24 research outputs found

    Lactic acid bacteria isolated from poultry protect the intestinal epithelial cells of chickens from in vitro wheat germ agglutinin-induced cytotoxicity

    Get PDF
    Poultry fed on wheat-based diets regularly ingest wheat germ agglutinin (WGA) that has toxic effects in vitro on intestinal epithelial cells (IEC) obtained from 14-d-old broilers. Cytotoxicity and the potential role of 14 intestinal bacterial strains in the removal of bound lectins in epithelial cell cultures were investigated. Cytotoxicity was dependent on time and lectin concentration; the lethal dose (LD50) was 8.36 µg/ml for IEC exposed for 2 h to WGA. Complementary sugars to WGA were detected on the surface of one Enterococcus and 9 Lactobacillus strains isolated from poultry. These strains were evaluated as a lectin removal tool for cytotoxicity prevention. Incubation of lactic acid bacteria with WGA before IEC–lectin interaction caused a substantial reduction in the percentage of cell deaths. The protection was attributed to the amount of lectin bound to the bacterial surfaces and was strain-dependent. L. salivarius LET 201 and L. reuteri LET 210 were more efficient than the other lactic acid bacteria assayed. These results provide a basis for the development of probiotic supplements or cell-wall preparations of selected lactic acid bacteria intended to avoid harmful effects of a natural constituent of the grain in wheat-based diets.Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Lorenzo Pisarello, Maria Jose. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentin

    Características nutricionales, biopreservativas y probióticas de bacterias lácticas dominantes en jugo de naranja

    Get PDF
    Las bacterias ácido-lácticas (BAL) han sido empleadas para preservar y mejorar la calidad de los alimentos. Presentan ventajas respecto a sus propiedades probióticas y funcionales. Sin embargo, poco se conoce al respecto en BAL aisladas de frutas cítricas y derivado. El objetivo de este estudio fue identificar las BAL dominantes en jugo de naranja fermentado, caracterizar sus capacidades de crecimiento en condición limitante de nitrógeno así como el potencial probiótico de cepas seleccionadas. La identificación de las BAL se realizó fenotípicamente y genotípicamente por PCR multiplex y análisis de secuencia de rDNA 16s. El crecimiento (ufc/ml) se determinó en medio MRS modificado (mMRS) por la adición de 1.0 g/l extracto de carne y eliminación de peptona y extracto de levadura sin o con la adición de 0.2; 0.5 y 1.0 g/l de cisteína y en el medio natural jugo de naranja. En mMRS se establecieron categorías nutricionales. Se determinó la producción de sulfuro de hidrógeno y ácido láctico en diferentes condiciones de ensayo. La actividad antimicrobiana de cepas seleccionadas se evaluó por el método de la gota y de difusión en agar contra Escherichia coli ATCC35218, Staphylococcus aureus ATCC25922, Enterococcus faecalis ATCC29212 y Pseudomonas aeruginosa ATCC27853. El potencial probiótico se determinó mediante el ensayo de tolerancia a digestión gastrointestinal simulada, utilizando soluciones de jugos gástrico e intestinal artificiales y, estableciendo el número de células viables por fluorescencia con 4,6-diamino-2-fenilindol y de células dañadas o muertas con ioduro de propidio. Lactobacillus brevis y Lactobacillus plantarum fueron las especies dominantes entre el total de BAL aisladas (n=103) de jugo fermentado. En mMRS el crecimiento de los aislados de L. brevis y L. plantarum fue 70% relativo al MRS control con y sin requerimiento de cisteína, respectivamente, clasificándose las primeras como muy exigentes nutricionalmente. Las cepas seleccionadas de L. plantarum JNB21 y JNB25 y L. brevis JNB23 cuando se inocularon en el medio natural crecieron más de 1.0 unidad log en 24 horas de incubación aunque, las JNB21 y JNB25 cepas alcanzaron los mayores rendimientos de biomasa en concordancia con sus menores exigencias nutricionales y, presentaron el mayor potencial ácido láctico. Además, ambas cepas inhibieron significativamente el crecimiento de todos los patógenos ensayados en oposición a L. brevis JNB23 y, presentaron alta tolerancia al ensayo de digestión gastrointestinal simulado con una pérdida de viabilidad celular inferior a 2 unidades log. En conclusión, las cepas autóctonas de L. plantarum son excelentes candidatos para continuar las investigaciones de nuevas cepas probióticas para ser usadas en la preservación de jugos de frutas fermentados regionales.Fil: Pérez, María Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Saguir, Fabiana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaIII Congreso Argentino de Biología y Tecnología PostcosechaRosarioArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Químic

