3 research outputs found

    Estudio Geoambiental Farallón Negro, Provincia de Catamarca

    Get PDF
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.El objetivo general de este estudio es brindar un instrumento con base científica para la planificación del desarrollo de la actividad minera, la planificación territorial y el desarrollo sostenible de los recursos. También para la prevención y control de la contaminación. El conocimiento científico de las características geológicas, geoquímicas y geo-ambientales de la región, los valores naturales de sus componentes tanto en rocas, sedimentos, vegetación y aguas en cualquier estado o forma, conocidos como valores de fondo o background, resultan fundamentales para detectar cualquier anormalidad o anomalía que se produzca en sus valores, servirán para demostrar futuros cambios en los contenidos geoquímicos provocados por procesos naturales o antrópicos. La generación de información geo-ambiental tiene varios componentes que van desde la investigación básica geológica, la geomorfología, los procesos activos, la neotectónica y sismicidad, los modelos geoambientales de depósitos minerales, la caracterización de las aguas superficiales y subterráneas, los suelos y una minería sostenible

    Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

    Get PDF
    Fil: Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La Secretaría de Minería de la Nación, a través de su organismo científico técnico, el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), con financiamiento de la Nación Argentina y de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó a cabo el proyecto RELEVAMIENTO DE INFORMACION GEOAMBIENTAL DE BASE que tuvo como objetivo el Diseño, Metodología de Ejecución y Supervisión del Relevamiento Sistemático de Información Geoambiental y Diseño y Puesta en Funcionamiento de un Sistema de Información Geoambiental (SIGAM). Un estudio geoambiental (EGA) conlleva el conocimiento del medio ambiente de un territorio, los procesos naturales y las acciones ejercidas sobre él, sean éstas positivas o negativas. Se entiende como medio ambiente al sistema interrelacional constituido por: 1) El medio físico: aire, agua, suelo y formaciones geológicas; 2) El medio biológico: flora, fauna y 3) El medio socioeconómico: actividades humanas e infraestructura. La decisión de realizar un EGA está motivada por las condiciones de un territorio que posee valores que susceptibles de ser protegidos, aporta información relevante para el desarrollo de alguna actividad puede sufrir modificaciones derivadas del desarrollo de actividades y/o se encuentra degradado y es necesaria su recuperación. El EGA incluye el relevamiento de información geológica y ambiental de base incluidos litología, estructura, geoquímica, tectónica, clima, flora y fauna, geomorfología, erosión, remoción en masa, vulcanismo, sismicidad, neotectónica y modelos geoambientales de depósitos minerales, entre otros. También se incluye el relevamiento de información referida a usos del suelo, patrimonio natural y cultural, entre otros. El área involucrada en el presente estudio se halla en el sur de la provincia de Tierra del Fuego, limitada al N por el Lago Fagnano, al Sur por el Canal de Beagle, al Oeste por la República de Chile y al Este por el paralelo 66°38’O. Se escogió como área piloto para el relevamiento sistemático de información geoambiental de base por ser un área sin actividad minera relevante y poseer valores susceptibles de ser protegidos. El área de estudio registra solamente explotaciones de minerales de segunda categoría (turba) y de tercera categoría (áridos y piedra laja) (Capitulo II.10 de este informe). Por otra parte, es el territorio nacional con mayor superficie cubierta por humedales, principalmente turberas que en virtud del clima y las condiciones periglaciarias de su génesis que conforman un ambiente propicio para su evolución. Más del 95% de la superficie ocupada por turberas en la Argentina está en Tierra del Fuego, principalmente en valles glaciarios y planicies aluviales. Algunas turberas se originaron en el tardiglacial (entre unos 18.000 y los 11.500 A.ap), posteriormente a la ablación de los hielos de la Última Glaciación. Son ecosistemas frágiles, cuyas condiciones de formación se restringen a escasas superficies del planeta; poseen elevada biodiversidad y proveen servicios ambientales de almacenamiento y regulación de agua dulce y reservorio de carbono. Además de su utilidad ambiental y económica, constituyen fuentes de información paleoclimática y paleoambiental. Las turberas están incluidas en la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (“Convención de Ramsar”), de la cual Argentina es signataria desde 1992 (Coronato et al., 2014) (Capítulo II.8 de este estudio)

    Provincia del Neuquén

    No full text
    Fil: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.El ordenamiento territorial y el funcionamiento de zonas productivas en ambientes semiáridos está fuertemente influenciado por los factores ambientales y, particularmente, por las características del suelo, el paisaje y sus procesos exógenos. El presente informe tiene por objeto brindar la información geológica, geomorfológica y la susceptibilidad de una serie de procesos exógenos, que se deben tener en cuenta en programas de expansión agro-forestal. El área de estudio se ubica al norte de la ciudad de Neuquén, en el departamento Confluencia, al sur del embalse Mari Menuco. En esta zona se desarrolla un paisaje mesetiforme con grandes bajos cuyas cuencas son centrífugas y cerradas. Las obras a implementar consisten en la construcción de un nuevo canal de riego que se abastezca de las aguas del lago Mari Menuco y las derive a la zona de los grandes bajos conocidos con los nombres de Bajo del Salitral, Bajo de Barreal Grande y Bajo de Barreal Chico. También se prevé la implementación del riego en la zona de la meseta Cerros Colorados, al NO de la ciudad de Centenario. Geológicamente, el área de estudio está integrada por rocas sedimentarias del Grupo Neuquén, Grupo Malargüe y sedimentos de edad neógena y cuaternaria. Estos últimos constituyen el grupo litológico más importante para el desarrollo agropecuario, ya que cuenta con suelos de texturas aptas para el cultivo. Se destacan los sedimentos areno-gravillosos pedemontanos y los sedimentos arenosos de origen eólico. Los factores limitantes para el cultivo en este tipo de suelos se asocian con la elevada permeabilidad y erosionabilidad hídrica y eólica. Desde el punto de vista geomorfológico, el paisaje es de tipo complejo y está modelado por diferentes procesos exógenos a lo largo del Neógeno y Cuaternario. En la región se presentan numerosos procesos geológicos que pueden afectar las obras de infraestructura. Se destacan los peligros relacionados a crecientes efímeras en los abanicos aluviales y en las zonas de derrame. Las crecientes podrían afectar la traza de los acueductos y los suelos. La erosión hídrica de suelos también es un proceso importante. Se presenta en la zona de los bajos con diferente grado de intensidad. La erosión eólica tiene mayor susceptibilidad en los suelos arenosos que conforman dunas. Eventuales desmontes de la vegetación y remoción de la estructura superficial del suelo en estas zonas, aumentaran el grado de susceptibilidad. Con el fin de reducir la desertificación provocada por la erosión se sugiere implementar Medidas de Protección Ambiental que controlen y realicen un buen manejo del desmonte y protección del suelo
    corecore