37 research outputs found

    La Iniciativa del Proyecto para las Américas y la integración de América Latina

    Get PDF
    La integración creciente de la economía mundial parece una tendencia ineluctable. La integración creciente con los Estados Unidos, es para algunos países (como México y Centroamérica) un dato de su realidad actual. La ideología que permea en este proyecto de integración económica del presidente George Bush es alcanzar una zona de libre comercio continental. A corto plazo la propuesta tiende a fortalecer las políticas neoliberales en el subcontinente y probablemente, a mediatizar las tendencias y acciones que se están tomando hacia integraciones bilaterales y multilaterales

    América Latina: aspectos de la década perdida

    Get PDF
    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)acuñó la expresión de la "década perdida" para referirse a lo ocurrido con la economía latinoamericana en los años ochenta. En este artículo se ofrece un determinado contenido a esa expresión, refiriéndose a lo ocurrido con los gastos en inversión, los cuales son sustanciales en la medida en que generan la posibilidad de una reproducción ampliada de la riqueza, al tiempo que son condición necesaria para cualquier proceso de transformación productiva modernizante

    Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) Número 1 Septiembre de 2010

    Get PDF
    El proyecto editorial del Boletín Momento Económico (nueva época), del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc.) UNAM, tiene el propósito de coadyuvar, de forma más articulada, al análisis y debate de las diversas expresiones y movimientos de la economía mexicana, que difícilmente se pueden entender sin el conocimiento de sus tendencias estruc-turales, tanto en el plano nacional como en sus interrelaciones con la economía mundial. Su elaboración será resultado de los trabajos de investigación realizados por el Grupo de Análisis de la Coyuntura de la Economía Mexicana (GACEM), así como de las aportaciones de investigadores del IIEc y de otras instituciones académicas. La coyuntura económica nacional, está inmersa en una crisis económica compleja, que difícilmente podemos limitar a sus expresiones financieras y que involucra a la economía mundial capitalista como un todo. Estas condiciones se han convertido en el catalizador de diversas ex-presiones que, desde los mundos académicos, políticos, de la sociedad civil y empresarial, se han propuesto lograr un diagnóstico inteligente y sagaz, que se acompañe de propuestas que permitan caminar una nueva ruta: la del desarrollo económico. Desarrollo que se deberá sustentar en el impulso del mercado interno y el saneamiento de nuestra inserción in-ternacional, con la finalidad de estimular condiciones más equitativas de vida y trabajo de los mexicanos y el respeto de nuestro entorno natural. La UNAM no se encuentra ajena a este proceso. Así lo demuestran las aportaciones que vienen realizando tanto sus más altas autoridades, como aquellas que presentan sus académicos desde diversas disciplinas. Con el Boletín Momento Económico (nueva época), nos proponemos acompañar estos esfuerzos, en el entendido de que la diversidad analítica enriquecerá tanto el conocimiento y el debate, como permitirá definiciones más precisas y viables sobre el contenido de un nuevo modelo del desa-rrollo económico para México. Este primer número, contiene una propues-ta analítica del IV Informe de Gobierno. DRA. VERÓNICA VILLARESPE REYES DIRECTORA DEL IIE

    Boletín MOMENTO ECONÓMICO (nueva época), año 2, núms. 21-22, Mayo-Junio 2012.

    Get PDF
    El proyecto académico del Boletín Momento Económico (nueva época) ha Alcances y 18 limitaciones de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia mantenido una especial atención a las condiciones en las que se desenvuelve el modelo económico que desde hace más de tres décadas se ha impulsado en México, en escala macro, sectorial y de política económica. En artículos elaborados por miembros del GACEM y por diversos académicos invitados, se ha abierto la controversia sobre la urgente necesidad de un nuevo rumbo en el desarrollo económico y social de México. Las actuales condiciones del país han puesto de relieve que la polémica no está agotada y que, por el contrario, es indispensable profundizar en ella. En virtud de lo anterior, en este número presentamos el artículo sumario del documento "Lineamientos de política para un crecimiento sustentable y la protección social universal” (versión resumida), elaborado por Rolando Cordera Campos, Profesor Emérito de la UNAM, en el que se parte de la consideración de que México requiere construir un rumbo de desarrollo diferente. En esta nota, además de señalar las profundas dificultades del entorno global, se procede a presentar las pautas a seguir sobre el empleo y crecimiento, se propone un régimen de protección social universal; se aborda la educación, ciencia y tecnología, así como lo referente a la reforma hacendaria y financiera, el desarrollo productivo, la infraestructura y dimensión regional y la seguridad energética y protección ambiental. Lineamientos que deben configurar un nuevo curso para el desarrollo del país

    Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) Números 13-14 Septiembre - Octubre de 2011

