51 research outputs found
Descubriendo Patrones Craneofaciales Usando Datos Cefalométricos Multivariados para la Toma de Decisiones en Ortodoncia
Indexación: Web of Science; Scielo.The aim was to find craniofacial morphology patterns in a multivariate cephalometric database using a clustering technique. Cephalometric analysis was performed in a sample of 100 teleradiographs collected from Chilean orthodontic patients. Thirty cephalometric measurements were taken from commonly used analysis. The computed variables were used to perform a clustering analysis with the k-means algorithm to identify patterns of craniofacial morphology. The J48 decision tree was used to analyze each cluster, and the ANOVA test to determine the statistical differences between the clusters. Four clusters were found that had significant differences (P<0.001) in 24 of the 30 variables studied, suggesting that they represent different patterns of craniofacial form. Using the decision tree, 8 of the 30 variables appeared to be relevant for describing the clusters. The clustering analysis is effective in identifying different craniofacial patterns based on a multivariate database. The distinct clusters appear to be caused by differences in the compensation process of the facial structure responding to a genetically determined cranial and mandible form. The proposed method can be applied to several databases, creating specific classifications for each one of them.
KEY WORDS: Craniofacial patterns; Morphological patterns; Clustering technique; Orthodontics.RESUMEN: El objetivo fue encontrar patrones morfológicos craneofaciales, a partir de una base de datos cefalométricos multivariada, utilizando una técnica de clustering. Se realizó un análisis cefalométrico a una muestra de 100 telerradiografías pertenecientes a pacientes chilenos de ortodoncia. Treinta medidas cefalométricas obtenidas de los análisis más utilizados fueron registradas. Las variables computadas se utilizaron para realizar un análisis de clustering con el algoritmo k-medias, para identificar patrones de morfología craneofacial. El árbol de decisión J48 se utilizó para analizar cada cluster, y test de ANOVA para determinar diferencias estadísticamente significativas entre los clusters. Se encontraron cuatro clusters con diferencia estadísticamente significativas (p<0,001) en 24 de las 30 variables estudiadas, lo que sugiere que efectivamente corresponden a diferentes patrones craneofaciales. Utilizando el árbol de decisión, se pudo determinar que 8 de las 30 variables resultaron ser relevantes en la definición de los clusters. El análisis de clustering es efectivo en identificar patrones morfológicos craneofaciales usando una base de datos multivariada. Los distintos cluster encontrados, aparentemente se formarían a partir de diferencias en el proceso de compensación de la estructura facial, en respuesta a la forma mandibular genéticamente determinada. El método propuesto puede ser aplicado a múltiples bases de datos, creando clasificaciones específicas para cada una de ellas.
PALABRAS CLAVE: Patrones craneofaciales; Patrones morfológicos; Técnica de clustering; Ortodoncia.http://ref.scielo.org/qdkkz
Displacement of Cranial Reference Landmarks Used in Jarabak and Ricketts Cephalometric Analysis During Active Growth
Indexación: Web of Science; Scielo.RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue evaluar el desplazamiento de los puntos craneales: Nasion, Silla, Basion, Porion, Orbitario y Pterigoideo, utilizados como referencia en los análisis cefalométricos de Jarabak y Ricketts durante el crecimiento activo. Se seleccionaron 120 telerradiografías de perfil en formato digital, correspondientes a 60 pacientes con 2 telerradiografías cada uno, tomadas con un intervalo de tiempo mínimo de 1 año (T1 y T2), en donde T1 se encuentra antes o durante el peak de crecimiento según el Estado de Maduración Cervical Vertebral (CVM) I, II ó III de Baccetti y T2 en estadio CVM IV,V,VI (después del peak de crecimiento). Un examinador previamente calibrado, ubicó los puntos analizados y para evaluar su desplazamiento, se realizaron mediciones en T1 y T2 (3 variables para cada punto), usando como referencia 2 planos que no se modifican a