14 research outputs found

    CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA SALIVA: UNA REVISIÓN

    Get PDF
    Saliva is a liquid secreted by the salivary glands, which moistens the mouth. Among the fundamental properties are protection of the oral mucosa and teeth, defense through lysozyme, cooperation in digestion, regulation of pH by function buffer, preventing injuries from excess acids and bases, and cleaning of the mouth through chewing movements that can be effected by wetting of the saliva. Salivary dysfunction as the same reduction in the amount of secretion, or changes in chemical concentrations as part of the properties of saliva, is responsible for a large amount of oral and dental problems associated, which have a direct impact on the general health status of the patient. Therefore, it is important to know the characteristics and physicochemical properties of saliva focus of this review.La saliva es un líquido que humedece la cavidad bucal y es secretado por las glándulas salivales. Dentro de sus propiedades fundamentales se encuentran la protección de la mucosa bucal y dientes, defensa a través de las lisozimas, cooperación en la digestión, regulación del pH por su función de tampón al evitar las lesiones producidas por el exceso de bases y ácidos y la limpieza de la boca a través de los movimientos masticatorios, que se pueden efectuar por la humectación de la saliva. Una disfunción salival como la misma reducción en la cantidad de secreción o los cambios en las concentraciones químicas como parte de las propiedades de la saliva son responsables de una gran cantidad de problemas bucales que pueden tener un impacto directo en el estado general de la salud del paciente. Por lo tanto, es importante conocer tanto las características como las propiedades físico-químicas de la saliva, objetivo de esta revisión.[Hernández AA, Aranzazu GC. Características y propiedades físico-químicas de la saliva: una revisión. Ustasalud 2012; 11: 102 - 112

    CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA SALIVA: UNA REVISIÓN

    Get PDF
    Saliva is a liquid secreted by the salivary glands, which moistens the mouth. Among the fundamental properties are protection of the oral mucosa and teeth, defense through lysozyme, cooperation in digestion, regulation of pH by function buffer, preventing injuries from excess acids and bases, and cleaning of the mouth through chewing movements that can be effected by wetting of the saliva. Salivary dysfunction as the same reduction in the amount of secretion, or changes in chemical concentrations as part of the properties of saliva, is responsible for a large amount of oral and dental problems associated, which have a direct impact on the general health status of the patient. Therefore, it is important to know the characteristics and physicochemical properties of saliva focus of this review.La saliva es un líquido que humedece la cavidad bucal y es secretado por las glándulas salivales. Dentro de sus propiedades fundamentales se encuentran la protección de la mucosa bucal y dientes, defensa a través de las lisozimas, cooperación en la digestión, regulación del pH por su función de tampón al evitar las lesiones producidas por el exceso de bases y ácidos y la limpieza de la boca a través de los movimientos masticatorios, que se pueden efectuar por la humectación de la saliva. Una disfunción salival como la misma reducción en la cantidad de secreción o los cambios en las concentraciones químicas como parte de las propiedades de la saliva son responsables de una gran cantidad de problemas bucales que pueden tener un impacto directo en el estado general de la salud del paciente. Por lo tanto, es importante conocer tanto las características como las propiedades físico-químicas de la saliva, objetivo de esta revisión.[Hernández AA, Aranzazu GC. Características y propiedades físico-químicas de la saliva: una revisión. Ustasalud 2012; 11: 102 - 112

    Extracurricular Factors Influence Perceived Stress in a Large Cohort of Colombian Dental Students

    Get PDF
    The aim of this study was to investigate the association of extracurricular factors including socioeconomic status and career choice with perceived stress in dental school in a large cohort of Colombian dental students. Participants in the study were 5,700 students enrolled in seventeen Colombian dental schools. The study employed a Spanish adaptation of the Dental Environment Stressors (DES30-Sp) questionnaire and recorded an array of demographic, socioeconomic, career choice, and dental studies-related information. Data analyses relied on descriptive, bivariate, and multivariate methods based on multi-level mixed-effects linear regression and post hoc estimation of predictive margins. "Fear of failing a course or year" emerged as the highest ranked item. Male students consistently reported less perceived stress than females, and stress scores were higher among seniors. Independent of gender, age, and study year, having dentistry as one's first career choice, relying on financial support, and belonging to higher socioeconomic strata were associated with lower stress levels. Academic environment interventions aimed to improve students' educational well-being will need to account for the individual heterogeneity among them. These data from a robust cohort of predoctoral dental students underscore the importance of considering students' educational experiences in a broader social and economic context

    Evaluación del nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre bioseguridad de piezas de mano odontológicas por estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