    Dietary supplements with an impact on nutrition and health for the poultry industry

    Get PDF
    La industria avícola proporciona una fracción significativa de componentes a la dieta humana. Durante décadas, se han utilizado dosis subterapéuticas de antibióticos para controlar el desarrollo microbiano intestinal, prevenir enfermedades infecciosas, y lograr el rápido crecimiento de los animales. En vista que su uso está prohibido en muchos países, incluyendo a Argentina, se han buscado alternativas al uso de los mismos. Esto impulsó el desarrollo de suplementos probióticos multifuncionales, prebióticos y su combinación (sinbióticos). Nuestro grupo de investigación ha aislado numerosas cepas de bacterias lácticas y microorganismos relacionados, las cuales fueron estudiadas exhaustivamente in vitro e in vivo en bioterio o a campo. Las numerosas propiedades benéficas de estas cepas indican alta probabilidad de éxito en su aplicación a escala de producción. Nuestro grupo también ha avanzado en el estudio de suplementos prebióticos y sinbióticos con resultados prometedores en ensayos a campo. Por otro lado, en nuestro laboratorio se está analizando la microencapsulación de cepas probióticas para garantizar su supervivencia y así aumentar su efectividad. Además, algunas de las actividades beneficiosas para el hospedador no requieren que los microorganismos se encuentren viables (posbióticos), lo que abre nuevas posibilidades de suplementos dietarios para la industria avícola en nuestro país.The poultry industry provides a significant fraction of components to the human diet. For decades, subtherapeutic doses of antibiotics have been used to control intestinal microbial development, prevent infectious diseases, and achieve rapid growth in animals. Given that their use is prohibited in many countries, including Argentina, alternatives to their use have been sought. This has boosted the development of multifunctional probiotic supplements, prebiotics, and their combination (synbiotics). Our research group has isolated several strains of lactic acid bacteria and related genera, which were thoroughly studied both in vitro and in vivo in biotherium or in the field. The numerous beneficial properties of these strains indicate high probability of success in their application at production scale. Our group has also studied prebiotic and synbiotic supplements with promising results in field trials. On the other hand, the microencapsulation of probiotic bacteria to guarantee their survival and thus increase their effectivity is also being studied in our group. Moreover, some beneficial activities for the host do not require viable microorganisms (posbiotics), which opens up new possibilities for the poultry industry in our country.Fil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin

    Evaluación in vivo de un cultivo mixto como protector del epitelio intestinal de pollitos BB frente a los efectos negativos de la lectina de trigo (WGA)

    Get PDF
    Las lectinas, glicoproteínas con elevada resistencia a calor, proteólisis y pH, están presentes en el alimento para pollos parrilleros. Estas proteínas presentan habilidad para unirse reversible y específicamente a carbohidratos. Una vez ingeridas, interactúan con carbohidratos superficiales de las células epiteliales intestinales afectando el desarrollo del epitelio y la actividad de enzimas digestivas, lo que produce un retraso en el crecimiento del ave. La lectina WGA es un metabolito secundario del trigo y se une específicamente a N-acetil-D-glucosamina y/o ácido N-acetil-neuramínico. La captación in vitro de WGA por cepas de bacterias lácticas fue demostrada previamente.Así, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la administración a pollitos BB, alimentados con una dieta rica en WGA, de un cultivo mixto formado por 5 cepas con habilidad para captar distintas lectinas.Para ello, se administró diariamente, durante 13 días, la combinación de 5 cepas en el agua de bebida (cada cepa 106-107 UFC/mL) a pollitos BB de un día (grupo TW). Se incluyó además, como control, un grupo al que no se administró la suspensión bacteriana (grupo CW). Todas las aves consumieron una dieta con 41,5% de trigo (120 µg WGA/g de alimento). El peso de los animales y el alimento consumido se evaluaron diariamente; urea y creatinina en plasma,las relaciones peso del hígado/peso corporal y peso del bazo/peso corporal, translocación bacteriana a dichos órganos, y la actividad de diversas enzimas digestivas se evaluaron a los días 6 y 13; la integridad de la mucosa yeyunal se estudió a los 6 días de tratamiento. Los animales del grupo TW mostraron un peso significativamente mayor que los animales del grupo CW a partir de los 6 días de tratamiento. No se observaron diferencias en urea y creatinina en plasma, ni en las relaciones peso del hígado/peso corporal y peso del bazo/peso corporal entre los animales de ambos grupos, en los que tampoco se detectó translocación bacteriana a tales órganos.Todos los animales presentaron alteraciones en la estructura de la mucosa yeyunal, sin embargo las aves del grupo TW mostraron vellosidades más prolongadas y en mayor número, con una monocapa epitelial ordenada, menor infiltrado celular en lámina propia, y microvellosidades con estructura conservada. Los pollos del grupo TW presentaron actividades amilasa y fosfatasa alcalina significativamente mayores que los del grupo CW. En conclusión, la administración del suplemento bacteriano previene en gran medida los efectos negativos de WGA en la digestión de nutrientes por pollitos BB.Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaV Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Cinetífico y Tecnológic