partir de los 5 años de edad (LCB y Vert-T). Para determinar el desplazamiento de los puntos, se calculó la variación promedio observada entre T1 y T2 y se realizó la prueba t para muestras pareadas o Wilcoxon (según distribución) para determinar la existencia de diferencias significativas. Además, se comparó la muestra por sexo, CVM inicial y CVM final. Se encontraron variaciones entre T1 y T2 en todas las medidas, aunque sólo en 5 de ellas se encontraron diferencias significativas; no se encontró diferencias al comparar por sexo, CVM inicial y final. Es así como podemos concluir que todos los puntos craneales analizados sufren desplazamiento durante el crecimiento. Los puntos Basion y Orbitario son los que sufren mayor desplazamiento. Es necesario analizar las implicancias de estas variaciones en los resultados obtenidos de los análisis cefalométrico y evaluar la necesidad de utilizar puntos de referencia alternativos.SUMMARY: The objective of this study was to evaluate the displacement of cranial reference points: Nasion, Sella, Basion, Porion, Orbitale and Pterygomaxillary, used in Jarabak and Ricketts cephalometric analysis, during active growth. Hundred and twenty digitalized lateral telerradiographies, corresponding to 60 patients (2 teleradiographies each one), were collected. The radiographies were taken with a minimum interval of one year between them (T1 and T2), where T1 is taken before or during the pubertal growth peack according to the cervical vertebral maturation stages developed by baccetti (CVM) I, II or III and T2 in CVM IV,V,VI (after the growth peak). Then, a previously calibrated examinator marked reference points and cephalometric measurements were taken (2 variables for each landmark). Measurements were made using craniofacial stable structures as references (stable basicranial line and Vertical T). To detect displacement in the landmark positions, t test or Wilcoxon test according to the distribution of each variable, was used to compare the data between T1 and T2. Also, comparisons were made by sex, and by initial and final CVM. All of the variables have variations between T1 y T2, but only 5 have a statistically significant difference. There were no differences between sexes and at initial and final CVM. In conclusion, all of the reference landmarks analyzed had displacement during active growth. Point Basion and Orbitale suffered the largest displacement. It is necessary to analyze the clinical implications of this displacement in order to evaluate the convenience of using alternative reference landmarks.http://ref.scielo.org/rf877
Small-Scale Biophysical Interactions and Dinophysis Blooms: Case Study in a Strongly Stratified Chilean Fjord
Diarrhetic shellfish poisoning (DSP) toxins and pectenotoxins (PTXs) produced by endemic species of Dinophysis, mainly D. acuta and D. acuminata, threaten public health and negatively impact the shellfish industry worldwide. Despite their socioeconomic impact, research on the environmental drivers of DSP outbreaks in the Chilean fjords is scanty. From 22 to 24 March 2017, high spatial–temporal resolution measurements taken in Puyuhuapi Fjord (Northern Patagonia) illustrated the short-term (hours, days) response of the main phytoplankton functional groups (diatoms and dinoflagellates including toxic Dinophysis species) to changes in water column structure. Results presented here highlight the almost instantaneous coupling between time–depth variation in density gradients, vertical shifts of the subsurface chlorophyll maximum, and its evolution to a buoyancy-driven thin layer (TL) of diatoms just below the pycnocline the first day. A second shallower TL of dinoflagellates, including Dinophysis acuta, was formed on the second day in a low-turbulence lens in the upper part of the pycnocline, co-occurring with the TL of diatoms. Estimates of in situ division rates of Dinophysis showed a moderate growth maximum, which did not coincide with the cell density max. This suggests that increased cell numbers resulted from cell entrainment of off-fjord populations combined with in situ growth. Toxin profiles of the net tow analyses mirrored the dominance of D. acuminata/D. acuta at the beginning/end of the sampling period. This paper provides information about biophysical interactions of phytoplankton, with a focus on Dinophysis species in a strongly stratified Patagonian fjord. Understanding these interactions is crucial to improv predictive models and early warning systems for toxic HABs in stratified systems
