4 research outputs found

    Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante un sistema Down-flow Hanging Sponge (DHS) utilizando esponjas cilíndricas colgantes de poliuretano”

    Get PDF
    Determinar la eficiencia del Reactor de Esponjas Colgante de Flujo Descendente (DHS) a escala piloto como tratamiento aerobio secundario, posterior al tratamiento del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (UASB) del agua residual doméstica de los centros poblados el Ángel y el Milagro en el distrito del Rímac. Determinar el efecto del sistema DHS en los parámetros físico-químicos (Temperatura, pH, Turbiedad, Oxígeno Disuelto y Conductividad) del efluente del reactor UASB y efluente del reactor DHS. Determinar el efecto del sistema DHS en el parámetro microbiológico de Coliformes termotolerantes del efluente del reactor UASB y efluente del reactor DHS. Determinar la eficiencia del DHS a lo largo de su periodo de funcionamiento (Arranque y Experimental) mediante un análisis estadístico, comparando con el ECA categoría 3 uso de riego y los LMP para efluentes de PTAR de agua vigentes. Este sistema denominado Downflow Hanging Sponge (DHS), que significa sistema de esponjas colgantes con flujo descendente, el caudal de ingreso fue 45 L/día para cada reactor, con un tiempo de retención hidráulico de 1.5 horas. La esponja utilizada tuvo una porosidad de 95.1%. Se determinó la eficiencia del reactor DHS a escala piloto como tratamiento aerobio secundario, posterior al tratamiento del reactor UASB del agua residual doméstica de los centros poblados el Ángel y el Milagro en el distrito del Rímac, alcanzando la eficiencia en el parámetro de turbiedad en el DHS1 de 89% y del DHS 2 al 93% con un 95% de nivel de confianza, así mismo en coliformes termotolerantes del DHS 1 fue 98.61%, y en el DHS 2 fue 99.54%, para ello dicho alcance fue por los excelentes resultados a lo largo de su funcionamiento.TesisLIMAEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalBiodiversidad y Calidad Ambienta

    Eventos clínicos adversos relacionados con el uso del método femoral y método radial en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en el Hospital Nacional Hipólito Unanue

    Get PDF
    Objective: To determine the clinical adverse events related to the use of femoral and radial artery access in patients who underwent interventional cardiology procedures in the Hospital Nacional Hipólito Unanue from 2015 to 2017. Materials and methods: A comparative, retrospective, observational and analytical study was conducted with a total of 151 medical records of patients who had clinical adverse events. Medical record review was used as data collection technique, and a data collection sheet designed by the researcher was used as instrument. The R software was used for the analysis. Results: Out of 151 cardiac catheterizations, 51.66 % were performed by a femoral artery access and 48.34 % by a radial artery access. The average age of the patients was 59.6 ± 11.3 years, out of which 39.73 % ranged between 60 and 70 years, and 73.50 % of the patients were males. The most frequent comorbidities were arterial hypertension and diabetes mellitus. Non-serious clinical adverse events occurred as a result of both vascular access procedures; however, their incidence was high. Fifty percent (50%) of the patients who underwent a femoral artery access procedure showed the following adverse events: hematoma (25.60 %), bleeding (9 %), ischemia (1.30 %), vagal response (1.30 %), pseudoaneurysm (1.30 %), a rare skin rash that looked like a burn (1.30 %) and pain (10.20 %). In contrast, 19.14 % of the patients who underwent a radial artery access procedure presented hematoma (8.21 %), bleeding (2.73 %), radial artery spasm (1.40 %) and pain (6.80 %). Conclusions: After determining the clinical adverse events, it was concluded that radial artery access is better than femoral artery access for interventional cardiology procedures.Objetivo: Determinar cuáles fueron los eventos clínicos adversos relacionados con el uso del método femoral y método radial en pacientes que fueron sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, durante el periodo 2015-2017. Materiales y métodos: La metodología fue comparativa, retrospectiva, con diseño observacional y analítico. Se trabajó con un total de 151 historias clínicas de pacientes que presentaron eventos clínicos adversos. Se empleó la revisión documental como técnica de recolección de datos, y una ficha de recolección de datos como instrumento, la cual fue diseñada por el investigador. Para realizar el análisis se utilizó el programa R. Resultados: De 151 cateterismos cardiacos, el 51,66 % se realizó por el método femoral y 48,34 %, por el método radial. Con respecto a la edad de los pacientes, el promedio fue 59,6 ±11,3 años; el 39,73 % de ellos estuvo entre el rango de 60 a 70 años; y el 73,50 % fueron pacientes del sexo masculino. En cuanto a las comorbilidades, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las enfermedades más recurrentes entre los pacientes. Se presentaron eventos clínicos adversos relacionados con el uso de ambos métodos de acceso vascular, aunque no se consideraron graves; sin embargo, su incidencia es alta. Para la muestra del método femoral, en 50 % de los casos, se presentó hematoma (25,60 %), hemorragia (9 %), isquemia (1,30 %), reacción vagal (1,30 %), pseudoaneurisma (1,30 %), un caso raro tipo quemadura (1,30 %) y dolor (10,20 %); mientras que, en el método radial, en 19,14 % de los casos, se presentó hematoma (8,21 %), hemorragia (2,73 %), espasmo radial (1,40 %) y dolor (6,80 %). Conclusiones: Después de que se determinó cuáles eran los eventos clínicos adversos, se llegó a la conclusión de que es mejor usar el método radial en vez del método femoral para procedimientos de cardiología intervencionista

    Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante un sistema Down-flow Hanging Sponge (DHS) utilizando esponjas cilíndricas colgantes de poliuretano”

    Get PDF
    TesisLIMAEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalBiodiversidad y Calidad AmbientalDeterminar la eficiencia del Reactor de Esponjas Colgante de Flujo Descendente (DHS) a escala piloto como tratamiento aerobio secundario, posterior al tratamiento del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (UASB) del agua residual doméstica de los centros poblados el Ángel y el Milagro en el distrito del Rímac. Determinar el efecto del sistema DHS en los parámetros físico-químicos (Temperatura, pH, Turbiedad, Oxígeno Disuelto y Conductividad) del efluente del reactor UASB y efluente del reactor DHS. Determinar el efecto del sistema DHS en el parámetro microbiológico de Coliformes termotolerantes del efluente del reactor UASB y efluente del reactor DHS. Determinar la eficiencia del DHS a lo largo de su periodo de funcionamiento (Arranque y Experimental) mediante un análisis estadístico, comparando con el ECA categoría 3 uso de riego y los LMP para efluentes de PTAR de agua vigentes. Este sistema denominado Downflow Hanging Sponge (DHS), que significa sistema de esponjas colgantes con flujo descendente, el caudal de ingreso fue 45 L/día para cada reactor, con un tiempo de retención hidráulico de 1.5 horas. La esponja utilizada tuvo una porosidad de 95.1%. Se determinó la eficiencia del reactor DHS a escala piloto como tratamiento aerobio secundario, posterior al tratamiento del reactor UASB del agua residual doméstica de los centros poblados el Ángel y el Milagro en el distrito del Rímac, alcanzando la eficiencia en el parámetro de turbiedad en el DHS1 de 89% y del DHS 2 al 93% con un 95% de nivel de confianza, así mismo en coliformes termotolerantes del DHS 1 fue 98.61%, y en el DHS 2 fue 99.54%, para ello dicho alcance fue por los excelentes resultados a lo largo de su funcionamiento
    corecore