7 research outputs found

    Definición de retiros en cuencas urbanas.

    Get PDF
    Se propone en este trabajo una metodología para la definición de los retiros en cuencas urbanas altamente intervenidas, en función de elementos tales como: capacidad hidráulica del río, estabilidad de márgenes y taludes del cauce, franjas para zonas ornamentales y recreación pasiva, franjas de terreno para la extensión de redes de servicios públicos, zonas para la circulación, vías vehiculares o peatonales, zonas de amortiguación para la protección de los ecosistemas en los cauces y las riberas y acceso al cauce y a las zonas de amortiguación para su mantenimiento

    Human MCTS1-dependent translation of JAK2 is essential for IFN-γ immunity to mycobacteria.

    Get PDF
    Human inherited disorders of interferon-gamma (IFN-γ) immunity underlie severe mycobacterial diseases. We report X-linked recessive MCTS1 deficiency in men with mycobacterial disease from kindreds of different ancestries (from China, Finland, Iran, and Saudi Arabia). Complete deficiency of this translation re-initiation factor impairs the translation of a subset of proteins, including the kinase JAK2 in all cell types tested, including T lymphocytes and phagocytes. JAK2 expression is sufficiently low to impair cellular responses to interleukin-23 (IL-23) and partially IL-12, but not other JAK2-dependent cytokines. Defective responses to IL-23 preferentially impair the production of IFN-γ by innate-like adaptive mucosal-associated invariant T cells (MAIT) and γδ T lymphocytes upon mycobacterial challenge. Surprisingly, the lack of MCTS1-dependent translation re-initiation and ribosome recycling seems to be otherwise physiologically redundant in these patients. These findings suggest that X-linked recessive human MCTS1 deficiency underlies isolated mycobacterial disease by impairing JAK2 translation in innate-like adaptive T lymphocytes, thereby impairing the IL-23-dependent induction of IFN-γ

    Evaluación de la vulnerabilidad ante amenazas naturales en cuencas hidrográficas

    No full text
    A proposal to define the vulnerability associated to each possible natural hazard in watersheds is presented. Different vulnerabilities (social, economic and physical) are defined for each hazard considered. The proposed methodology combines specific natural hazard with vulnerability indicators developed for that hazard in order to produce the estimation of risk for that specific hazard. Three types of vulnerabilities are considered: social (community awareness), economic (watershed economical activities). Each of those vulnerabilities is defined based on several criterion and using specific decision rules in form of tables. Once vulnerability is defined the risk associated to each natural hazard could be calculated by combining hazard and vulnerability maps. The proposed methodology is presented in some detail consisting in developing a risk, hazard and vulnerability maps specific for each natural hazard condition such as floods, earthquakes and land slides. Finally results obtained in an urban river basin of the city of Medellin, Colombia, are presented.Se hace una propuesta metodológica para la estimación de la vulnerabilidad asociada a la posible ocurrencia de amenazas naturales en microcuencas, la cual se traduce en la definición de la vulnerabilidad ante cada posible amenaza. Posteriormente y con base en la combinación de una amenaza específica con los indicadores de vulnerabilidad que le son propios, se puede hacer la estimación del riesgo ante esa amenaza. Se proponen tres tipos de vulnerabilidades: social (preparación de la comunidad), económica (estructura económica de la microcuenca) y físico espacial (infraestructura). Cada una de estas vulnerabilidades se calcula con base en unos criterios y, dependiendo de la amenaza considerada, se definen unas tablas de decisión (reglas de decisión) que permiten definir la vulnerabilidad evaluada cualitativamente (alta, moderada y baja). Una vez evaluada la vulnerabilidad se puede estimar el riesgo asociado a cada amenaza usando mapas temáticos para las amenazas y vulnerabilidades específicas. Se presenta la forma de evaluar la vulnerabilidad y posteriormente el riesgo como producto de la combinación de las diferentes amenazas y sus vulnerabilidades asociadas mediante reglas lógica de decisión. Finalmente se presentan algunos de los resultados obtenidos con la aplicación de esta metodología a un caso particular en una cuenca urbana de la ciudad de Medellin, Colombia

    Chocó bio-innovador y sustentable

    No full text
    La formulación del Plan Estratégico Regional en Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Chocó (PERCTI) tiene como propósito central señalar el camino para fortalecer el desarrollo propio e intercambio de mejores prácticas en sectores claves; reconocer la formación de expertos en áreas temáticas priorizadas; fortalecer la capacitación del talento humano mediante el aprovechamiento de capacidades instaladas en el territorio; coadyuvar a la transferencia de tecnologías necesarias para impulsar el desarrollo endógeno sustentable y, por supuesto, incentivar la incorporación de conocimiento científico y tecnológico en la cotidianidad de las personas para mejorar su calidad de vida
    corecore