10 research outputs found

    Escritura y religión como expresión de poder. El caso de Juliano “el Apóstata”.

    Get PDF
    Tras el brutal asesinato de su familia, el emperador Flavio Claudio Juliano, conocido como “el Apóstata”, inició un proceso a partir del cual renunció a su religión natal, el cristianismo, para proceder a su conversión a la religión romana tradicional. No obstante, sus intereses religiosos no quedaron únicamente en el ámbito personal, sino que trató de extender los cultos “paganos” por todo el Imperio, iniciando, de este modo, una lucha contra el cristianismo y sus defensores. Así pues, las diferentes medidas tomadas por Juliano tuvieron una gran repercusión en el transcurso político y social de Roma, pero no dieron los frutos esperados por su propulsor, representando, de este modo, el último y fallido intento por parte de un emperador romano de restaurar los cultos romanos tradicionales. Pero no fue únicamente su reforma religiosa la que convirtió a Juliano en una figura excepcional, también su extensa obra escrita, de la que conservamos discursos, leyes y cartas, es profundamente interesante.<br /

    FEMINIST URBAN PROJECT AS A PUBLIC POLITICS REVIEW TOOL. Pedagogical experiences of projectual diagnosis in the popular habitat of the south of Buenos Aires

    Get PDF
    Feminist Urbanism is a research project from FADU - UBA in Buenos Aires, Argentina, which aims to make visible the imbrication of theoretical ideas of Feminism in urban planning, through the analysis, diagnosis and proposal of public policies. For this exercise, the objective was to explore the possibilities of "Urban Project" as an urban planning instrument, on the attempt to consider it as an interface for understanding public policies for the redevelopment of a slum. The experience allowed the articulation of notions such as Popular Habitat, Urban Project and Feminist Urbanism, in addition to the exchange of experiences between the academy, the government areas, and neighborhood political spaces. The interns were able to have an approach to the understanding of popular habitat from the theoretical ideas of feminism, developed through gender perspective as a methodology.   Keywords: Feminist Urbanism, Urban Project, Public Policies, Popular Habitat.Urbanismo Feminista es un proyecto de investigación de la FADU - UBA en Buenos aires, Argentina, que apunta a visibilizar la imbricación de las ideas teóricas del Feminismo en la planificación urbana, a través del analisis, diagnóstico y propuesta de políticas públicas. Para este ejercicio se planteó como objetivo explorar las posibilidades del instrumento urbanístico “Proyecto Urbano”, en vías a intentar considerarlo a su vez como interfase para la comprensión de las políticas públicas para la Reurbanización de una villa miseria. La experiencia permitió la articulación de las nociones de Hábitat Popular, Proyecto Urbano y Urbanismo Feminista, sumado al intercambio de experiencias entre la academia, las áreas de gobierno, y espacios políticos barriales. Las y los pasantes pudieron tener un acercamiento a la comprensión del hábitat popular desde las ideas teóricas del feminismo, llevadas a la práctica a través de la perspectiva de género como metodología.   Palabras clave: Urbanismo Feminista, Proyecto Urbano, Políticas Públicas, Hábitat Popular.Peer Reviewe

    Prospective individual patient data meta-analysis of two randomized trials on convalescent plasma for COVID-19 outpatients

    Full text link
    Data on convalescent plasma (CP) treatment in COVID-19 outpatients are scarce. We aimed to assess whether CP administered during the first week of symptoms reduced the disease progression or risk of hospitalization of outpatients. Two multicenter, double-blind randomized trials (NCT04621123, NCT04589949) were merged with data pooling starting when = 50 years and symptomatic for <= 7days were included. The intervention consisted of 200-300mL of CP with a predefined minimum level of antibodies. Primary endpoints were a 5-point disease severity scale and a composite of hospitalization or death by 28 days. Amongst the 797 patients included, 390 received CP and 392 placebo; they had a median age of 58 years, 1 comorbidity, 5 days symptoms and 93% had negative IgG antibody-test. Seventy-four patients were hospitalized, 6 required mechanical ventilation and 3 died. The odds ratio (OR) of CP for improved disease severity scale was 0.936 (credible interval (CI) 0.667-1.311); OR for hospitalization or death was 0.919 (CI 0.592-1.416). CP effect on hospital admission or death was largest in patients with <= 5 days of symptoms (OR 0.658, 95%CI 0.394-1.085). CP did not decrease the time to full symptom resolution