    Get PDF
    Las turbulencias de la economía mundial, su desaceleración económica, las altas tasas de desempleo y el incremento del descontento social, parecen no ser motivos suficientes para que los jefes de Estado y de gobierno del G-20, logren construir una agenda de acuerdos para enfrentar la profunda crisis del modelo de desarrollo que liberalizó al capital financiero, que le dio carta blanca para que por medio del crédito, la especulación y las nuevas prácticas financieras, se contrarrestaran las dificultades del sector productivo y del propio proceso de acumulación para incrementar el valor del capital. Modelo que también se ha caracterizado por aumentar la mencionada valorización del capital profundizando las condiciones de explotación en las que se desenvuelve el mundo del trabajo, es decir, de la flexibilización laboral. No se consideran medidas para controlar y regular al gran capital que ha sido el responsable de esta crisis y menos aún el de transformar de forma integral este modelo que de “desarrollo” ya le queda muy poco. Por el contrario, se promueven políticas que se encaminan hacia “más de lo mismo”, así lo revela el acuerdo para una recapitalización adicional a 29 instituciones bancarias. Medidas que ponen en evidencia que la mayor inter-vención del Estado, por sí misma, no se traduce en acciones que reviertan las causas de la crisis ya que, por el contrario, se han dirigido hacia un apoyo sin cuestionamientos al gran capital, en desmedro de las condiciones de trabajo y de vida de los sectores mayoritarios de la población mundial. Este tema, el de “La crisis y la economía mundial”, es abordado en la nota de Genoveva Roldán (GACEM). En ella se insiste en que la actual crisis no sólo es de índole financiera y que se encuentre al margen de las condiciones en las que se desenvuelve la estructura productiva, ya que son innegables las interrelaciones entre ambas y de éstas con las característicasque ha asumido la circulación y el consumo de las mercancías. Es una ruptura de índole global, en virtud de los encadenamientos e interrelaciones que ha tejido la actual estructura económica mundial. Ahondando en los recientes acontecimientos europeos, Xabier Arrizabalo Montoro, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, España, presenta una colaboración, para este número doble del Boletín Momento Económico, que tituló “Deuda, recortes y democracia en la Unión Europea”, sostiene que la experiencia de la “crisis de la deuda externa” que estalló en 1982, principalmente en América Latina, es muy elocuente porque comparte elementos con la actual situación europea, en especial en cuanto a las causas profundas que la provocan así como a las duras medidas y sus drásticos resultados sociales, para cuya imposición se alega como excusa. En cuanto a las condiciones en las que México, mediante su gasto público, enfrenta la actual crisis, Josefina Morales Ramírez (GACEM), presenta la nota “El presupuesto nacional para 2012”, considera que la propuesta de Ley de Ingresos de 2012, subestima el alcance de la crisis internacional en curso desde 2008, ya que reitera la limitada capacidad del Ejecutivo de realizar una política anticíclica para impulsar el crecimiento económico y el empleo; además, no incluye medidas para resolver el crecimiento del endeudamiento nacional. En la nota sobre el “Estado actual de la economía mexicana y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”, Alejandro López Bolaños (GACEM) propone una evaluación sobre los logros, a la fecha, de la presente administración y qué relación mantienen con las metas económicas trazadas en ese Plan. La revisión de los principales indicadores económicos nacio-nales le permiten afirmar que el recuento es poco alentador en cuanto a los objetivos de alcan-zar una economía competitiva y generadora de empleos y con igualdad de oportunidades. Este número del Boletín, incluye una editorial del GACEM sobre “La política energética nacional. Sarahí Ángeles Cornejo†” (in memoriam). En ella se recuperan, de forma escueta, algunas de las ideas centrales de su pensamiento, que se encuentran plasmadas en el libro de reciente aparición Reforma energética: anticonstitucional, privatizadora y desnacionalizante, publicado en dos volúmenes, coordinado y compilado por ella. Consideramos que Sarahí, nuestra querida amiga y compañera, permanecerá como un faro que no sólo guía, sino que da alicientes a todos aquellos que, como ella, sostenemos que es posible construir una industria energética nacional autónoma, fuerte y cuyo objetivo principal sea participar en la construcción de un verdadero desarrollo nacional en México

    Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) Números 15, 16, 17 y 18 Febrero 2012

    Get PDF
    El propósito de este número, es mostrar algunas de las principales expresiones del comportamiento de la economía mexicana al inicio de este año. En esa dirección incorporamos la nota "2012: ¿Crisis, doble recesión, desacelera-ción, estancamiento?", en la que Genoveva Roldán recupera las principales perspectivas que han elaborado diversos actores, sin embargo, esas descripciones por muy profundas que sean y revelen pocos sesgos en cuanto a la recuperación de los indicadores, no se acompañan de un análisis que reflexione sobre las fallas estructurales del modelo económico. Juan Arancibia elaboró el artículo "El empleo, el ingreso y el actual gobierno", en el que destaca que los “buenos resultados” macroeconómicos se pueden lograr sin crear más empleos y sin pagar mejores salarios, en una economía que produce para el mercado externo y aumenta la producción por la vía de la inversión en nuevas tecnologías y/o aumentando la intensidad del trabajo. Josefina Morales plantea en "La desigualdad en México", que el problema de la profunda inequidad en la distribución del ingreso resurge en los últimos 30 años de apertura y liberalización, privatización y mercantilización de las políticas públicas sociales, particularmente, por la ausencia de una política fiscal redistributiva. El endeudamiento de los hogares en México ha aumentado por encima del nivel de su ingreso, situación que a mediano plazo pudiera tener repercusiones en escala macroeconómica y en la estabilidad financiera, estas reflexiones las aborda Alejandro López en el artículo "El endeudamiento de los hogares en México". Contamos con la colaboración de Mariela Díaz Sandoval, quien es egresada de FLACSO, con la nota "La política monetaria del Banco de la Reserva Federal y del Banco de México", en la que reflexiona sobre cómo la crisis económica ha exigido que se replanteen los instrumentos de política monetaria implementados por diversos bancos centrales. En el recuadro "La inflación en México al cierre de 2011", elaborado por Alejandro López y Genoveva Roldán, se señala que una reflexión que provocan los cálculos del Banco de México, es que revelan un fuerte sesgo que se propone diluir el efecto que, en la mayoría de los mexicanos, tiene el incremento de un conjunto de bienes de la canasta básica, los cuales han registrado alzas nominales estratosféricas durante este sexenio. Este número incluye un recuadro de especial importancia para el pensamiento económico contemporáneo, ya que propone como una insoslayable tarea la recuperación de los aportes del Maestro José Luis Ceceña, por considerar que pese a las importantes transformaciones en el capitalismo mexicano de las últimas décadas, la vigencia de su pensamiento es incuestionable, lo cual provoca a su necesaria lectura para precisar las condiciones históricas de la penetración del capital monopolista y así comprender que el deterioro de la economía mexicana contemporánea no es resultado de la mala o incompleta aplicación de la reestructuración propia de esta etapa de apertura comercial y financiera, sino la consecuencia de un proceso capitalista, en el que el desempeño económico de nuestro país permite afianzar, en el mercado mundial, a un selecto grupo de empresas monopolistas

    Estrés oxidativo y antioxidantes en la conservación espermática

    Get PDF
    El estrés oxidativo de los espermatozoides, se refiere al daño que pueden sufrir en la integridad de sus componentes estructurales y fisiológicos; cuyo efecto está directamente relacionado con la disminución de la sobrevivencia y capacidad fecundante después de ser eyaculados. El estrés oxidativo, es provocado por la formación de gran cantidad de especies reactivas al oxígeno (ROS) o moléculas que contienen radicales libres, las cuales se hacen presentes durante el manejo y manipulación del eyaculado, comprometiendo la viabilidad de los espermatozoides. La pérdida de la funcionalidad de los espermatozoides –capacidad fecundante- por la presencia de grandes cantidades de ROS, después de ser eyaculados, es motivo de gran interés y preocupación en el tema de la conservación seminal de machos reproductores, cuyo objetivo es mantener, mejorar y optimizar la eficiencia reproductiva en las Unidades de Producción Animal, en cualquier parte del mundo. En este trabajo se presenta una revisión sobre estrés oxidativo, antioxidantes, técnicas para valorar el estrés oxidativo en espermatozoides y al final un glosario de términos relacionados con el tema.Oxidative stress of spermatozoa, it refers to damage that may have on the integrity of their structural and physiological components, whose purpose is directly related to the decrease in the survival and fertilizing capacity after he ejaculates. Oxidative stress is caused by the formation of large amounts of reactive oxygen species (ROS), or molecules containing free radicals, which are present during the handling and manipulation of the ejaculate and jeopardize the viability of spermatozoa. The loss of the functionality of sperm-fertilizing capacity, the presence of large amounts of ROS, after he ejaculates, is of great interest and concern on the issue of preservation of seminal male breeding, which aims to maintain, improve and to optimize reproductive efficiency in animal production units, anywhere in the world. This paper presents an overview on oxidative stress, antioxidants, techniques for assessing oxidative stress in spermatozoa and in the end a glossary of terms related to the topic

    Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) Números 4-5 Diciembre 2010-Enero 2011

    Get PDF
    Este número doble (4-5), contiene tres notas que analizan las condiciones en las que inicia la economía mexicana en el 2011, así como algunas de sus perspectivas más generales para este año. Otras dos abordan experiencias que hoy en día son paradigmáticas: las políticas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo en países miembros de la Unión Europea, así como su efecto en trabajadores, estudiantes y sectores populares y otra con reflexiones que se proponen entender el estilo de desarrollo a la brasileña. Este Boletín contiene tres recuadros, el elaborado por Josefina Morales que aborda el impacto de las políticas laborales en cuanto a los derechos de los trabajadores, el segundo de Alejandro López Bolaños sobre el incremento de los precios en las gasolinas y la tortilla y, el último, autoría del GACEM, recupera In Memoria, algunos de los principales planteamientos sugeridos por Benito Rey Romay† sobre la política industrial en México... Contenido: Presentación México 2011: ¿crecimiento económico muy sólido y contundente? La insuficiente inversión La economía en México en el 2011: mercado interno, empleo y salarios Las políticas del BCE y el FMI en la Unión Europea: la banca siempre gana “Brasil está de moda” Incremento en los precios de las gasolinas y de la tortilla Política laboral: violación de dere-chos La decadencia industrial en México. Benito Rey Romay† (In Memoriam

    Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) Número 7 Marzo 2011

    Get PDF
    Temas diversos y de diferentes expresiones económicas ocupan este núme-ro de Momento Económico. Ha sido, y así continuará, una preocupación del GACEM la reflexión sobre la economía mundial, no sólo porque nos resulta evidente su articulación global, sino porque la economía mexicana es parte de ese engranaje a partir de las relaciones comercial, financiera y de trabajadores que mantiene con la economía estadounidense. En los últi-mos meses ha ocupado la atención de sirios y troyanos, el tema del monto y contenido del déficit público de diversos países europeos y, especialmen-te, el de Estados Unidos. De ahí la colaboración de Eugenia Correa, profe-sora del posgrado de la Facultad de Economía y experta en el tema, con el artículo “Déficit público y mercados financieros en crisis”, en el cual se in-siste que no es posible encontrar una relación unívoca entre déficit público e inflación y que por el contrario sí es posible encontrar la relación entre déficit y crecimiento económico. Otro tema de particular importancia para la economía mexicana es el referente al sector turismo, Gustavo López Pardo, investigador de este instituto y Armando Mújica Romo, académico de la Facultad de Econom-ía, colaboraron con la nota “¿Acuerdo Nacional por el Turismo: visión o espejismo?”, en la que se investiga el contenido y proyección del Acuerdo Nacional para el Turismo y, a partir de información cuantitativa y cualita-tiva, cuestionan la posibilidad de que dicha actividad se convierta en motor de crecimiento y desarrollo del país. Por último, Alejandro López Bolaños, colaborador del GACEM, presenta en un recuadro otro tema de gran importancia, “Los salarios en México y en los países de la OCDE” en el que se corrobora que los salarios son los más bajos entre los países miembros de dicha organización y aun comparados con otros países latinoamericanos y europeos, se localizan en las escalas inferiores. Contenido: Presentación. p1 Déficit público y mercados financieros en crisis. p2 ¿Acuerdo Nacional por el Turismo: Visión o espejismo? p6 Los salarios en México y en los países de la OCDE. p1

    América Latina en los ochenta: Reestructuración y perspectivas

    Get PDF
    La crisis y el estancamiento económico de los años ochenta en América Latina provocaron cambios radicales en la política económica instrumentada para su superación. Frente a una crisis que demostraba el agotamiento de la industrialización sustitutiva que en el marco de una especialización productiva generó una determinada inserción de los países latinoamericanos en la economía internacional y ante los límites del intervencionismo estatal, las políticas de ajuste y estabilización adoptadas fueron acompañadas de una concepción distinta en la organización y administración de la economía, que modificó la relación mercado-Estado y la interacción de los diversos actores de la sociedad. Ante estas circunstancias, los autores del presente libro se dieron a la tarea de hacer un análisis de los problemas y de los procesos relevantes del subcontinente en dichos años y a reflexionar sobre la denominada reestructuración productiva sobre los principales efectos del ajuste estructural, los resultados diferentes del neoliberalismo en relación con países y sectores sociales, así como a preguntarse acerca de los problemas económicos, sociales y políticos que el nuevo modelo de acumulación enfrenta, centrándose en la política económica y en las fuentes de financiamiento con las que se ha pretendido impulsar este crecimiento económico: exportaciones, inversión extranjera, ahorro, concentración del ingreso y servicio de la deuda. Cabe destacar que este esfuerzo colectivo es resultado de la investigación, seminarios y discusiones del Área de Economía Mundial y América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas
    corecore