QUALIDADE DE VIDA DE IDOSOS EM AMBIENTES RURAIS: DIFERENÇAS ENTRE HOMENS E MULHERES
Objective: To analyze the differences between men and women in the different domains of quality of life (QoL) among elderly people living in rural areas of the north of Chile. Material and Method: Quantitative, descriptive, cross-sectional study conducted between November 2019 and February 2020 in various rural areas of the Region of Arica and Parinacota. The sample consisted of 100 people over 60 years old and without cognitive impairment. The Brief Quality of Life Questionnaire (CUBRECAVI) was applied. The research was approved by the School of Social Work of the Universidad de Tarapacá. Results: 69% were women, 63% were between 60 and 69 years old, 67% were married or had a relationship and 58% had indigenous origin. Statistically significant differences were confirmed in the objective health domain: swollen ankles, tiredness,sleep problems, urinary incontinence and tingling; in the psychic health domain: crying easily, depressive feelings and memory problems. This was similar in the field of social integration, in the level of satisfaction concerning the relationship with the spouse or partner, with family members and with friends. Moreover, the findings corroborate differences in the domain of activities, level of activities, frequency of walking and frequency of doing crafts. Finally, in the environmental quality domain, there are differences in satisfaction with room temperature. The results show that women have worse QoL and the elderly perceive that the health domain is the most important when assessing their QoL. Conclusion: There is a biopsychosocial risk for older women living in rural areas in the north of Chile. It is clear that nursing and other areas dealing directly with the elderly have to familiar with the different ways of aging, taking into account gender and specific rural settingObjetivo: Analizar las diferencias entre hombres y mujeres en los diversos dominios de la calidad de vida (CdV) en personas mayores que residen en zonas rurales del extremo norte de Chile. Material y Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal realizado entre noviembre 2019 y febrero 2020 en diversas zonas rurales de la Región de Arica y Parinacota. Contó con un universo de 100 personas mayores de 60 años y sin deterioro cognitivo. Se aplicó el Cuestionario Breve de Calidad de Vida (CUBRECAVI). La investigación fue aprobada por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá. Resultados: 69% mujeres, 63% entre 60 y 69 años, 67% casado o en pareja y 58% indígena. Se confirman diferencias estadísticamente significativas en el dominio salud objetiva: tobillos hinchados, cansancio, dificultad para dormir, escape de orina y hormigueos;en el dominio salud psíquica: llorar con facilidad, sentimientos depresivos y problemas de memoria. Lo mismo se observa en integración social, en el nivel de satisfacción con la relación del cónyuge o pareja, con los familiares y con las amistades. Igualmente los hallazgos confirman diferencias en el dominio actividades, nivel de actividades, frecuencia camina y frecuencia hace manualidades. Por último, en el dominio calidad ambiental, en la satisfacción con la temperatura del hogar. Los resultados indican que las mujeres tienen peor CdV y las personas mayores perciben que el dominio salud es el más importante para valorar su CdV. Conclusión: Se confirma riesgo biopsicosocial para mujeres mayores que residen en zonas rurales del extremo norte de Chile. Enfermería y otras disciplinas de trato directo con las personas mayores deben conocer las distintas maneras de envejecer, diferenciando por sexo y especificidades del entorno rural.Objetivo: Analisar as diferenças entre homens e mulheres nos diversos domínios da qualidade de vida (QV) em idosos residentes em áreas rurais do norte do Chile. Material e Método: Estudo quantitativo, descritivo, transversal