia y tamaño de los árboles de forma periódica, para estudiar cómo cambian los bosques en relación al clima, disturbios naturales, usos y manejos. Hasta el momento, los patrones de cambio observados con parcelas permanentes en Argentina tuvieron en general alcance local o regional. Para potenciar los vínculos entre los diferentes grupos de trabajo que promuevan colaboraciones a escalas, tanto intra como inter-regionales, creamos la Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos (RAPP), la cual abarca las regiones forestales de los Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense y Yungas. En este artículo se sintetizó y caracterizó la información de 317 parcelas permanentes (328.9 ha) incluidas en la RAPP, describiendo su distribución geográfica, objetivos, principales aspectos metodológicos, y características de los bosques donde están establecidas (e.g., disturbios, tenencia de la tierra, estructura, riqueza de especies). Asimismo, se discutió la complementariedad entre la RAPP y los Inventarios Nacionales de Bosques Nativos. Las parcelas están distribuidas en un amplio rango latitudinal (22.02-65.29° S) y altitudinal (19 a 2304 m snm), aunque están concentradas principalmente en el Subtrópico (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense y Yungas) y en los Bosques Andino-Patagónicos. En todas las parcelas se realiza periódicamente la identificación taxonómica de los árboles y se miden diferentes variables dasométricas, que son la base para responder preguntas ecológicas a una mayor escala mediante colaboraciones. Esperamos continuar incorporando grupos de trabajo en la RAPP e incentivar el establecimiento de nuevas parcelas permanentes en regiones actualmente poco representadas como el Monte, Espinal y Delta e Islas del Paraná. La meta es que la RAPP permita avanzar en el estudio a largo plazo de todos los bosques nativos de Argentina, alcanzando una mayor cobertura nacional y más interacciones entre los grupos de trabajo.Permanent forest plots are sampling areas where tree identity, abundance and size are recorded periodically, in order to study how forests change with climate, natural disturbances, uses and management. So far, patterns of change observed with permanent plots in Argentina have been local or regional. To promote scientific collaborations between different research groups within and among regions of Argentina, we created the Network of Permanent Plots of Native Argentinian Forests (RAPP), which includes the regions of Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense and Yungas. Here we synthesize and characterize the information of 317 permanent plots (328.9 ha) included in the RAPP, describing their geographic distribution, objectives, main methodological aspects, and characteristics of the forests where they are established (e.g, disturbance, land tenure, structure, species richness), and after that, discuss the complementarity between the RAPP and the national inventories of native forests. Permanent plots are established over a wide range of latitude (22.02-54.89° S) and elevation (19 a 2304 m a. s. l.), but they are mainly concentrated in Subtropics (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, and Yungas) and in Bosques Andino-Patagónicos. In all plots, trees are taxonomically identified and different dasometric variables are remeasured, which are the basis for potential collaborations to answer ecological questions at a larger scale. We hope to continue incorporating working groups in the RAPP and encouraging the establishment of plots, mainly in regions with a low number of permanent plots such as Monte, Espinal, and Delta e Islas del Paraná. The goal is that the RAPP advances in the long-term study of all native forests in Argentina, achieving a greater national cover and more interactions among research teams.Fil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Osinaga Acosta, Oriana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques. Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos; ArgentinaFil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Gatti, Maria Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Loto, Dante Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Saucedo Miranda, Jimena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques. Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Andino, Natalia del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bedrij, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Nicora Chequín, Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Eibl, Beatriz Irene. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Eliano, Pablo. Asociación Forestal Industrial de Jujuy; ArgentinaFil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Marcelo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Jiménez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Kees, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Klekailo, Graciela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Lara, Martín. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Mac Donagh, Patricio Miguel. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Medina, Walter Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Oddi, Facundo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Paredes, Dardo. Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca.; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Persini, Carlos. Refugio y Estación Biológica Aponapó; ArgentinaFil: Prado, Darién E.. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Salas, Roberto Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Srur, Ana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Zelaya, Patricia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Densidad y desarrollo de renovales de Ciprés y Coihue bajo un gradiente de intensidad de uso silvopastoril

