56 research outputs found

    Study of the evolution of remote-sensing spatial coverage in the southwest of the province of Chaco between 1989 and 2010

    Get PDF
    El presente trabajo propone analizar las variaciones de las coberturas espaciales en el sector suroeste de la provincia del Chaco, un área de reciente expansión agrícola, por medio de la Teledetección. Para ello se han realizado tareas de pre procesamiento, correspondiente a la preparación de las imágenes satelitales, luego, de procesamiento, mediante el cálculo de tabulaciones cruzadas y, finalmente, presentación de resultados a través de la producción cartográfica y tabular. De este modo se determinaron cinco cubiertas bien diferenciadas que presentan variaciones espaciales y temporales. En particular la cubierta de monte presenta un descenso en su superficie de 47,64 %, mientras que otra cubierta como la de cultivos manifiesta un aumento del 65,46 %, al igual que los suelos desnudos (suelo 1 y 2) en su conjunto, con una variación de 62,3 % y la cubierta de pastizales, que resulta ser la de mayor permanencia espacio temporal, manifiesta una leve variación positiva del orden del 10,62 %.This paper aims at analyzing the variations of spatial coverage in the southwest of the Province of Chaco, an area of recent agricultural expansion, through remote sensing techniques. The study presented here describes three major tasks that were accomplished: Pre-processing tasks corresponding to the preparation of satellite images; processing tasks by calculating cross tabulations; and, finally, the presentation of results through cartographic and tabular output. Thus, it was identified five clearly distinct coverage areas that show temporal and spatial variations. In particular, forests reveal a decrease of 47.64% in their total area, while crop areas show an increase of 65.46%; bare soil surfaces (soil 1 and 2), as a whole, show a variation of 62.3% and grassland cover, which happens to be the longest-temporal space, shows a slight positive variation of 10.62%.Fil: Insaurralde, Juan Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Tasseled-Cap transformation applied to the generation of thematic information from satellite images from Landsat 8 (OLI)

    Get PDF
    En el presente artículo se aplicaron diferentes métodos y técnicas para la generación y caracterización de información temática referida a las coberturas espaciales de un sector de la provincia de Chaco (Argentina). Mediante el cálculo de la transformación Tasseled Cap, se estimaron las variables de brillo, verdor y humedad y se aplicó una clasificación supervisada con el método Support Vector Machines (SVM). Finalmente se evaluó la exactitud de la clasificación. En una segunda etapa se caracterizaron las coberturas del suelo identificadas según los criterios de brillo, verdor y humedad empleando métodos de superposición y resumen estadístico con Sistemas de Información Geográfica (SIG). La aplicación de esta metodología demostró potencial para identificar y explicar el comportamiento de las coberturas en las variables de brillo, verdor y humedad.In the present article different methods and techniques were applied for the generation and characterization of thematic information in a sector of the province of Chaco (Argentina). Using the calculation of the Tasseled Cap Transformation, the variables of brightness, greenness and humidity were calculated. In addition, a supervised classification was applied through support vector machines (SVM) and then the classification accuracy was estimated. According to the criteria of brightness, greenness and humidity, land cover classes were characterized using methods of superposition and statistical summary with Geographic Information Systems (GIS). The application of this methodology presented a potential to identify and explain the behavior of the mapped land cover classes.Fil: Insaurralde, Juan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentin

    Situación epidemiológica del síndrome pulmonar por hantavirus (SPH). Paraguay 2000-2004

    Get PDF
    El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una zoonosis grave transmitida por el roedor Calomys laucha, reservorio del virus hanta, que fue diagnosticado por primera vez en el chaco paraguayo en 1995. En el presente trabajo retrospectivo-descriptivo se analizan las característicasepidemiológicas del SPH en el Chaco paraguayo entre el 2000-2004, se analizaron fichas clínicoepidemiológicas remitidas a Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud. Se registraron 62 casos de SPH, mayoritaria en sexo masculino, entre 12 y 70 años de edad, 47 % en inmigrantes menonitas y 98 %en el Chaco Central. Las actividades agrícolas fueron las de mayor riesgo. La tasa de incidencia del país fue 1,02 x100000 hab., con una letalidad de 11,3%. A raíz de los últimos casos confirmados, se hace necesario reforzar las acciones de prevención por parte de los Servicios de Salud del país, a través de sus equipos de epidemiología, clínicos y del ambiente

    Mapping ofland coverages through remote sensing, in Resistencia city, Argentina (2013)