realizado entre novembro de 2019 e fevereiro de 2020 em diversas áreas rurais da Região de Arica e Parinacota. A amostra consistiu em 100 pessoas com mais de 60 anos e sem déficit cognitivo. Foi aplicado o Questionário Breve de Qualidade de Vida (CUBRECAVI). A pesquisa foi aprovada pela Escola de Serviço Social da Universidade de Tarapacá. Resultados: 69% eran mulheres, 63% tinham entre 60 e 69 anos, 67% estavam casadas ou tinham um relacionamento e 58% tinham origem indígena. Foram confirmadas diferenças estatisticamente significativas no dominio da saúde objetiva: tornozelos inchados, fadiga, dificuldade paradormir, perda de urina e formigamento; no domínio da saúde psíquica: choro com facilidade, sentimentos depressivos e problemas de memória. O mesmo foi observado na integração social, no nível de satisfação na relação com o cônjuge ou companheiro, com os familiares e com os amigos. Da mesma forma, os achados confirmam diferenças no domínio das atividades, nível de atividades, frequência de caminhadas e frequência de artesanato. Finalmente, no domínio da qualidade ambiental há diferenças no grau de satisfação com a temperatura da casa. Os resultados indicam que as mulheres apresentam pior QV e os idosos percebem que o domínio saúde é o mais importante para avaliar sua QV. Conclusão: O risco biopsicossocial é confirmado para mulheres idosas residentes em áreas rurais do extremo norte do Chile. A enfermagem e as demais disciplinas que lidam diretamente com o idoso devem conhecer as diferentes formas de envelhecer, diferenciando entre ossexos e as especificidades do meio rural
Enfermedades crónicas
Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul
Un nuevo método de predicción de crecimiento cráneofacial
Tesis (Odontología)La cara de un niño pequeño, no es simplemente una miniatura de una cara adulta, es
más, no tiene las mismas proporciones entre las distintas regiones y partes que la
componen. El aumento facial progresivo, es un proceso de crecimiento diferencial, es decir,
algunas partes o regiones aumentan de tamaño más tempranamente o más tardíamente que
otras, y lo hacen en diferentes rangos y direcciones y con distintas extensiones. De esta
manera, el crecimiento involucra, una secuencia de maduración que eventualmente conlleva
a establecer las dimensiones, ángulos y proporciones de una cara adulta (McCarthy, 1990).
En Ortodoncia, a pesar de que el porcentaje de pacientes adultos se ha incrementado
en los últimos años, la mayoría de los tratamientos aún están dirigidos a la atención de
pacientes preadolescentes y adolescentes, los cuales se encuentran experimentando cambios
significativos en su oclusión, esqueleto facial y perfil, debido al crecimiento (Bishara,
2000). Dichos cambios deben ser considerados a la hora de decidir un plan de tratamiento,
dado que pueden actuar en forma favorable para la corrección de una maloclusión,
cooperando con la mecánica de tratamiento o, en caso contrario, se corre el riesgo de
instaurar terapéuticas completamente estériles o incluso agravar aún más la anomalía
(Gregoret, 1997).
Teniendo esto en consideración, la posibilidad de poder predecir la secuencia,
magnitud y dirección del crecimiento, constituiría una ventaja significativa al establecer un
diagnóstico y facilitar el diseño de mejores planes de tratamiento (Bishara, 2000; Chvatal et
al.,2005).
Sin embargo, esta predicción es un tema difícil, debido al carácter individual del
crecimiento cráneofacial (Alhauja y Richarson, 2003). Cada persona tiene un patrón único,
influenciado tanto por factores genéticos (ambiente interno o biológico), como por factores
externos medioambientales, vale decir función, presencia de enfermedades, hábitos, etc.
(Bishara, 2000).
Es por ello que, desde la década de los 50 ' se han desarrollado numerosos métodos
que intentan predecirlo: algunos han utilizado semejanzas dentro de la familia del
individuo, otros han determinado los cambios promedios, agregándolos a variables
existentes, o han planteado la predicción individualizada que utiliza el tamaño presente,
para determinar el crecimiento futuro. Finalmente algunos, han utilizado correlación de
múltiples variables y otros análisis estadísticos complejos (Alhauja y Richarson, 2003).
