2 research outputs found

    Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study

    Get PDF
    ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. La ingesta de comida en la calle es una práctica muy común en personas que trabajan. Hay una gran oferta de comida callejera; Las frutas son siempre parte de esta oferta y se pueden encontrar en diferentes presentaciones. Objetivo: Analizar la frecuencia del consumo de fruta en las vías públicas de América Latina. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario de 15 preguntas en formato Google Docs, que fue validado por el método Delphi y aplicado en 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. Resultados: Se encuestó a 8885 personas, más del 50% consume alimentos en la vía pública. Entre los países más consumidores, se destacan Colombia (78%) y Guatemala (76%), seguido de Perú (66%). Con respecto al consumo de fruta en la vía pública, se observa que existe un mayor consumo en Portugal (61%), seguido de Colombia (55%) y Guatemala (51%), y los países con menor consumo son Argentina (26%) y Uruguay (20%). El consumo de fruta en la calle es el mismo en ambos sexos en la mayoría de los países. Por otro lado, en Portugal, Colombia, Argentina, Costa Rica y Chile, el mayor consumo corresponde a personas con educación superior (universitaria o de posgrado) (p <0,05). Conclusiones: El consumo de alimentos en la calle es alto en todos los países, incluido el consumo de frutas. Esto puede transformarse en una oportunidad para alentar su consumo, pero los puestos de la calle deben ajustarse a los requisitos necesarios para ofrecer alimentos seguros. Sitio de la revista: https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/3

    Memorias 2018 : Ciudad al centro

    No full text
    RESUMEN: Recoge las memorias de los diferentes encuentros de “Ciudad al centro”; programa que se viene adelantando de desde el año 2017, el cual tiene como finalidad aportar a la reflexión ciudadana de temas importantes que concitan el interés de todos."CONTENIDO: Introducción. -- 1: Y estás en la memoria… persistir, insistir e incomodar. La memoria para no repetir. Patricia Nieto, Fabiola Lalinde. -- 2: Los inconclusos del acuerdo. Germán Valencia, Pastor Alape. -- 3: La responsabilidad de opinar. Luz María Tobón, Santiago Gamboa. -- 4: ¿Es público lo público? John Jairo Arboleda, David Escobar. -- 5: Ellas en la Cultura. Marta Elena Bravo, Teresita Gómez. -- 6: Cuando baja el telón. Cristóbal Peláez, Germán Carvajal. -- 7: Medellín a contraluz. Pascual Gaviria, Pablo Montoya. -- 8: Diatribas de la cultura. Óscar Roldán, Sergio Restrepo. -- 9: El derecho a la calle. Gilmer Mesa, Juan Carlos Posada.GENERAL : "Edición especial en tiempos de cuarentena
    corecore