588 research outputs found

    Two interacting particles in a disordered chain III: Dynamical aspects of the interplay disorder-interaction

    Full text link
    The interplay between the quantum interferences responsible for one particle localization over a length L_1, and the partial dephasing induced by a local interaction of strength U with another particle leading to partial delocalization over a length L_2 > L_1, is illustrated by a study of the motion of two particles put close to each other at the initial time. Localization is reached in two steps. First, before the time t_1 necessary to propagate over L_1, the interaction slows down the ballistic motion. On the contrary, after t_1 the interaction favors a very slow delocalization, characterized by a log(t)\log(t) spreading of the center of mass, until L_2 is reached. This slow motion is related to the absence of quantum chaos in this one dimensional model, the interaction being only able to induce weaker chaos with critical spectral statistics. Under appropriate initial conditions, the motion remains invariant under the duality transformation mapping the behavior at small U onto the behavior at large U.Comment: Published version, 10 LaTeX pages and 10 figures. Third paper of a series of fou

    Trabajo y prescripciones sexistas. La brecha de género en escenarios laborales

    Get PDF
    La brecha de género en determinadas profesiones es una realidad constatada. Así, en los escenarios laborales, las creencias y los estereotipos sexistas actúan como mandatos que prescriben el acceso a la práctica del empleo, provocando la existencia de profesiones históricamente asociadas a hombres, y por tanto, típicamente “masculinas” y otras asociadas a las mujeres o mayoritariamente “femeninas”. En este trabajo nos planteamos explorar estas ideas sexistas y aportar un instrumento para su registro y medida. Se estudiaron 20 participantes distribuidos entre cuatro condiciones experimentales, dos para la variable sexo (hombre-mujer) y dos para el nivel de estudios (universitario-no universitario). Para ello, se diseñó y aplicó un instrumento denominado ESLABONES (Escala Laboral No Sexista) que permite un análisis de la construcción del género en escenarios profesionales de tipo multinivel: sociocultural, relacional e individual. Los resultados indican una presencia moderada de estereotipos de género vinculados al puesto de trabajo. En general, se observan más presencia en mujeres y personas universitarias, y de forma particular las prácticas laborales de la sub-escala relacional han sido las más estereotipadas. Finalmente se proponen sugerencias de mejora metodológica y posibles derivaciones del trabajo, de cara al incremento de la robustez y potencia de los hallazgos

    What teacher do I want to become? Construction of teacher identity

    Get PDF
    Hasta hace unos diez años eran pocos los estudios centrados en el análisis de los procesos por los cuales los profesores/a desarrollan una identidad profesional como educadores. Algunos autores consideran que el establecimiento de una fuerte identidad profesional como profesor/a puede ser crucial para el quehacer profesional y el bienestar del profesorado (Thomas y Beauchamp, 2011). En esta línea, Lasky (2005) define la identidad del profesorado como el modo en que los profesores/as se definen a sí mismos y a los demás profesionales. Flores y Day (2005), concluyen que el proceso de desarrollo de la identidad del profesorado puede ser conceptuado como un proceso continuo y dinámico que supone la construcción de nuevos significados y re-interpretaciones de los propios valores y experiencias que pueden estar influenciados por aspectos personales, sociales y culturales. Rodgers y Scott (2008) señalan que el estudio de la identidad del profesorado se ha unificado en los últimos años acercando áreas de investigación previamente separadas y, en ocasiones, divergentes, como por ejemplo el estudio de las actitudes y creencias del profesorado, el análisis de historias de vida y narrativas personales, etc., pero que comparten todas ellas una visión común de la identidad que comprende cuatro aspectos básicos de la misma: a) la idea de que la identidad está influenciada por el contexto, b) la consideración de que la identidad se construye en las relaciones, c) el supuesto de que la identidad es cambiante, y d) la idea de que la identidad implica la construcción de significados. En esta línea, hemos desarrollado nuestro trabajo el cual pretende estudiar el desarrollo de la identidad profesional como profesores/as de los estudiantes de los grados de educación primaria e infantil a lo largo de su formación. Se trata de un estudio longitudinal con 31 estudiantes. Actualmente, contamos con una primera entrevista de carácter autobiográfico realizada a los mismos antes de finalizar el primer semestre de su primer año de formación. Los resultados que presentaremos hacen referencia a dos de las preguntas de la entrevista: a) Imagina que ya has terminado el grado y estás trabajando como profesor/a ¿cómo te gustaría ser como profesor/a? b) ¿Y al contrario? ¿En qué tipo de profesor/a no quieres convertirte? Nuestros primeros análisis en coherencia con autores como Porlan, Rivero y Martín del Pozo (1998) o Sánchez (2005) apuntan en la línea de que las personas tienen ideas o creencias sobre lo que es aprender y enseñar, que son independientes de la instrucción formal recibida. Es decir, sus teorías intuitivas como maestros y sus identidades emergentes se encuentran influenciadas por sus creencias previas más que por la formación específica que están recibiendo en sus estudios profesionalizadores (Sugrue, 1997). Nuestros estudiantes hacen referencia a características personales de los docentes (su disposición hacia el alumnado, sentido del humor, comprensión,…) tanto al referirse al profesor/a que quieren llegar a ser como al que no, dejando a un lado aspectos relacionados con la forma en que se planifica o/y se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.Until about ten years ago there were few studies focusing on the analysis of the processes by which teachers develop a professional identity as educators. Some authors consider that the establishment of a strong professional identity as a teacher can be crucial to professional behavior and teacher wellbeing (Thomas and Beauchamp, 2011). In this line, Lasky (2005) defines teachers´ identity as the ways that teachers define themselves and other professionals. Flores and Day (2005) conclude that the process of identity development can be conceptualized as a continuous and dynamic process that involves the construction of new meanings and re-interpretations of their own values and experiences that can be influenced by personal, social and cultural aspects. Rodgers and Scott (2008) point out that the study of teacher´s identity has been unified in recent years bringing previously separate and sometimes divergent research areas, such as the study of teachers´ attitudes and beliefs, the life histories analysis and personal narratives, etc. that share a common vision of identity which compris four basic aspects: a) the idea that identity is influenced by context, b) the consideration that identity is built on relationships, c) the assumption that identity is changing, and d) the idea that identity involves the construction of meanings. In this line, we have developed our work which aims to study the development of professional identity as teachers in students who are in the grades on Primary Education and Infant Education. This is a longitudinal study with 31 students of first course. Currently we have 31 autobiographical interviews conducted at the end of the first semester of their first year of training. The results we present refer to two of the questions in the interview: a) Imagine that you have finished the degree and you are working as a teacher:how would you like to be as teacher? b) What about the opposite? What kind of teacher do not you want to become? Our first analysis are in concordance with authors´ point like Porlan, Rivero and Martín del Pozo (1998) and Sánchez (2005) in the line that people have ideas and beliefs about what is learning and teaching, which are independent of formal instruction received. That is, their intuitive theories as teachers and their emerging identities are influenced by their prior beliefs rather than specific training they are receiving in their studies (Sugrue, 1997). The students interviewed refer to personal characteristics of teachers (available to the students, sense of humor, understanding, ...) both referring to the teacher that they want to be like, leaving aside aspects like how the teaching-learning process in the classroom is planned or / and developed

