8 research outputs found

    Descripción del problema de dengue con enfoque de la determinación social de la salud en una comunidad: estudio de campo

    Get PDF
    Este trabajo quiere contribuir con otra perspectiva a la solución del problema del Dengue en México. El objetivo fue determinar tipos de criadero de Aedes aegypti, condiciones de la vivienda e identificar dimensiones que determinen la enfermedad con enfoque integral social en la colonia centro de Mazatepec, Morelos. El estudio es de corte transversal descriptivo, se llevó a cabo en temporada de sequía (2015), se realizó colecta entomológica para identificar criaderos del vector, aplicación de Índice de Condición de Vivienda (ICV) y cuestionario con perspectiva de la Determinación Social de la Salud a 80 casas. Se detectaron 3,221 recipientes sin agua y 655 con agua, 25.34% tratables (tanques, tinacos), 9.46% controlables (botes y cubetas) y 4.7% diversos chicos, el ICV identificó 14 casas positivas (57.69%-tratables), 47.5% de medio riesgo para crecimiento del vector, el 83.3% atribuyó el problema a condiciones de vida y posesión de recursos, 40.83% responsabilizó a la comunidad, falta de interés y mala organización. Las estrategias y políticas en salud deben de tomar en cuenta la perspectiva social y análisis de las comunidades, mejorar las condiciones de vivienda, trabajo y organización comunitaria para preservar la salud

    Modelo operativo de promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales en preescolares de Cuautla, Morelos-México

    Get PDF
    Las estrategias tradicionales para abordar la salud bucal en México han carecido de un enfoque integrado a la promoción de la salud y a los factores de riesgo en común con otras patologías, principalmente crónicas. De unir esfuerzos se aprovecharían mejor los limitados recursos sanitarios. Esta investigación tuvo como objetivo implementar un modelo operativo de promoción de la salud y prevención de las enfermedades bucales, usando un ciclo de mejora continua en el preescolar de la comunidad Peña-Flores, Cuautla, Morelos. Se realizó un estudio cuasi-experimental con 120 niños de ambos sexos. La implementación contempló: diagnóstico epidemiológico bucal y social, capacitación de actores clave, ejecución del programa de salud bucal, monitoreo, análisis y evaluación de resultados. Se levantaron datos mediante una guía de observación participante, de reuniones con madres de familia y maestras bajo la perspectiva participativa del triple diagnóstico de educación popular. Se determinó el índice de dientes cariados, a extraer y obturados. Se realizó la medición de la placa dento-bacteriana utilizando el índice de sedimento dental (DIS). Como resultado del control y sistematización del proceso de cepillado dental y del monitoreo de la placa dento-bacteriana, se identificó una disminución del DIS de 1,04 a 0,47. Con la implementación de un menú escolar, se mejoró la alimentación infantil. El modelo implementado constituye una posible solución a la problemática de salud bucal del preescolar de la comunidad Peña-Flores, situado en un contexto de desventaja social por factores como pobreza, migración y déficit de servicios públicos

    Feeling unwell, "so was their due" : women and their perception of health in Mexico

    Get PDF
    Objetivo: Analizar el proceso social implícito entre el malestar y el acudir a los servicios de salud de las mujeres de cinco regiones del país de México. Material y Métodos: Se realizó un análisis cualitativo de 40 entrevistas a profundidad aplicadas a mujeres de mediana edad (35 a 65 años) procedentes de cinco regiones de México: Zona metropolitana, norte, sur, centro y una zona de alta marginación; en el marco de la Encuesta Nacional de Salud 1994. Resultados: Los hallazgos de la investigación muestran que la percepción de salud de las mujeres se caracteriza por “sentirse constantemente mal”, sin embargo, no se “dejan caer en cama”. La búsqueda de atención a la salud es en todos los casos tardía, esto se explica por las funciones como reproductoras sociales que realizan las mujeres al interior de sus familias y comunidades. Conclusión: El conocimiento por parte de los prestadores de servicios de salud de la experiencia de las mujeres acerca de su percepción y atención, permitirá que hagan conciencia de el porqué las mujeres acuden tardíamente a los servicios de salud.Objective: To analyse the implicit social process between feeling unwell and seeking for health services help, in women from five Mexizan regions. Material and methods: Forty interviews to women aged 35-65 years within the National Health Survey 1994 were qualitatively analysed. These women came from five different Mexican regions: a metropolitan area, the north, the south, the centre and a depressed area. Results: Research findings show that women’s perception of health is about “feeling constantly unwell”; nevertheless, they do not “lay on bed”. The seek for health services help is always a late one, due to the role they play as social reproducers within their families and communities. Conclusion: Health professionals’ knowledge about women’s experiences regarding their perception and health care, will allow them to become aware of the reasons for these women’s late seek for health services help

    El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana

    No full text
    OBJETIVO: Explorar los ámbitos y agentes que operan en la conformación del saber femenino con relación al cuidado de la salud. MÉTODOS: Es una investigación cualitativa llevada a cabo en cuatro regiones de México. Se seleccionaron y analizaron 40 entrevistas realizadas con mujeres de mediana edad (entre 35 y 65 años de edad). RESULTADOS: Los hallazgos del estudio señalan el papel que juegan las diferentes interacciones sociales de las mujeres en el desarrollo de sus prácticas de cuidado a la salud. Dentro de esas interacciones se encuentran: los servicios de salud a través de la consulta, la influencia de los medios de comunicación (en especial la televisión); el uso de la farmacopea; el contacto con los médicos tradicionales; la transmisión de conocimientos de sus abuelas (os), madre, mujeres de la comunidad y finalmente, por su propia observación y quehacer cotidiano de cuidado a la salud de la familia. Los cuidados a la salud realizadas en el hogar están mezclados entre prácticas tradicionales curativas y las que el modelo médico hegemónico ha diseminado entre la población. CONCLUSIÓN: Las diferentes interacciones sociales en las que las mujeres se encuentran inmersas determinan la forma como construyen el qué y el cómo del cuidado a la salud de su familia y el de la suya propia