    No full text
    El uso silvopastoril (ganadero y forestal) se encuentra ampliamente distribuido en los bosques patagónicos. Sin planificación de mediano-largo plazo, puede afectar la dinámica poblacional de las especies arbóreas degradando el componente forestal. La mayor vulnerabilidad suele ocurrir en las etapas tempranas del ciclo de vida, por ello, el éxito en el establecimiento y desarrollo de renovales es un indicador clave del potencial de continuidad del componente forestal. Las investigaciones sobre los efectos de esta actividad en Patagonia se han centrado mayormente en bosques monoespecíficos (i.e. ñirantales y lengales), conociéndose poco sobre bosques más complejos como los bosques mixtos de Ciprés-Coihue (Austrocedrus chilensis-Nothofagus dombeyi) de Patagonia norte. Aún más, la heterogeneidad espacial de uso dentro de los bosques mixtos genera un gradiente de intensidad de uso silvopastoril (IUSP). Por ello, nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la IUSP sobre la densidad y desarrollo de renovales de Ciprés y Coihue en bosques mixtos, caracterizando a su vez los cambios en las variables biofísicas que modulan el proceso de regeneración. En 3 establecimientos de productores medianos, y dentro de ese gradiente, caracterizamos el ingreso de luz, humedad del suelo y estructura de la vegetación del sotobosque y estudiamos la supervivencia y crecimiento en altura y diámetro de aprox. 1200 renovales durante dos años (2018-2020). Encontramos que la mayor IUSP (sitios con mayor apertura de dosel y presencia de ganado) modifica el ambiente biofísico, aumentando el ingreso de luz y la cobertura horizontal del sotobosque. La respuesta de los renovales al aumento de la IUSP no fue uniforme. Coihue presentó mayores cambios en su dinámica de regeneración, especialmente en densidad y crecimiento en altura de los renovales, mientras que Ciprés solo mostró tendencias a la deformación. Así, con bajas cargas ganaderas y liberación de la herbivoría durante la veranada, las especies de rápido crecimiento (ej. Coihue) podrían verse favorecidas por las aperturas leves del dosel compensando el efecto negativo del ramoneo.Fil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaVI Jornadas Forestales Patagónicas: El rol de los bosques en un mundo diferenteSan Carlos de BarilocheArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional de Rio NegroCentro de Investigación y Extensión Forestal Andino PatagónicoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Cambios demográficos de Ciprés y Coihue bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril

    No full text
    La dinámica poblacional de las especies arbóreas incluye múltiples transiciones por diferentes estadíos del ciclo de vida (i.e. desde semilla hasta adulto). El uso silvopastoril del bosque, puede afectar dichas transiciones de manera directa (por consumo, pisoteo, quiebre y extracción de madera) o indirecta (mediante cambios en factores biofísicos). El balance dependerá de la intensidad de uso silvopastoril (IUSP) y de la historia de vida de las especies. Las respuestas demográficas ayudan a entender los impactos y guiar el manejo. Por ello, evaluamos los cambios en la dinámica poblacional de las especies dominantes de los bosques mixtos Ciprés-Coihue de Patagonia norte bajo diferentes IUSP. Calculamos tasas vitales (i.e. supervivencia, crecimiento y fecundidad) en cada estadío (plántula, renoval, juvenil y adulto) y construimos matrices de proyección poblacional para tres años consecutivos (2018-2021). Comparamos la tasa de crecimiento poblacional (λ) entre IUSP (alta y baja) bajo diferentes escenarios (determinísticos y estocásticos). Encontramos diferencias en las respuestas demográficas de las especies al aumento de la IUSP. Mientras Coihue mostró siempre λ>1 y aumentos de λ en alta IUSP respecto a baja (en promedio 4%), Ciprés mostró en general disminuciones en λ en alta IUSP (en promedio 1%), lo que en algunos escenarios representó λ<1. Mientras la mayor λ de Ciprés ocurrió bajo la proyección determinística del año más seco y caluroso (2021), la de Coihue ocurrió bajo la del año más frío y húmedo (2018). Así, nuestros resultados sugieren que bajo la mayor IUSP encontrada en sistemas tradicionales de productores medianos, Coihue podría verse beneficiado por las prácticas silvopastoriles, mientras que Ciprés es más vulnerable y dependiente de las condiciones climáticas. Para ambas especies, la supervivencia de los estadíos más avanzados fueron las tasas vitales más importantes en el crecimiento poblacional, por lo que las prácticas de manejo silvopastoril deberían priorizar la protección de juveniles, especialmente de ciprés.Fil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaVI Jornadas Forestales PatagónicasSan Carlos de BarilocheArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional de Rio NegroCentro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónic

    Silvopastoral systems in northern argentine-chilean andean Patagonia: Ecosystem services provision in a complex territory

    No full text
    Silvopastoral systems (SPS) are sustainable production systems, charac-terized by a great biodiversity and multifunctionality compared with other livestock production systems. Northern Argentine-Chilean Andean Patagonia is a complex socio-ecological system where the provision and perception of ecosystem services (ES) vary depending on multiple contexts. We aim to characterize multiple ES and the associated benefits from SPS under different contexts and key factors. We propose a conceptual model of the socio-ecosystem that considers socio-historicalcontexts, forest ecosystems, cultural contexts, relational values, and anthropogenic aspects. We provide a deep review of published information on these factors and how these are related to the provision and perception of ES. We also consider natural and anthropogenic drivers to assist government and institutions. Finally, we discuss the main knowledge gaps that need to be addressed to attain a sustainablemanagement. There is a need for a multidisciplinary and regional approach that can serve as a new interpretive framework for managers and decision-makers. In particular, the inclusion of relational values with nature and the visibility of anthropocentric factors can be useful tools for local development.Fil: Chillo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Salinas Sanhueza, Jaime. Instituto Forestal; ChileFil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Rezzano, Carlos Abraham. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Cardozo, Andrea Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Agencia de Extensión Rural El Bolsón; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentin

    Manual breve para la restauración de bosques post incendios en la Comarca Andina del Paralelo 42

    No full text
    Este documento tiene por finalidad sintetizar y poner a disposición información existente paraguiar tareas de restauración ecológica, en zonas afectadas por incendios en la Comarca Andinadel Paralelo 42, que sean emprendidas principalmente por vecinos a escala predial. La ComarcaAndina es el conglomerado urbano del noroeste de la Provincia de Chubut y suroeste dela Provincia de Río Negro (Argentina), conformado por la conjunción de varios pueblos y suszonas periurbanas. La iniciativa nace motivada por los grandes incendios sufridos en la zonaen el verano del 2021, y es el resultado de la colaboración de académicos del área forestal, laecología y la restauración, aportando desde nuestras experiencias y conocimiento. Se presentaen esta instancia la versión 1, de octubre de 2021, quedando abierta la colaboración para versionesfuturas. En primer lugar presentamos conceptos básicos sobre restauración ecológica;luego avanzamos en pautas generales sobre las técnicas de reproducción de las principalesespecies a utilizar en una estrategia de restauración activa para la región. Por último, exponemosrecomendaciones esenciales para la intervención sobre el terreno. Contiene, entre otroselementos, ilustraciones originales de los elaboradores y esperemos que sea de utilidad.Fil: Pissolito, Clara Inés. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bianchi, Emilio. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Laboratorio de Procesamiento de Señales Aplicadas y Computacion de Alto Rendimiento.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Franzese, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Guerrido, Claudia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica de Río Turbio; ArgentinaFil: Gobbi, Miriam E.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Juri, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Naón, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Raffaele, Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ripa, Ramiro Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore