55 research outputs found

    Colorectal cancer: immune response in laparoscopic versus open colorectal surgery

    Get PDF
    Introduction: Colorectal cancer is the second most frequent cause of deaths from cancer worldwide. Enhanced recovery protocols (ERPs) were developed in 90s to improve the recovery of these patients. Within ERPs, this work aims to compare immune responsebetweenopenandlaparoscopicprocedurestosupportthebestsurgicalapproach. Materialsandmethods:Theimmunestatus of 148 patients undergoing colorectal surgery (74 by laparoscopic and 74 by open surgery OS]) was studied in three moments: before surgery (POD0) and on the 1st and 3th post-operative days (POD1 and POD3). Results: Comparing to the laparoscopic group, in the OS group, C-reactive protein levels were significantly higher on POD1 and POD3 (p < 0.001), whereas lymphocyte levels were significantly lower (p = 0.006) and neutrophil levels were higher (p = 0.012) on POD1. On the other hand, higher levels of B cells (p = 0.023) were observed on POD1 in the laparoscopic group. Natural killer cell levels were significantly reduced (p = 0.034) in this group on POD3. Conclusions: Within the ERP, immune response pattern in both surgery approaches appears to be similar. Nevertheless, a greater inflammatory response of the OS is observed, whereas earlier recovery of the immune levels baseline seems to be a trend in the laparoscopic surgery

    Rock tea (Jasonia glutinosa (L.) DC.) polyphenolic extract inhibits triglyceride accumulation in 3T3-L1 adipocyte-like cells and obesity related enzymes in vitro

    Get PDF
    Jasonia glutinosa (L.) DC., also known in Spain as "té de roca" (rock tea, RT), is an endemic plant species of the Iberian Peninsula and Southern France. Traditionally, it is used in infusions, prepared with the flowering aerial parts, as a digestive and anti-inflammatory herbal tea. Despite the traditional knowledge of this plant as a digestive after meals, there are hardly any scientific studies that support its use. The aim of this study is to assess the effects of RT extract on physiological targets related to metabolic diseases such as obesity. For this purpose, enzyme inhibition bioassays of lipase, a-glucosidase and fatty acid amide hydrolase were carried out in cell-free systems. Similarly, adipocytes derived from 3T3-L1 cells were employed to study the effects of the extract on adipocyte differentiation and triglyceride (TG) accumulation. RT extract was able to inhibit lipase, a-glucosidase and fatty acid amide hydrolase. Furthermore, the extract displayed anti-adipogenic properties in a dose-dependent manner as it significantly reduced TG accumulation during adipocyte differentiation. These results may explain from a molecular perspective the beneficial effects of RT in the prevention of metabolic-associated disorders such as obesity, diabetes and related complications

    Bioactive properties of commercialised pomegranate (Punica granatum) juice: antioxidant, antiproliferative and enzyme inhibiting activities

    Get PDF
    Pomegranate juice and related products have long been used either in traditional medicine or as nutritional supplements claiming beneficial effects. Although there are several studies on this food plant, only a few studies have been performed with pomegranate juice or marketed products. The aim of this work is to evaluate the antioxidant effects of pomegranate juice on cellular models using hydrogen peroxide as an oxidizing agent or DPPH and superoxide radicals in cell free systems. The antiproliferative effects of the juice were measured on HeLa and PC-3 cells by the MTT assay and pharmacologically relevant enzymes (cyclooxygenases, xanthine oxidase, acetylcholinesterase and monoamine oxidase A) were selected for enzymatic inhibition assays. Pomegranate juice showed significant protective effects against hydrogen peroxide induced toxicity in the Artemia salina and HepG2 models; these effects may be attributed to radical scavenging properties of pomegranate as the juice was able to reduce DPPH and superoxide radicals. Moderate antiproliferative activities in HeLa and PC-3 cancer cells were observed. However, pomegranate juice was also able to inhibit COX-2 and MAO-A enzymes. This study reveals some mechanisms by which pomegranate juice may have interesting and beneficial effects in human health

    Alteraciones lipídicas y metabólicas tras la erradicación del virus de la hepatitis C mediante antivirales de acción directa

    Get PDF
    El virus de la Hepatitis C (VHC) provoca gran cantidad de cambios en el metabolismo del huésped, tanto por la afectación hepática que ocasiona, como de manera intrínseca a la infección. Desde la aparición del tratamiento con antivirales de acción directa (AAD), las tasas de erradicación han aumentado desde resultados claramente subóptimos hasta cifras por encima del 90%. Sin embargo, hay dudas acerca de los cambios y modificaciones en el metabolismo del paciente que pueden producirse tras la curación del virus, especialmente en el metabolismo lipídico. Se diseñó un estudio prospectivo, observacional, no intervencionista, llevado a cabo en las consultas externas del hospital Miguel Servet de Zaragoza. Se reclutaron todos los pacientes derivados para tratamiento con AAD por infección crónica por VHC. Se excluyeron pacientes con otras causas de enfermedad hepática, consumo abusivo de alcohol, tratamiento hipolipemiante o con insulina, tratamiento con neurolépticos y embarazo. También se excluyeron pacientes co-infectados por el VHB o el VIH. La resistencia a la insulina se evaluó mediante el índice HOMA. Las lipoproteínas se estudiaron mediante cromatografía líquida y espectroscopia de resonancia magnética nuclear. Se llevó a cabo un seguimiento analítico de un año y un seguimiento clínico de dos años.Se reclutaron un total de 167 pacientes, de los cuales menos del 10% presentaban cirrosis hepática. Se observaron niveles bajos de LDL colesterol y colesterol total antes del tratamiento erradicador, que aumentaron tras la curación del virus. También se observó un aumento de triglicéridos y de HDL colesterol (solo en hombres). En toda la cohorte se observó una mejoría en el índice HOMA. El metabolismo del hierro también mejoró, y se produjo un descenso significativo en los niveles de cianocobalamina circulantes. Mediante el análisis de las lipoproteínas se evidenció que las partículas virales se expulsaban a la circulación sistémica asociadas a VLDL ricas en APOE. No se observó un aumento desproporcionado de las partículas LDL de mayor riesgo aterogénico. Se ha constatado una reducción en el contenido en triglicéridos en las partículas HDL, que se correlaciona con la mejoría en el índice HOMA. La eliminación del VHC provoca un aumento en los niveles de colesterol total y LDL, pero sin conllevar un aumento del riesgo cardiovascular, probablemente debido a la mejora cualitativa de las lipoproteínas circulantes y a que no se produce un aumento desproporcionado de las subclases de mayor riesgo aterogénico. <br /

    Efecto de la suplementación con ß-hidroxi-ß-metilbutirato sobre la composición corporal, el estado nutricional y clínico y los niveles de aminoácidos en la cirrosis hepática