    Get PDF
    Los Sensores Remotos se han convertido en los últimos tiempos en una herramienta importante para la planificación territorial, debido a la originalidad metodológica con la cual operan y el amplio espectro de observación de la superficie terrestre. El número de algoritmos disponibles en la literatura científica, permiten tratar individualmente muchas de las coberturas terrestres y caracterizarlas en base a su comportamiento espectral. En el presente trabajo se han aplicado dos métodos de clasificación de imágenes: árboles de decisión o reglas y clasificación no supervisada. También se han calculado índices de vegetación y de agua (NDVI y MNDWI), para identificar las coberturas y generar cartografía temática que sirva como base para posteriores estudios. Además, se ha elaborado la matriz de confusión con el fin de determinar la validez de la clasificación obtenida. Como resultado, se han obtenidos coberturas de vegetación, urbano, cursos y cuerpos de agua, clasificados a partir de técnicas oportunamente mencionadas, que brindan una fiabilidad global del orden del 61%, y si se consideran de manera individual (urbano y cuerpos y cursos de agua), las mismas alcanzan una precisión superior al 70%.Remote Sensing has become in recent years an important tool for land use planning, due to the methodological originality with which it operates and the wide view of the Earth surface. The range of image processing algorithms available today in scientific literature allows that many coverages can be treated individually and can be characterized by their spectral behavior. In this paper we have applied different image classification methods such as decision tree or rules, unsupervised classification, have also been calculated Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) and Modified Normalized Difference Water Index (MNDWI) to identify coverages and generate thematic mapper, as the basis for further studies. Furthermore, has been applied the confusion matrix in order to determine validity of the classification obtained. Have been obtained coverages vegetation, urban, courses and water bodies, that they have classified by mentioned techniques the previous paragraph, which provide a global reliability of the order of 61%, and if considered individually (urban and bodies and waterways) , they reach an accuracy above 70%.Fil: Da Silva, Cristian Javier. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Insaurralde, Juan Ariel. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cardozo, Osvaldo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Análisis de la red vial de la provincia de Corrientes por medio de la Teoría de Grafos

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es analizar por medio de la Teoría de Grafos la red vial de la Provincia de Corrientes, para determinar desigualdades en la accesibilidad, conectividad y centralidad de la misma. Según esta Teoría el espacio geográfico se reduce a un grafo, es decir, un dibujo compuesto por arcos y nodos que representan a elementos de la realidad, como rutas y las intersecciones de las mismas o ciudades respectivamente. Generado el grafo a partir de las rutas pavimentadas, se procede a la construcción de las matrices de datos (conectividad y accesibilidad), al cálculo de índices con diferentes niveles de complejidad, y la elaboración de una cartografía que expresa las relaciones topológicas. Pese a su carácter preferentemente descriptivo, es posible evidenciar algunos desequilibrios en la estructura espacial de la red vial.

    Butia, un género endémico de sudamérica

    Get PDF
    Butia (Becc.) Becc. (Arecaceae) es un género compuesto por 24 especies. Sin embargo, debido a la complejidad de las delimitaciones taxonómicas de este género, el número de especies puede variar en la literatura (Noblick, 2014; Soares, 2015). Butia se distingue de su género ilogenéticamente más cercano Jubaea, en que el primero suele tener peciolos con espinas y sus lores presentan seis estambres en lugar de numerosos (Dransield et al., 2007). La divergencia de Jubaea y Butia parece haber ocurrido antes de 14.5 millones de años, posiblemente cuando los Andes centrales se irguieron los suficiente para separar su ancestral (Meerow et al., 2009). Este género es endémico de la región centro este de Sudamérica, estando sus especies distribuidas en los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Palmweb). Algunas especies de este género, como B. odorata y B. yatay, pueden presentar numerosas y extensas poblaciones conformando peculiares ecosistemas llamados palmares o butiazais como son conocidos en Brasil (Batista et al., 2014). Por el contrario, otras especies presentan distribuciones geográicas muy restringidas como B. poni y B. pubispathaFil: Velazco, Santiago José Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Insaurralde, Juan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentin

    La universidad sale al mercado

    Get PDF
    El concepto de transferencia de conocimiento es diferente del de transmisión de conocimiento. Puesto que mientras que en el caso de la transferencia se persigue incorporar el conocimiento a una cadena de valor para que genere un retorno económico. En el caso de la transmisión solo se busca la publicación, la divulgación o la docencia.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencias y TecnologíaPROCIENCI

    Potential effects of dams in the geographic range expansion of hylid frogs associated with aquatic macrophytes

    Get PDF
    The Fluorescent Frog (Boana punctata) and the Uruguay Harlequin Frog (Lysapsus limellum) are two hylid species found in seasonal swamps and along large rivers in South America. Despite their wide distribution in the Amazon and Paraná River basins, they had never been recorded along the margins of the more than 340 km of the Paraná River in the provinces of Misiones, Itapúa, and Alto Paraná in Argentina and Paraguay. Comparisons of historical and recent satellite images and analyses of the Paraná River structure indicate that the lake formed after the construction of the Yacyretá Dam (140,000-160,000 ha), which has made novel lentic and semi-lentic environments in the tributary streams identified as large inlets, bays, and lagoons. These transformations favored permanent settlement of aquatic macrophytes, mainly Water Hyacinth (Eichhornia crassipes) and floating ferns (Salvinia sp.), which are the characteristic habitat of L. limellum and B. punctata. Because of these changes, we conducted surveys by boat and from shore to determine whether these frog species colonized the novel environments. We found L. limellum and B. punctata at several localities on the margins of Paraná River within the boundaries of the Yacyretá Lake. Because all observations of both species were at sites with abundant macrophytes, and because neither of them were found in field surveys we conducted before 2011 (i.e., when the Yacyretá Lake filled to maximum capacity), our results support the hypothesis that the new records are related to the artificial wetlands created after the construction of the Yacyretá Dam.Fil: Torres, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Boeris, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Insaurralde, Juan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Baldo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Brunetti, Andrés Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentin

    Cartografía de coberturas del suelo mediante sensores remotos, de la ciudad de Resistencia, Argentina (2013)

    Get PDF
    Los Sensores Remotos se han convertido en los últimos tiempos en una herramienta importante para la planificación territorial, debido a la originalidad metodológica con la cual operan y el amplio espectro de observación de la superficie terrestre. El número de algoritmos disponibles en la literatura científica, permiten tratar individualmente muchas de las coberturas terrestres y caracterizarlas en base a su comportamiento espectral.En el presente trabajo se han aplicado dos métodos de clasificación de imágenes: árboles de decisión o reglas y clasificación no supervisada. También se han calculado índices de vegetación y de agua (NDVI y MNDWI), para identificar las coberturas y generar cartografía temática que sirva como base para posteriores estudios. Además, se ha elaborado la matriz de confusión con el fin de determinar la validez de la clasificación obtenida.Como resultado, se han obtenidos coberturas de vegetación, urbano, cursos y cuerpos de agua, clasificados a partir de técnicas oportunamente mencionadas, que brindan una fiabilidad global del orden del 61%, y si se consideran de manera individual (urbano y cuerpos y cursos de agua), las mismas alcanzan una precisión superior al 70%

    Evaluación espacio-temporal de la deforestación en el noroeste de la provincia del Chaco (1986-2018): mediante el uso combinado de Sistemas de Información Geográfica y Procesamiento Digital de Imágenes

    Get PDF
    El territorio que comprende la provincia del Chaco ha experimentado un notorio avancede la frontera agropecuaria en las últimas décadas, proceso en el que se handesmantelado amplias extensiones de bosques nativos, en el noroeste los departamentosAlmirante Brown, General Güemes y Maipú comprenden una de las áreas másafectadas. En el presente estudio se analizó el proceso de deforestación en el noroeste dela provincia del Chaco, desde 1986 hasta 2018. Para alcanzar este objetivo se elaboraronmosaicos satelitales con imágenes Landsat 5 TM y Landsat 8 OLI, correspondiente a losvalores de reflectancia de superficie. Con la implementación de la plataforma GoogleEarth Engine se generaron áreas de entrenamiento mediante la creación de coleccionesde geometrías de tipo puntual (Features Collections) para luego realizar un proceso declasificación supervisada basada en árboles de decisión (CART-Clasification andRegression Tree). A través del Land Change Modeler (LCM) del software TerrSetversión 18.31 se calcularon las pérdidas y permanencias de la cobertura forestal para elperiodo de estudio. Los resultados permiten afirmar que para los tres departamentosevaluados en un periodo de 32 años la pérdida de cobertura forestal alcanzó las 539.321ha. El análisis y evaluación cuantitativa de los recursos naturales que contemple ladetección de cambios espacio-temporales es fundamental para la valoración, monitoreoy soporte en la toma de decisiones con fines de planificación y manejo ambiental.The territory that comprises the province of Chaco has experienced a noticeable advance of the agricultural frontier in recent decades, a process in which vast extensions of native forests have been dismantled, in the northwest the departments Almirante Brown, General Güemes and Maipú comprise one of the most affected areas. In the present study, the deforestation process in the northwest of the Chaco province was analyzed, from 1986 to 2018. To achieve this objective, satellite mosaics were elaborated with Landsat 5 TM and Landsat 8 OLI images, corresponding to the surface reflectance values . With the implementation of the Google Earth Engine platform, training areas were generated by creating collections of point-type geometries (Features Collections) to later carry out a supervised classification process based on decision trees (CART-Classification and Regression Tree). Through the Land Change Modeler (LCM) of the TerrSet software version 18.31, the losses and permanence of the forest cover were calculated for the study period. The results allow to affirm that for the three departments evaluated in a period of 32 years the loss of forest cover reached 539,321 ha. The quantitative analysis and evaluation of natural resources that includes the detection of spatio-temporal changes is essential for the assessment, monitoring and support in decision-making for planning and environmental management purposes.Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Insaurralde, Juan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Montes Galbán, Eloy José. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore