2 research outputs found

    Fungal peritonitis of subacute evolution in a patient with a failed renal transplant. Case report

    Get PDF
    Se presenta una paciente de la sexta década de la vida, con historia de enfermedad renal poliquística e hipertensión arterial, que arriba a la enfermedad renal crónica estadio V, por lo que fue tratada con diálisis peritoneal continua ambulatoria durante dos años. Recibió trasplante renal de donador cadavérico que requirió ablación una semana más tarde de su implantación por una trombosis intrarrenal. Incorporada a terapia con hemodiálisis periódica a partir de entonces presentó diferentes episodios de infecciones bacterianas en distintas localizaciones que se resolvieron con antimicrobianos de acuerdo a la susceptibilidad in vitro de los microorganismos aislados. La presencia de fiebre persistente en ausencia de patógenos aislados en los medios habituales, incluidas bacterias y virus, supuso la pertinencia de cultivar el líquido peritoneal, que arrojó la presencia de Aspergillus spp. y, por consiguiente, el diagnóstico de peritonitis fúngica.It presents a female patient of the sixth decade of life, with a history of polycystic kidney disease and high blood pressure, which arrives at the chronic kidney disease stage V, so she was treated with continuous ambulatory peritoneal dialysis for two years. She received a kidney transplant from a cadaveric donor who required ablation a week after her implantation due to an intrarenal thrombosis. She was incorporated into therapy with periodic hemodialysis thereafter presented different episodes of bacterial infections in different locations that were resolved with antimicrobials according to the in vitro susceptibility of the isolated microorganisms. The presence of persistent fever in the absence of isolated pathogens in the usual means, including bacteria and viruses, involved the pertinence of cultivating the peritoneal fluid, which revealed the presence of Aspergillus spp. and, therefore, the diagnosis of fungal peritonitis

    Staphylococcus aureus nosocomial de piel y tejidos blandos

    Get PDF
    Introduction: Staphylococcus aureus is one of the most isolated nosocomial microorganisms and exhibits high resistance to antimicrobial ones. Objective: to characterize the behavior of Staphylococcus aureus isolated from skin and soft tissue. Method: A transverse descriptive investigation was realized at "Arnaldo Milián Castro" Hospital about Staphylococcus aureus nosocomial isolated from skin and soft tissue in hospitalized patients from 2003 to 2012. The sample was of 835 isolations, the results were presented in tables and graphs and a statistical regression analysis and seasonal factors was performed. Results: the nosocomial isolations represented 21.6% of the totality of Staphylococcus aureus, the surgical services reported the highest insolation values (78%), and the endemic corridor showed epidemic peaks in the months of April and November and antimicrobial resistance was lower for chloramphenicol and trimethoprim/sulfamethoxazole. Conclusions: one of four isolatations of Staphylococcus aureus is nosocomial, the endemic corridor identified epidemic outbreaks without coincident with the historical behavior of the series in which the maximum peak correspond to October, Staphylococcus aureus showed profiles of high resistance for all used antimicrobial and the chloramphenicol and the trimethoprim/sulfamethoxazole showed lower values of antimicrobial resistance.Introducción: Staphylococcus aureus es uno de los microrganismos nosocomiales más aislado y muestra elevada resistencia a los antimicrobianos. Objetivo: caracterizar el comportamiento de Staphylococcus aureus nosocomiales aislados a partir de piel y partes blandas. Método: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” sobre Staphylococcus aureus nosocomiales aislados de piel y partes blandas en pacientes ingresados desde 2003 a 2012. La muestra fue de 835 aislamientos, los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos y se realizó un análisis estadístico de regresión y de factores estacionales. Resultados: los aislamientos nosocomiales representaron el 21.6% de la totalidad de Staphylococcus aureus, los servicios quirúrgicos informaron los mayores valores de aislamiento (78%), el corredor endémico evidenció picos epidémicos en los meses de abril y noviembre y la resistencia antimicrobiana fue menor para cloranfenicol y trimetropim/sulfametoxasol. Conclusiones: uno de cada cuatro aislamientos de Staphylococcus aureus es nosocomial, el corredor endémico identificó brotes epidémicos no coincidentes con el comportamiento histórico de la serie en la que el pico máximo corresponde al mes de octubre, Staphylococcus aureus mostró perfiles de resistencia elevados para todos los antimicrobianos utilizados y el cloranfenicol y el trimetropim/sulfametoxazol evidenciaron menores valores de resistencia antimicrobiana.Introducción: Staphylococcus aureus es uno de los microrganismos nosocomiales más aislado y muestra elevada resistencia a los antimicrobianos. Objetivo: caracterizar el comportamiento de Staphylococcus aureus nosocomiales aislados a partir de piel y partes blandas. Método: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” sobre Staphylococcus aureus nosocomiales aislados de piel y partes blandas en pacientes ingresados desde 2003 a 2012. La muestra fue de 835 aislamientos, los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos y se realizó un análisis estadístico de regresión y de factores estacionales. Resultados: los aislamientos nosocomiales representaron el 21.6% de la totalidad de Staphylococcus aureus, los servicios quirúrgicos informaron los mayores valores de aislamiento (78%), el corredor endémico evidenció picos epidémicos en los meses de abril y noviembre y la resistencia antimicrobiana fue menor para cloranfenicol y trimetropim/sulfametoxasol. Conclusiones: uno de cada cuatro aislamientos de Staphylococcus aureus es nosocomial, el corredor endémico identificó brotes epidémicos no coincidentes con el comportamiento histórico de la serie en la que el pico máximo corresponde al mes de octubre, Staphylococcus aureus mostró perfiles de resistencia elevados para todos los antimicrobianos utilizados y el cloranfenicol y el trimetropim/sulfametoxazol evidenciaron menores valores de resistencia antimicrobiana
    corecore