    Get PDF
    La malnutrición y la sarcopenia son más prevalentes a medida que la cirrosis hepática progresa, favoreciendo el desarrollo de infecciones y de ascitis e impactando negativamente en la supervivencia y en la calidad de vida. Se ha demostrado que la suplementación con aminoácidos de cadena ramificada (AACR) mejora la masa y la fuerza muscular en situaciones de caquexia, así como mejora los síntomas de encefalopatía hepática en la cirrosis hepática. Debido a que un derivado de la leucina, el ß-hidroxi-ß-metilbutirato (HMB), es más eficaz en la síntesis proteica que su antecesor, el objetivo principal de esta tesis doctoral es investigar el efecto del HMB sobre la composición corporal en individuos con cirrosis hepática y malnutrición clínica. Los objetivos secundarios son estudiar el beneficio clínico y el efecto a nivel del perfil aminoacídico. Para ello se ha realizado un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, con grupos paralelos, en el que han participado 43 individuos con cirrosis hepática y al menos 1 descompensación previa, de cualquier etiología, con malnutrición grado B (moderadamente malnutrido) o grado C (gravemente malnutrido) según el cuestionario clínico Valoración Subjetiva Global. Se les aleatorizó a recibir durante 12 semanas 2 veces al día suplementación oral con Ensure® Plus Advance (grupo con HMB, n=22) o Ensure® Plus High Protein (grupo control sin HMB, n=21). Se realizaron 3 visitas durante el ensayo clínico: basalmente (T0), a las 6 semanas (T1) y a las 12 semanas -fin del estudio- (T2), en las cuales se recogieron (1) variables antropométricas, incluyendo antropometría manual, bioimpedanciometría y fuerza de agarre; (2) variables clínicas, incluyendo las escalas pronósticas de la cirrosis hepática (Child-Pugh, MELD), valoración de la encefalopatía hepática mínima mediante un test psicométrico validado (PHES), e ingresos por descompensación hepática; (3) variables analíticas, que incluyeron parámetros nutricionales, de función hepática, de riesgo cardiovascular, de formación ósea, y el perfil de aminoácidos. Posteriormente se realizó un estudio de seguimiento a 1 año para valorar la supervivencia y el impacto a largo plazo sobre las escalas pronósticas, las variables analíticas y las descompensaciones de la cirrosis hepática. Por último, se incluyó un estudio de farmacocinética de HMB sobre 5 individuos sanos y un estudio in vitro del efecto del HMB sobre la viabilidad de miotubos expuestos a acetato de amonio. Resultados: Tras 12 semanas de suplementación oral, con ambos suplementos, aumentó el peso y la masa grasa, sin variación de la masa muscular. Aunque no se alcanzó la significación, en el grupo con HMB se observó al final del ensayo clínico una tendencia al aumento de fuerza muscular y a la reducción en el número de pacientes con encefalopatía hepática mínima. En ambos grupos disminuyó el MELD score al final del ensayo clínico. No hubo diferencias entre grupos en los eventos de descompensación ni complicación que motivaron ingreso hospitalario o éxitus. La suplementación con HMB aumentó los valores plasmáticos de leucina y de AACR, pero también los valores de GGT y GOT en rango no hepatotóxico. No hubo diferencias en la supervivencia en el estudio de seguimiento a 1 año, ni en el resto de variables estudiadas. En el estudio in vitro, fue necesario emplear una alta concentración de HMB para mejorar la viabilidad de los miotubos expuestos al acetato de amonio. Conclusiones: La suplementación oral con HMB aumentó el peso y la masa grasa, sin efecto sobre la masa muscular, así como aumentó los niveles plasmáticos de leucina y de AACR, pero produjo una elevación de GOT y GGT.<br /

    Revisión bibliográfica de las alteraciones del metabolismo lipídico producidas por el virus de la hepatitis C en pacientes con infección crónica.

    Get PDF
    Introducción Algunas de las patologías que puede causar la infección crónica por VHC corresponden a las enfermedades no transmisibles que tienen más relevancia a nivel mundial, como las enfermedades cardiovasculares. Dada la importancia de estas patologías, se plantea la investigación de los posibles efectos del VHC sobre el metabolismo lipídico y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Por ello, se plantea una revisión de estudios que describan y cuantifiquen las alteraciones del metabolismo lipídico ocasionadas por la infección por VHC, y las consecuencias a nivel cardiovascular que pueden producir. Los objetivos de la presente revisión consistieron en estudiar las modificaciones que produce el VHC en el metabolismo lipídico de los pacientes con infección crónica, y si esas modificaciones pueden asociarse a episodios posteriores de enfermedades cardiovasculares. Metodología Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de Pubmed y Scopus de los artículos publicados desde enero de 2008 hasta mayo de 2018. Se identificaron un total de 846 publicaciones, de las cuales se revisaron 10 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Resultados Se encontró que las fracciones lipídicas en los pacientes con infección crónica por VHC se alteran debido a la infección, disminuyendo a lo largo del tiempo que dure la misma. Además, se observó que la infección por VHC provoca un aumento de riesgo de padecer aterosclerosis o de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Conclusiones Se observan discrepancias en la bibliografía existente con respecto a los resultados encontrados. Además, se precisan más estudios que describan la asociación del VHC con los cambios producidos en el metabolismo lipídico y con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares; y acerca de los posibles cambios que se produzcan en los mismos tras someter a los pacientes a tratamiento para el VHC mediante los nuevos fármacos AAD.<br /