    Teacher identity: evolution during the training period

    Get PDF
    Los estudios, cada vez más numerosos, respecto a la formación de la identidad del profesorado muestran la importancia que tienen las ideas previas respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje con las que los futuros profesores comienzan sus estudios universitarios y cómo estas van cambiado paulatinamente, no sólo a lo largo de su experiencia universitaria, sino también durante toda su carrera profesional (Alger, 2009; Ruohotie-Lyhty, 2013; Thomas y Beauchamp, 2006). Este mismo desarrollo se puede observar en las ideas sobre qué significa ser un buen o un mal profesor (Gaudelli y Ousley, 2009), y está muy influido por las experiencias que estos estudiantes han tenido con sus propios profesores y por los contextos de prácticas laborales en los que han participado (Assunção y Day, 2006; Timoštušuk y Ugaste, 2010). En la línea de los estudios previos de desarrollo de la identidad del docente que hemos realizado (Prados, Cubero, Santamaría y Arias, 2013), se presenta esta investigación en la que se solicitó a 177 estudiantes, de diferentes cursos y especialidades de la facultad de ciencias de la educación, que definieran lo que en su opinión era un buen y un mal profesor. Esas definiciones fueron clasificadas en función de cinco criterios diferentes. Los datos muestran que para todos los estudiantes, sean del primer curso o del último, las características cognitivas (domina la materia, es competente, etc.), no son especialmente importantes, apareciendo en el 5% de las definiciones de ambos grupos. De la misma forma las características disposicionales (se muestra abierto, es accesible, etc.) sí que resultan muy importantes para ambos grupos, con una frecuencia del 30 y el 32% en los grupos de menor y mayor experiencia respectivamente. Hay ligeras diferencias entre la importancia dada a las características comunicativas (se expresa bien, habla con claridad, etc.), que aparecen en torno al 16% del total, y en las vocacionales (le gusta su trabajo, quiere que sus alumnos aprendan, etc.), que señalan el 5% de los más jóvenes y el 8% de los mayores. Todas estas diferencias, aunque interesantes, no se han mostrado estadísticamente significativas. Las diferencias que sí se muestran estadísticamente significativas, radican en cómo los estudiantes del primer curso se centran en las características personales de los docentes (es simpático, justo, etc.) hasta en un 27% de sus definiciones y le restan importancia a las metodológicas (relaciona teoría y práctica, es ordenado en sus explicaciones, etc.), que aparecen en un 14% de las mismas. Por su parte, las puntuaciones se invierten entre los estudiantes de cursos superiores, que consideran las características metodológicas en un 32% de los casos y las personales tan solo en el 7% de los mismos. Estas diferencias se encuentran tanto en las definiciones del buen profesor, como en las del mal profesor. Como podemos observar, estos datos nos muestran cómo hay determinados aspectos de la definición del buen y el mal profesor que se mantienen durante la estancia en las aulas universitarias, y otros que varían. Estos datos se desarrollarán, explicarán y discutirán durante la exposición en el congreso

    Viral Genome Segmentation Can Result from a Trade-Off between Genetic Content and Particle Stability

    Get PDF
    The evolutionary benefit of viral genome segmentation is a classical, yet unsolved question in evolutionary biology and RNA genetics. Theoretical studies anticipated that replication of shorter RNA segments could provide a replicative advantage over standard size genomes. However, this question has remained elusive to experimentalists because of the lack of a proper viral model system. Here we present a study with a stable segmented bipartite RNA virus and its ancestor non-segmented counterpart, in an identical genomic nucleotide sequence context. Results of RNA replication, protein expression, competition experiments, and inactivation of infectious particles point to a non-replicative trait, the particle stability, as the main driver of fitness gain of segmented genomes. Accordingly, measurements of the volume occupation of the genome inside viral capsids indicate that packaging shorter genomes involves a relaxation of the packaging density that is energetically favourable. The empirical observations are used to design a computational model that predicts the existence of a critical multiplicity of infection for domination of segmented over standard types. Our experiments suggest that viral segmented genomes may have arisen as a molecular solution for the trade-off between genome length and particle stability. Genome segmentation allows maximizing the genetic content without the detrimental effect in stability derived from incresing genome length
    corecore