Estos últimos se han desarrollado en mayor grado en los presentes años, ya que señalan
considerar las variaciones individuales y poblacionales, siendo según sus autores, más
precisos y de mayor utilidad clínica. Sin embargo, la posibilidad de predecir el crecimiento,
es aún un problema no resuelto, que requiere de mayor investigación y estudio (Rudolph et
al., 1998)
El presente trabajo, tiene por objeto describir los principales métodos de predicción,
evaluar su utilidad clínica; y desarrollar y validar un nuevo método de predicción de
crecimiento en base a un análisis estadístico multivariado
Predicting Facial Biotypes Using Continuous Bayesian Network Classifiers
Bayesian networks are useful machine learning techniques that are able to combine quantitative modeling, through probability theory, with qualitative modeling, through graph theory for visualization. We apply Bayesian network classifiers to the facial biotype classification problem, an important stage during orthodontic treatment planning. For this, we present adaptations of classical Bayesian networks classifiers to handle continuous attributes; also, we propose an incremental tree construction procedure for tree like Bayesian network classifiers. We evaluate the performance of the proposed adaptations and compare them with other continuous Bayesian network classifiers approaches as well as support vector machines. The results under the classification performance measures, accuracy and kappa, showed the effectiveness of the continuous Bayesian network classifiers, especially for the case when a reduced number of attributes were used. Additionally, the resulting networks allowed visualizing the probability relations amongst the attributes under this classification problem, a useful tool for decision-making for orthodontists
Análisis de caso : “tributación de operaciones entre empresas relacionadas Chile-Colombia"
Análisis de título (Magíster en Tributación)La presente Tesina de Grado, es un estudio de casos práctico, que permite mediante
su resolución y análisis comprender los efectos tributarios de las operaciones entre
una empresa chilena, dedica a la ingeniería en energías renovables y otras dos
empresas colombianas, una dedicada al mismo rubro que la empresa chilena y la
otra dedicada a brindar servicios financieros a las demás empresas del Grupo
Empresarial Multinacional, cuya matriz se encuentra en España.
Las operaciones entre la empresa chilena y las empresas colombianas se resumen
en prestación de servicios técnicos desde Chile al exterior, y otorgamiento de un
crédito desde el exterior hacia la empresa chilena, además de los intereses
involucrados en dicho crédito.
Todo esto obliga a la empresa chilena a efectuar sus operaciones en cumplimiento
de las normas tributarias chilenas, como también, en cumplimiento de las
disposiciones del Convenio para Evitar la Doble Tributación entre la república de
Chile y la república de Colombia, en especial en las materias de Intereses del artículo
11 y de las Regalías del artículo 12 del citado convenio.
Aunque los convenios se establecen según un marco estandarizado de la OCDE, en
el del convenio entre Chile y Colombia, debemos tener cuidado en la clasificación de
los servicios técnicos como regalías, ya que la mayoría de los países las clasifica
como beneficio empresarial, es decir no afecta a impuesto adicional.
Producto de todo lo anterior, hemos presentado el efecto contable de los servicios
técnicos prestados desde Chile a Colombia, clasificados como regalías, lo cual
implica el pago de Impuesto Adicional con tasa del 10%, que, en esta oportunidad
según negociación previa y definiciones de la matriz, son de cargo de la empresa
chilena. Dicho impuesto adicional es pagado al mes siguiente, hasta el día 12, y registrado como un activo, por cuanto puede ser recuperado en el proceso de renta
anual.
Además, se presenta el efecto contable del pago de intereses por un crédito obtenido
por la empresa chilena desde una empresa colombiana relacionada, lo cual implica el
pago de Impuesto Adicional del 15%, sin embargo, en esta oportunidad el pago es de
cargo de la empresa que envía la remesa, es decir, la empresa chilena.
Como la empresa chilena presenta exceso de endeudamiento, debidamente
calculado, se determina el Impuesto único por exceso de endeudamiento, utilizando
los conceptos de Endeudamiento Total Anual y Patrimonio. Dicho impuesto es
declarado en el Formulario 22 de Impuesto a la Renta Anual, para ser pagado
formando parte de los demás impuestos de la empresa.
Asimismo, hemos analizado las obligaciones de información sobre precios de
transferencia, por cuanto en las operaciones de prestación de servicios e intereses
efectuadas con empresas relacionadas en el exterior, se determinan mediante la
aplicación de precios que deben cumplir básicamente con la exigencia de ser precios
de mercado, que las empresas relacionadas aplicarían a otras empresas no
relacionadas.
Por último, se analiza y promueve la preparación de un Estudio de Precios de
Transferencia, que permitirá a la empresa contar con un documento de respaldo de
los precios de transferencia utilizados, y por consecuencia, los impuestos adicionales
pagados, teniendo presente que la norma chilena no determina una obligación de
confeccionar dicho estudio
- …