    ESTUDIO DE LOS NIVELES DE LA VITAMINA B12 EN LA ESTEATOSIS Y FIBROSIS HEPÁTICA

    Get PDF
    Introducción: la esteatosis hepática se define como un acumulo de grasa intrahepática de al menos el 5% del peso del hígado. Este almacenamiento prolongado de lípidos hepáticos puede provocar disfunción metabólica del hígado, inflamación y formas avanzadas de enfermedad del hígado graso. La enfermedad del hígado graso no alcohólico (por sus siglas en inglés, NAFLD) es actualmente la causa más importante de enfermedad hepática crónica en todo el mundo. En los últimos años el aumento de la ingesta calórica y la reducción de la actividad física han contribuido al aumento de su prevalencia. La NAFLD, se asocia con la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y la dislipidemia, e incluye un espectro de trastornos hepáticos que abarca la presencia de esteatosis hepática simple y esteatohepatitis hepática (por sus siglas en inglés, NASH) con o sin fibrosis asociada.Se observan mayores niveles séricos de vitamina B12 (cobalamina) en situaciones de citólisis, como las hepatitis, y cuando aumenta el grado de fibrosis hepática, por lo que monitorizar sus niveles puede ser útil como un marcador no invasivo para valorar el estadio de fibrosis. Sin embargo, esta asociación no está demostrada con todas las enfermedades hepáticas, siendo la NAFLD la enfermedad con la relación entre la vitamina B12 y la fibrosis hepática más incierta. Además, la vitamina B12 junto con la vitamina B9 participa en el metabolismo de la homocisteína, un aminoácido sulfurado que se origina en el metabolismo de la metionina. El déficit de vitamina B12 conduce a un exceso de homocisteína plasmática, y numerosos estudios sugieren que el exceso de homocisteína plasmática se asocia a un riesgo aumentado de enfermedad coronaria, vascular cerebral y periférica.La elastografía hepática de transición (FibroScan®) cuantifica la rigidez del hígado, que es proporcional al grado de fibrosis hepática, y dispone de un parámetro denominado CAP (parámetro de atenuación controlada) que estima la esteatosis hepática. El objetivo de nuestro estudio fue estudiar los niveles de vitamina B12 en pacientes con NAFLD en comparación con el resto de las hepatopatías, su asociación y correlación con el grado de la fibrosis hepática, valorada mediante la elastografía de transición.Pacientes y método: se realizó un estudio observacional transversal de las elastografías hepáticas de transición realizadas durante los años 2019 a 2022 en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza a pacientes con enfermedad hepática crónica (NAFLD, hepatopatía alcohólica, hepatitis viral crónica, enfermedad colestásica crónica, hemocromatosis, etc.). Se recogieron datos demográficos (edad, sexo) y factores de riesgo metabólico: obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia. Se determinaron niveles sanguíneos de la vitamina B12 y de parámetros relacionados: hemoglobina, volumen corpuscular medio (VCM), ácido fólico, hierro sérico, ferritina, y homocisteína. La fibrosis hepática se evaluó mediante elastografía de transición, y la esteatosis hepática mediante el CAP y/o ecografía abdominal. Se recogieron los datos de todos los pacientes con una elastografía hepática de transición (FibroScan®) solicitada por padecer una enfermedad hepática crónica, y que tuviera una determinación analítica de vitamina B12 en un intervalo inferior a 12 meses. En el estudio también se revisó la existencia de patologías concomitantes como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia y la obesidad (valorada por el IMC). Los datos se recogieron a partir de la búsqueda en la historia clínica electrónica.Resultados: se incluyeron 1.195 pacientes. La mediana de edad fue de 57 [IQR 48-66] años, 53% mujeres. La presencia de NAFLD (36,9%) se asoció con niveles más bajos de vitamina B12 (289 [220;384] vs 313 [240;420] pg/ml, pConclusión: en pacientes con NAFLD los niveles de vitamina B12 fueron más bajos respecto al resto de enfermedades hepáticas, y sus niveles aumentaron en fase de cirrosis hepática.<br /