    No full text
    Objetivo: determinar el nivel de conocimientos, prácticas y actitudes sobre bioseguridad de piezas de mano de uso odontológico por estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Metodología: se realizó un estudio observacional de corte trasversal mediante un instrumento evaluativo que constó de veinte preguntas y estuvo dirigido a los estudiantes de odontología de sexto a décimo semestre de la Universidad Santo Tomás. Las dimensiones de conocimientos, prácticas y actitudes fueron clasificadas como bajo, medio y alto; se generó un puntaje total que se clasificó de igual manera. Se utilizaron frecuencias y porcentajes para resumir las variables cualitativas y la prueba chi-cuadrado o exacto de Fisher. Resultados: se encuestaron 165 estudiantes de los cuales el 51,5% obtuvieron un nivel bajo de conocimientos, 46,1% nivel bajo de actitudes y 80,1% nivel bajo de prácticas. Sin embargo, el 66,1% obtuvieron un nivel medio para el puntaje total. Además, se determinó que las mujeres y los estudiantes de sexto y décimo semestre obtuvieron mejor desempeño en el puntaje total. Conclusiones: el nivel de conocimiento, actitud y práctica tuvo un desempeño principalmente bajo. Sin embargo, al tener en cuenta el puntaje total del cuestionario, gran parte de los estudiantes se ubicaron en un nivel medio

    Efectos de la terapia periodontal con antibióticos tópicos en el control glicémico de pacientes diabéticos: revisión sistemática.

    No full text
    Background: Periodontal disease is considered as a diabetes complication and has been suggested that periodontal treatment plus antibiotics should reduce glycated hemoglobin A, by reducing local production of pro inflammatory substances. Objective: To evaluate diabetic patients with periodontal disease under periodontal treatment plus topical antibiotics and reduction of  HbA1c, compared to diabetic patients under periodontal treatment without antibiotics. Materials and Methods: Using PUBMED, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, EMBASE and Google Scholar data bases, were screened documents from 2008 to 2018. The documents included were the clinical studies, which included non-surgical periodontal treatment plus topical antibiotics, whose outcomes included the HbA1c report. Two independent researchers evaluate title; abstract and bias risk with Downs Black scale and Cochrane tool. Documents with a score higher than 15 on average by the two evaluators were included. Results: Five articles, which find inclusion criteria, were identified. Two documents failed to demonstrate statistically significant effect when compared to non-surgical periodontal therapy alone. Conclusion: In general a modest reduction of HbA1c was identified when using antibiotic therapy.Antecedentes: La enfermedad periodontal es considerada una complicación del paciente diabético y se ha sugerido que su tratamiento con o sin antibióticos podría aportar a la reducción de la hemoglobina glucosilada, al reducir la producción local de sustancias pro-inflamatorias. Objetivo: Evaluar pacientes diabéticos con enfermedad periodontal que recibieron terapia periodontal no quirúrgica (TPNQ) más antibióticos tópicos y la reducción de la hemoglobina glucosilada, comparados con pacientes que recibieron TPNQ sin antibióticos tópicos. Materiales y métodos: Se utilizaron bases de datos MEDLINE vía PubMed, WEB OF SCIENCE , SCOPUS, EMBASE y Google Scholar utilizando vocabulario controlado y limitando la búsqueda a los años 2008-2018. Los documentos incluidos fueron los estudios clínicos, que incluían tratamiento periodontal no quirúrgico mas antibióticos tópicos, cuyos desenlaces incluyeran el reporte de HbA1c. Estos fueron analizados por dos evaluadores independientes, para identificación de riesgo de sesgo con la escala Downs Black y herramienta Cochrane.  se incluyeron los documentos con puntuación mayor a 15 en promedio de los dos evaluadores. Resultados: Se identificaron 5 documentos que cumplen con los criterios de inclusión. Dos documentos no mostraron diferencias estadísticamente significativas para el cambio de la HbA1c, en comparación con la terapia periodontal sola. Conclusión: En general se evidencia una discreta reducción de HbA1c con la terapia periodontal usando antibióticos tópicos

    Conocimientos sobre el manejo odontológico del paciente hipertenso en estudiantes de las Clínicas Odontológicas de la Universidad Santo Tomás

