4 research outputs found

    Problemas sociales de la educación indígena, el perfil actual

    Get PDF
    Como es bien sabido, México cuenta con gran diversidad cultural, quizá de las más ricas a nivel mundial; sin embargo, esto no parece importar en mucho, pues no han sido suficientes los esfuerzos que se han realizado para procurar que esta gran gama de identidades y visiones de ver el mundo puedan acceder a los beneficios que ofrece un proceso educativo formal, aquel que les permita insertarse de la mejor manera a los nuevos y constantes requerimientos de una modernidad, claro está, sin pretender romper con la cosmovisión y cosmogonía que los identifica. Es así que a través de este texto, se busca dar cuenta de cuáles son las características que guarda la educación indígena, por lo menos dentro de un contexto estatal, en este caso el del Estado de México, cabe aclarar que sólo se analiza desde la visión y participación de uno de los diversos actores que participan en este proceso: el profesor de educación indígena.En el presente trabajo se parte de reconocer que la sociedad no es un rebaño de animales ni una simple suma aritmética de individuos caídos del cielo ya hechos; todo lo contrario, pues la conformación de la organización social es un producto histórico, resultado de la transformación de las relaciones gregarias en relaciones sociales. Entre los factores que han incidido en la socialización de las relaciones humanas deben señalarse, primordialmente, el trabajo, el lenguaje, el pensamiento lógico, las relaciones sociales, los sentimientos y la educación, en el sentido de que cada uno de ellos y todos, en su conjunto, han actuado como ejes articuladores que en un proceso lento y gradual, pero firme, han dado origen a la condición que caracteriza a la sociedad presente, pues una vez que ha hecho su aparición histórica, la sociedad no ha dejado de desarrollarse, ni tiene el porqué dejar de hacerlo; cambia constantemente motivada por el acontecer en las relaciones sociales.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO EDUCACIÓN INDÍGENA SEIE

    Más allá del imaginario eurocéntrico empoderamiento de la mujer indígena

    Get PDF
    El presente libro recaba, en su mayoría, los trabajos presentados en el Simposium denominado: “Empoderamiento de la mujer indígena”. Más allá del eurocentrismo ideológico y estético, presentado en el Primer Congreso Internacional: Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI, Avances, perspectivas y retos, realizado en la ciudad de Oaxaca, México, del 28 al 31 de octubre del año 2013. De igual manera se presenta el perfil del docente indígena, situación muy compleja, pues de alguna manera aquel docente que decide involucrarse en esta perspectiva, se ve obligado a romper con el estilo de pensamientos acostumbrados, teniendo que transformar no sólo sus condiciones físicas y ambientales, sino también de pensamiento, pues si el deseo es de cubrir de forma decorosa la encomienda, debe de adentrarse a la forma de vida de la comunidad en donde se encontrará inserto, teniendo que lidiar, quizá, con la cosmovisión, con la cosmogonía y demás variantes ideológicas que definen a dicha comunidad, sin olvidar, claro está, el idioma, lengua o dialecto que en ella se habla, ello si no se conoce.El abordaje de temas como género, sustentabilidad, desarrollo rural, educación, estética, entre otros, desde la perspectiva indígena, es un reto interdisciplinar, étnico y sociocultural complejo, ya que implica entre otros aspectos el genérico y el genealógico. Cuando el origen no es indígena, generalmente se presenta un rompimiento de ciertas estructuras mentales, cognitivas e ideológicas además de emocionales. El presente documento pretender ofrecer una visión compartida sobre la participación de la mujer en el desarrollo local de comunidades indígenas a partir de proyectos turísticos, alimenticios y de diseño textil, dando así reconocimiento a la "otra estética", la que deriva del reconocimiento de un cuerpo totalmente distinto al concepto eurocéntrico de una corporeidad ideal. Asimismo se dará a conocer el perfil del profesor indígena en el Estado de México.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXIC

    PERSPECTIVA PSICOSOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    Hoy en día es imprescindible abordar el problema de los derechos desde una perspectiva holística que integre la posición que el individuo ocupa en la sociedad y el impacto de los hechos sociales sobre su persona. Esta perspectiva va por lo tanto más allá del enfoque clásico de las violaciones a los derechos civiles y políticos de los ciudadanos sino, también incluye sus derechos económicos, sociales y culturales. Cualquier enfoque de tipo holístico debe entender al ser humano en su ambiente, social, cultural, natural y en función a todas las estructuras existentes, por más sutiles que sean o invisibles que parezcan. Precisamente este libro permite apreciar la dimensión amplia y compleja del ser en sociedad y las interacciones que de ambas partes se generan y las ramificaciones que producen. No es un ejercicio fácil y los editores de este volumen han logrado un salto cuántico al poder congregar en un solo espacio miradas que en otras circunstancias podrían haber sido opuestas y hasta contrarias a nuestra comprensión de problemas que, en efecto, tienen raíces comunes. El libro está dividido en 5 secciones, El espíritu de los tiempos actuales y los Derechos Humanos, Construcción ciudadana y ejercicio de los Derechos Humanos, Violaciones a Derechos Humanos, victimizaciones y su atención, Ejercicio de los Derechos Humanos y situaciones disruptivas y Defensa y defensores de Derechos Humanos.Manuel Gutiérrez Romero Jessica Ruiz Magañ

    PROBLEMAS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA, EL PERFIL ACTUAL

    No full text
    Como es bien sabido, México cuenta con gran diversidad cultural, quizá de las más ricas a nivel mundial; sin embargo, esto no parece importar en mucho, pues no han sido suficientes los esfuerzos que se han realizado para procurar que esta gran gama de identidades y visiones de ver el mundo puedan acceder a los beneficios que ofrece un proceso educativo formal, aquel que les permita insertarse de la mejor manera a los nuevos y constantes requerimientos de una modernidad, claro está, sin pretender romper con la cosmovisión y cosmogonía que los identifica. Es así que a través de este texto, se busca dar cuenta de cuáles son las características que guarda la educación indígena, por lo menos dentro de un contexto estatal, en este caso el del Estado de México, cabe aclarar que sólo se analiza desde la visión y participación de uno de los diversos actores que participan en este proceso: el profesor de educación indígena.En el presente trabajo se parte de reconocer que la sociedad no es un rebaño de animales ni una simple suma aritmética de individuos caídos del cielo ya hechos; todo lo contrario, pues la conformación de la organización social es un producto histórico, resultado de la transformación de las relaciones gregarias en relaciones sociales. Entre los factores que han incidido en la socialización de las relaciones humanas deben señalarse, primordialmente, el trabajo, el lenguaje, el pensamiento lógico, las relaciones sociales, los sentimientos y la educación, en el sentido de que cada uno de ellos y todos, en su conjunto, han actuado como ejes articuladores que en un proceso lento y gradual, pero firme, han dado origen a la condición que caracteriza a la sociedad presente, pues una vez que ha hecho su aparición histórica, la sociedad no ha dejado de desarrollarse, ni tiene el porqué dejar de hacerlo; cambia constantemente motivada por el acontecer en las relaciones sociales.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO EDUCACIÓN INDÍGENA SEIE
    corecore