    Técnicas estadísticas multivariantes para la caracterización de la Apolipoproteína E4

    Get PDF
    La Apolipoproteína E (ApoE) es un gen polimórfico que desempeña una importante función en la regulación del metabolismo de colesterol, ácidos grasos y la homeostasis de la glucosa. Este gen ApoE posee tres alelos (variantes) principales ApoE2, ApoE3 y ApoE4. Cada individuo se clasifica en una de las tres variantes y el interés de su estudio radica en que la presencia de un alelo u otro tiene consecuencias fisiológicas profundas en el ser humano. El objetivo del estudio consiste en emplear técnicas multivariantes que permitan determinar qué variables se encuentran asociadas con la variante ApoE4, que es un gen que puede guardar relación con enfermedades cardíacas o alzheimer. En este estudio utilizamos datos clínicos, biométricos y muestras biológicas de trabajadores sanos voluntarios de la factoría de automóviles de General Motors España (GME) en Figueruelas (Zaragoza). Se utilizarán técnicas como regresión logística, regresión logística penalizada, árboles de clasifica- ción y particionamiento recursivo basado en modelos. Veremos qué variables como Proteína C Reactiva, Lipoproteína o incluso el cociente entre Apolipoproteína B y Apolipoproteína A1 revelan más informa- ción a la hora de determinar la pertenencia de la observación al grupo ApoE4

    An adaptation of meaning-centered psychotherapy integrating "essential care": A pilot study

    Get PDF
    Introduction There is a growing interest in the emotional state of cancer patients. The main objective of this pilot study is to assess the feasibility, acceptability, and preliminary efficacy of Meaning-Centered Psychotherapy and Essential Care (MCP-EC) in patients with advanced cancer compared with usual psychological support. We define "Essential Care"as the promotion of patient care and self-care through the recall of good care experiences and discussion of the concepts: responsibility, self-compassion, kindness, and attitude. Method Pilot, single-center, and prospective study of 30 patients with advanced cancer and emotional distress. Our adaptation consisted in three session Meaning-Centered Psychotherapy-Palliative Care, plus a fourth session named "Essential Care". The study was carried out in two phases. First, 20 patients were randomized to one of the two arms: individual MCP-EC (experimental, n = 10) or usual psychological supportive (control, n = 10). In a second phase, 10 patients were assigned consecutively to Group MCP-EC (n = 10). All patients were evaluated at baseline (pre-) and post-intervention with questionnaires for sociodemographic data and clinical scales. Results Nineteen patients completed the 4 sessions of MCP-EC, 9 individual format and 10 group format. Usual supportive intervention was delivered to 10 control patients. Total 28 patients completed pre- and post-treatment evaluations. There were no pre- vs. post-differences in the evaluations of the control group. In the experimental group, significant pre- vs. post-differences were found in EQ-5D-3L, HADS, FACIT, DM, HAI, SCS-SF, and TD questionnaires. These results indicated that MCP-EC reduced anxiety and depression symptoms, hopelessness, demoralization, as well as increased spiritual well-being and sense of meaning. Participants were satisfied and found the MCP-EC intervention positively. Conclusions This pilot study suggests that the MCP-EC has feasibility, acceptability, and preliminary efficacy reducing the emotional distress in advanced cancer patients. Larger studies are warranted to clarify the strengths and limitations of this psychotherapy. © The Author(s), 2021. Published by Cambridge University Press
    corecore