    El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana

    No full text
    OBJETIVO: Explorar los ámbitos y agentes que operan en la conformación del saber femenino con relación al cuidado de la salud. MÉTODOS: Es una investigación cualitativa llevada a cabo en cuatro regiones de México. Se seleccionaron y analizaron 40 entrevistas realizadas con mujeres de mediana edad (entre 35 y 65 años de edad). RESULTADOS: Los hallazgos del estudio señalan el papel que juegan las diferentes interacciones sociales de las mujeres en el desarrollo de sus prácticas de cuidado a la salud. Dentro de esas interacciones se encuentran: los servicios de salud a través de la consulta, la influencia de los medios de comunicación (en especial la televisión); el uso de la farmacopea; el contacto con los médicos tradicionales; la transmisión de conocimientos de sus abuelas (os), madre, mujeres de la comunidad y finalmente, por su propia observación y quehacer cotidiano de cuidado a la salud de la familia. Los cuidados a la salud realizadas en el hogar están mezclados entre prácticas tradicionales curativas y las que el modelo médico hegemónico ha diseminado entre la población. CONCLUSIÓN: Las diferentes interacciones sociales en las que las mujeres se encuentran inmersas determinan la forma como construyen el qué y el cómo del cuidado a la salud de su familia y el de la suya propia

    Violencia contra mujeres embarazadas entre las usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social: un estudio sobre determinantes, prevalencia y severidad

    No full text
    Se presentan los resultados de una encuesta entre 446 mujeres usuarias de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Morelos, que se encontraban en su tercer trimestre de embarazo. El objetivo era indagar si la violencia contra mujeres se incrementa durante el embarazo o si, por el contrario, disminuye. Se encontró que la prevalencia no varió en ambos periodos (aproximadamente 15 por ciento, en general). En cambio, la severidad de la violencia emocional se incrementó durante el embarazo, mientras que la de la violencia física y sexual se mantuvo constante. Un análisis de regresión logística mostró que las variables que mejor predicen la violencia durante el embarazo son el número de hijos, el consumo de alcohol por parte de la pareja, la historia de violencia en la infancia de la pareja y la existencia de violencia durante el año previo al embarazo

    Violencia contra mujeres embarazadas entre las usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social: un estudio sobre determinantes, prevalencia y severidad

    No full text
    This paper presents the results of a survey conducted among 446 female users of the health services of IMSS in the state of Morelos and who were in their third term of pregnancy. The aim was found that prevalence of violence remained the same in both periods (around 15 per cent). In contrast, the severity of emotional violence did increase during pregnancy, as opposed to that of physical and sexual violence, wich remained the same. A logistic regression analysis showed that the variables that best predict violence during pregnancy are the number of children, alcohol consumption by the partner, partner’s experience of violence during childhood, and violence during the year prior to pregnancy.Se presentan los resultados de una encuesta entre 446 mujeres usuarias de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Morelos, que se encontraban en su tercer trimestre de embarazo. El objetivo era indagar si la violencia contra mujeres se incrementa durante el embarazo o si, por el contrario, disminuye. Se encontró que la prevalencia no varió en ambos periodos (aproximadamente 15 por ciento, en general). En cambio, la severidad de la violencia emocional se incrementó durante el embarazo, mientras que la de la violencia física y sexual se mantuvo constante. Un análisis de regresión logística mostró que las variables que mejor predicen la violencia durante el embarazo son el número de hijos, el consumo de alcohol por parte de la pareja, la historia de violencia en la infancia de la pareja y la existencia de violencia durante el año previo al embarazo

    "No dejarse caer en cama": las mujeres y los servicios de salud Women and healthcare services in Mexico: the struggle to avoid becoming "bedridden"

    No full text
    El objetivo del presente trabajo fue identificar, describir y analizar el ciclo de percepción-atención de salud de las mujeres de mediana edad de cinco regiones del país. Se realizó un análisis cualitativo de 24 entrevistas a profundidad, aplicadas a mujeres de mediana edad (40 a 60 años), procedentes de cinco regiones de México. Los hallazgos de la investigación muestran que la percepción de salud de las mujeres se caracteriza por "sentirse constantemente mal", sin embargo, no se "dejan caer en cama". La búsqueda de atención a la salud en todos los casos es tardía. Las consideran que su malestar no es suficientemente atendido, ni reciben la información necesaria para su cuidado. Al no encontrar la respuesta que ellas esperan de los servicios de salud, buscan sus propios caminos como la autorregulación de tratamientos y la automedicación. La experiencia de las mujeres, es un punto de referencia para conseguir que se reformulen algunos aspectos del modelo médico existente.<br>The objective of this study was to identify, describe, and analyze the perception of healthcare services by middle-aged women in five different regions of Mexico. The qualitative analysis was based on 24 in-depth interviews with middle-aged women (40-60 years) representing five different regions of the country. The women generally described their health as "constantly poor" but did not allow themselves to become "bedridden". The vast majority of the women postponed going to healthcare services. They considered their health problems insufficiently treated and did not receive enough information for proper self-care. When they did not receive the response they were looking for from healthcare services, women generally sought alternative solutions by regulating their own treatment regimes and self-medication. These experiences provide a strong reference for restructuring key aspects in the current medical model
    corecore