    Physiological and functional characteristics of Propionibacterium strains of the poultry microbiota and relevance for the development of probiotic products

    Get PDF
    The prevention and control of pathogens colonization through probiotics administration in poultry feeding is of increasing interest. The genus Propionibacterium is an attractive candidate for the development of probiotic cultures as they produce short chain fatty acids (SCFA) by carbohydrates fermentation. The presence of strains of this genus in hens of conventional production systems and backyard hens was investigated. Propionibacteria were isolated from the intestine and identified by physiological and biochemical tests. PCR amplification of the 16S rRNA gene of the isolates was performed and products were compared with sequences from databases. The genus Propionibacterium was demonstrated in 26 % of hens and P. acidipropionici and P.avidum were the species identified. A comparative study of their physiological and functional characteristics was performed. P.acidipropionici strains were the most resistant to in vitro gastrointestinal digestion, but the adhesion to intestinal tissue was strain dependent. Some differences were found between both species with respect to their growth and SCFA production in an in vitro cecal water model, but all the strains were metabolically active. The production of SCFA in homogenates of cecal content inoculated with P.acidipropionici LET105 was 30 % higher than in non inoculated homogenates. SCFA concentrations obtained were high enough to inhibit Salmonella enterica serovar Enteritidis when assayed in a cecal water model. P.acidipropionici LET105 was also able to compete with Salmonella for adhesion sites on the intestinal mucosa in ex vivo assays. Results contribute to the knowledge of the physiology of propionibacteria in the intestine of poultry and provide evidence of their potential for probiotics products development.Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos (i); Argentina; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina;Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Tucumán. Centro de Referencia Para Lactobacilos (i); Argentina;Fil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos (i); Argentina; Universidad Nacional de Tucumán; Argentina;Fil: Adriana Perez Chaia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Tucumán. Centro de Referencia Para Lactobacilos (i); Argentina; Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquimica, Quimica y Farmacia. Instituto de Microbiologia

    Probióticos y nutrición animal

    No full text
    Desde hace miles de años, el aporte de proteínas, vitaminas y micronutrientes proviene fundamentalmente de la carne, cuando se la consume con suficiente frecuencia. La carne, a su vez, aporta los aminoácidos necesarios para el metabolismo humano, en tanto la composición proteica animal y humana son -en líneas generales- similares. En la actualidad, dicha carne proviene de terneros, cerdos y pollos de engorde y, en menor extensión, pavos, ovejas, cabras y peces. El mejoramiento en la producción de estas especies de animales se centra alrededor del diseño de nuevas estrategias para lograr productos de alto valor nutricional, sea para conseguir mejores carnes como para mejorar la calidad de la producción de huevos y leche. No obstante, la calidad de los animales producidos no es la única preocupación, sino que el diseño de nuevas estrategias de produccióndebe atender también al respeto por el bienestar animal, debe garantizarla sanidad durante la producción y la seguridad alimentaria de losproductos, preservando -ambas- la salud animal y la salud humana.En este marco, a lo largo de este capítulo se revisa la composiciónde la microbiota de los distintos grupos de animales de cría, junto conlos factores que pueden afectarla. Dicha revisión sirve, en este capítulo,como base para el análisis del uso de probióticos en la alimentación deanimal. Se realiza aquí, una revisión de los principales efectos y ventajasde dicha práctica.Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin

    Método de Remoción de Factores Antinutricionales en Alimentos para Aves

    No full text
    Las dietas para gallinas ponedoras y pollos parrilleros contienen esencialmente maíz, soja, girasol, harina de pescado, aminoácidos, vitaminas y minerales, siendo los cereales y semillas oleaginosas los principales ingredientes de la dieta animal. Estos componentes contienen productos secundarios del metabolismo vegetal que actúan en las plantas como un mecanismo de defensa ante el ataque de hongos, bacterias, insectos y pájaros. Estos compuestos ejercen un efecto negativo en la nutrición animal ya que causan disminución de la ingestión de alimentos, alteraciones en la digestión, absorción y utilización de nutrientes. Si bien tienen naturaleza química diversa, efectos variados y de diferente potencia, reciben en conjunto la denominación de Factores Antinutricionales (FAN). Entre los componentes de la dieta de pollos y gallinas ponedoras, los FAN de mayor interés son los factores inhibidores de enzimas digestivas, llevando a un deficiente aprovechamiento de la proteína dietaria; taninos, que interfieren en la digestión de proteínas y carbohidratos; fitatos, que alteran la absorción de minerales, y lectinas, las cuales afectan a las enzimas digestivas y conducen a una reducción de la función absorptiva y utilización de los nutrientes. La presencia de FAN limita el empleo de algunos cereales, semillas y especialmente leguminosas en la alimentación animal, aún cuando su elevado contenido de proteínas y lípidos permitiría cubrir fácilmente las necesidades del crecimiento de muchos animales. Durante la elaboración de dietas para animales, se inactiva en gran medida a muchos FAN por tratamientos térmicos, aunque las harinas procesadas aún contienen cantidades residuales de estos compuestos, especialmente lectinas ya que son proteínas altamente resistentes a la inactivación por calor.Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin

    Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral

    No full text
    La infección de aves de corral por salmonelas, en los establecimientos de producción masiva, es de alta incidencia en países subdesarrollados. Actualmente, el uso de antibióticos como preventivos y terapéuticos está siendo restringido debido a la selección de microorganismos resistentes. Por este motivo, nuevas áreas de investigación se han interesado en el estudio de la microbiota de estos animales enfocándose en la búsqueda de microorganismos probióticos como una alternativa, ya que el uso de estos cultivos ofrece un mayor control frente a patógenos, aumenta el rendimiento de producción y reemplaza la aplicación de promotores del crecimiento. En los últimos años el género Propionibacterium ha sido centro de numerosas investigaciones, siendo algunas especies estudiadas como potencial probiótico para humanos y animales. Así, en el marco del proyecto ?Potencial de Propionibacterias Clásicas como Probióticos para Aves de Consumo Humano? (subsidiado por la ANPCyT), esta relevante investigación se desarrolla en el Laboratorio de Ecofisiología Tecnológica del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CCT CONICET-Tucumán, Argentina). La misma contempla además la formación de recursos humanos, dando lugar a la Tesis doctoral del Bioq. Eloy Argañaraz Martínez bajo la dirección de las Dras. Adriana Perez Chaia y María C. Apella. Esta línea de investigación plantea la siguiente hipótesis: propionibacterias, presentes en el intestino de pollos y gallinas adultas, producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC) por fermentación de carbohidratos dietarios y también capacidad de adherirse al epitelio y mucus intestinal. Estos microorganismos presentes en la microbiota aviar pueden ser aislados y retornar bajo la forma de suplementos probióticos, contribuyendo significativamente a la producción AGCC en el intestino y, a través de ellos u otros compuestos de su metabolismo, ejercerían efectos sobre el desarrollo de la mucosa intestinal, aumentarían la producción de mucus y evitarían la adhesión e invasión por agentes patógenos con principal énfasis en salmonelas. El suplemento probiótico, de ser efectivo, podría representar una gran ventaja en la crianza de aves (pollos parrilleros, ponedoras, reproductoras, etc.) disminuyendo la incidencia de mortandad por salmonelosis; además, aportaría beneficios en el área de salud humana al mejorar el control de zoonosis asociadas al consumo de los alimentos de origen aviar.Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin

    Microencapsulation of Probiotics with Soy Protein Isolate and Alginate for the Poultry Industry

    No full text
    Many probiotic products, with properly selected microorganisms, may not be effective for the intended purpose due to the low tolerance of microorganisms to gastrointestinal digestion. The microencapsulation seems to be one of the most promising techniques to protect probiotics against adverse environmental conditions. Therefore, the aim of this work was the design of soy protein isolate-alginate microcapsules for the encapsulation of probiotics for the poultry industry by the water-in-oil emulsion technique. To this end, the strain Ligilactobacillus salivarius CRL2217, with the ability to bind wheat germ agglutinin (WGA) on its surface and protect intestinal epithelial cells from the cytotoxicity of the glycoprotein, was used as model microorganism. Several parameters were varied in order to find the better conditions for microencapsulation: oil source and nature, SPI and sodium alginate concentration, stirring equipment and time for emulsion formation, CaCl2 concentration, and absence or presence of stirring after the addition of the CaCl2 solution. The survival of entrapped cells to a simulated gastric digestion and their survival and release during simulated intestinal digestion were also investigated. The obtained particles effectively protected L. salivarius CRL2217 from the proteolytic activity and low pH present in the gastric environment. Besides, their content was released in contact with a simulated intestinal juice, as viable counts and binding of WGA after a simulated intestinal digestion revealed. This work paves the way for the design of probiotic supplements for poultry including gastrointestinal digestion-susceptible bacteria.Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentin

    Respuestas a la búsqueda de nuevas tecnologías para la producción mundial de carne aviar y sus subproductos

    Get PDF
    En los últimos años, se ha incrementado la demanda de proteína de origen animal, siendo la carne de aves y sus subproductos derivados de ella, una fuente de recursos que debe ser protegida con introducción de nuevas tecnologías que vayan a la par del crecimiento de su demanda. La FAO plantea para los próximos años un incremento potencial de la demanda de la carne aviar, ya que ella representa alta rentabilidad en la producción a nivel mundial, e incluso varias economías de países subdesarrollados dependen de sus exportaciones para generar ingresos genuinos en esos países. Por otro lado las campañas sobre el efecto del cambio climático en las explotaciones de ese tipo y la lucha constante contra el hambre que presiona a países marcados por la falta de agua y alimento ha impulsado a diferentes organizaciones como la FAO, OIE y OMS en mediar y unir fuerzas para responder a todas las necesidades que presentan los diferentes agentes involucrados en la cadena alimenticia. Desde Argentina, varios científicos se han abocado a dar respuestas a la búsqueda de mejoras en la producción y sanidad de la explotación avícola. Argentina actualmente ocupa la posición número 8 como país exportador a nivel mundial y se encuentra en la posición 10 en lo que respecta a producción. Esto ha llevado al gobierno a otorgar subsidios que puedan mejorar estos mercados y dar un valor agregado a esta industria. Desde nuestro lugar, en San Miguel de Tucumán, docentes-investigadores del Instituto de Microbiología-Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán (FBQF-UNT) y del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) del Consejo Nacional De Investigaciones Científicas (CONICET) hemos estado abocados al estudio de la microbiota intestinal, seleccionando y estudiando el beneficio de una gran variedad de bacterias aisladas de aves de corral para su potencial aplicación como probióticos. Los microorganismos estudiados por nuestro grupo comprenden a los géneros Lactobacillus y Enterococcus, además de las actinobacterias, representadas por los géneros Acidipropionibacterium y Bifidobacterium. Dentro de estos géneros, existen bacterias capaces de aportar propiedades funcionales únicas, lo que impulsa al uso de combinaciones de microorganismos en reemplazo del uso más conservador de cultivos individuales. En este artículo se resumen evidencias científicas del potencial que tienen las bacterias autóctonas del intestino aviar, y abre las puertas a la interacción con la industria que busca nuevos suplementos microbianos diferenciados, con mayor eficacia que los disponibles actualmente en el mercado internacional.Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentin
    corecore