    No full text
    Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Odontología de sexto a décimo semestre de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga sobre el manejo odontológico del paciente con Hipertensión Arterial (HTA) en el 2018. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en estudiantes que cursaran las clínicas odontológicas, se aplicó un cuestionario de conocimientos que fue validado por expertos antes de su aplicación. Resultados: se evaluaron 109 mujeres y 45 hombres. Se observó una diferencia estadísticamente significativa según el nivel de conocimiento pues las mujeres tuvieron mayores porcentajes de conocimiento regular y alto (p=0,033). No se encontró una relación entre el “nivel de conocimiento” de los estudiantes y los semestres evaluados. Con respecto a las preguntas sobre el manejo odontológico del paciente hipertenso, se evidenció que las preguntas con mayor dificultad para los estudiantes fueron ¿Qué tipo de anestésico local puede administrar a un paciente diagnosticado hipertenso manejado con losartan con valores tensionales de 145/90 mm Hg? En la que respondieron incorrectamente el 70,7% de los  participantes; la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores que afectan la decisión de usar anestésico con o sin vasoconstrictor? respondieron incorrectamente el 54,5% y ¿En qué tiempo del día citaría a consulta odontológica un paciente que presenta hipertensión arterial? respondieron incorrectamente 68,8%. Conclusiones: se identificó que los estudiantes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento en el apartado de manejo farmacológico en el paciente con HTA. Sin embargo, se observó que los estudiantes tienen conocimientos acerca de los signos y síntomas de un paciente con HTA. Los estudiantes de séptimo semestre fueron quienes contaron con mayor conocimiento sobre el tema planteado

    Diseño, elaboración y evaluación de un sistema de lavado de prótesis dentales en adultos mayores

    No full text
    Objetivo: diseñar y evaluar un sistema de lavado de las prótesis totales y parciales. Metodología: se realizó un estudio observacional de evaluación de tecnología diagnóstica. Inicialmente, se diseñó un sistema automático eléctrico de lavado que consistía en dos compartimentos, el primero con dos cepillos que giraban de manera inversa; el segundo, un compartimento con luz ultravioleta germicida. El protocolo inició con la desinfección en vinagre durante diez minutos, luego se introducía en el primer compartimento por cinco minutos y, posteriormente, al segundo compartimento durante siete minutos. Ochenta y nueve adultos mayores evaluaron el equipo y su uso. Los participantes firmaron el consentimiento informado de participación voluntaria, según lo establece la Resolución 008430 colombiana. Resultados: de los 89 adultos mayores, el 68,54% eran mujeres, el 76.40% habían usado prótesis dental más de tres años, el 44,94% utilizaban cepillo y crema dental para su higiene y el 91,0% realizaba la limpieza de forma autónoma. En general, el 85,39% de los participantes se sentía capaz de hacer la limpieza con la técnica habitual. Después de implementar el sistema de lavado, el 67,42% consideraron el tiempo de limpieza adecuado. Al evaluar el índice de placa de prótesis antes del lavado se encontró un 58,43% de índice malo y después del lavado, disminuyó a 3,30% con un p<0,001. Los participantes consideraron que el sistema era de fácil uso, las mujeres consideraron fácil la colocación de la prótesis en el equipo, en mayor porcentaje (p=0,040). Más del 75% de la población consideró que la prótesis quedaba limpia después de ser lavada en el sistema. Se percibió que los participantes mayores de 84 años no se sentían capaces de utilizar el sistema (p=0,003). Conclusiones: el sistema diseñado se encontró efectivo, de fácil uso, tiempo de uso adecuado y buena percepción de limpieza. Sin embargo, los pacientes de mayor edad no se sentían capaces de utilizarlo

    Chemical salivary composition and its relationship with periodontal disease and dental calculus

    No full text
    Abstract Aim: To determine the relationship between the chemical composition of saliva, periodontal disease and dental calculus. Methods: An observational analytical cross-sectional study was conducted with patients over 55 years of age. Ethical principles of autonomy and risk protection were applied according to the international standards. Sociodemographic and diagnosis variables (presence of dental calculus and periodontal status) were considered to measure salivary concentrations of glucose (by the glucose oxidase/peroxidase method, amylase (by the colorimetric test), urea (by the amount of indophenol), total protein (by the Bradford method) and albumin (by the nephelometric method). Patients chewed a sterile rubber band and 3 mL of stimulated saliva were collected. The samples were stored at -5 °C, centrifuged at 2,800 rpm for 10 min, and the supernatant was removed and stored at -20 °C. Data were presented as frequencies and proportions for qualitative variables and measures of central tendency and dispersion for quantitative variables. Data were analyzed by either analysis of variance or Kruskal Wallis test . A p value <0.05 was considered statistically significant. Results: Significant relationships were observed between the concentration of salivary urea and periodontal status (p = 0.03) and the presence of dental calculus and urea (p = 0.04) was demonstrated. Conclusions: A relationship between the salivary urea concentration and the presence of periodontal disease and dental calculus is suggested
    corecore