    ­Ay Carmela! : la historia contemporánea de España a través de la música popular

    No full text
    El proyecto pretende conocer la historia de España a través de las canciones que han permanecido en la tradición oral. Para lograrlo se elabora un CD-ROM interactivo, que contiene varias etapas de la historia contemporánea de España, en las que se pueden obtener datos sobre la realidad política, económica y social de cada momento, y escuchar, analizar y comparar canciones representativas de ese período. Los objetivos son conocer y valorar la importancia de la cultura como instrumento de desarrollo personal y social; valorar la diversidad cultural de España, con actitudes de tolerancia y respeto; crear un CD-ROM interactivo y ofrecerlo a otros centros; crear un CD de música con canciones grabadas por los alumnos; fomentar las relaciones intergeneracionales mediante las técnicas de historia oral; conocer y valorar los mecanismos de difusión cultural; realizar pequeñas investigaciones aplicando métodos característicos de las Ciencias Sociales; y realizar tareas en grupo en actitud constructiva, crítica y tolerante. La metodología se basa en el aprendizaje por descubrimiento, llevado a cabo por los propios alumnos, que son los que elaboran el CD-ROM mediante trabajos en grupo. La evaluación, realizada a través de cuestionarios, valora la calidad del material. Se elaboran varios materiales, como un CD-ROM interactivo, un CD de audio con las canciones seleccionadas, y una página web. En el anexo se recoge información de Internet sobre el tema.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de EducaciónMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Tres días en Cuenca, la ciudad y la serranía

    No full text
    Se presenta una experiencia extraescolar de tres días en Cuenca con estudiantes de BUP en la que la diversidad de los contenidos y la eliminación radical de elementos cotidianos (aulas, televisión, ambiente familiar) permiten el máximo aprovechamiento en un corto periodo de tiempo. Los objetivos son: estudiar el ecosistema y la explotación humana de los recursos naturales y cómo ésta influye en la historia de la comarca y la ciudad; relacionar las formas de la naturaleza con las obras de arte abstractas, y acentuar la relación del dibujo con el resto de las materias.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Evaluación externa de la reforma experimental de las Enseñanzas Medias (II)

    No full text
    El estudio tiene conexión con el publicado en 1988, permite una idea bastante completa acerca de las fortalezas y debilidades de la reforma educativa. Así pues, con el trabajo presentado en este informe se evalua un tipo de enseñanza concreto, que estaba en fase experimental y que abarcaba al ciclo educativo que comprende las edades que van de los 14 a los 16 años, la generación II.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. ACTAS

    Full text link
    La presente publicación recoge los resúmenes de todas las ponencias presentadas oralmente en la decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid) y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022. El Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo tuvo su origen en el año 2007, como iniciativa de un grupo de profesores y doctorandos del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Catalunya. Este seminario, originalmente interno y dirigido a investigadores en formación, pretendía ser un espacio de encuentro anual de los doctorandos del programa para debatir y recibir feedback sobre sus trabajos. Su condición pionera, como espacio de reflexión en torno a temas sobre la ciudad, el territorio y el paisaje en el ámbito hispanoamericano, provocó que muy pronto excediera el ámbito local y se transformara en un espacio de interés internacional. Por esta razón, a partir de la quinta edición, celebrada en 2013, se realiza cada año de manera conjunta entre la sede de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) y una sede latinoamericana. Hasta ahora han sido sede del SIIU en América, al otro lado del Atlántico: Buenos Aires, Córdoba (Argentina), Santiago de Chile, Bogotá, São Paulo, Camboriú y Curitiba. Asimismo, a partir del año 2020, el gran interés que estaba generando de este lado del Atlántico impulsa su realización en universidades de la Península Ibérica en conjunto con la UPC. De esta manera, Lisboa fue ese año la sede que, en colaboración con Barcelona, acogió el seminario, con el fin de responder al gran interés que éste tiene en el ámbito lusitano. Y en junio de 2022, Madrid ha sido la sede del seminario en España, con la voluntad de estrechar lazos entre dos de las escuelas de arquitectura más importantes del país, y compartir experiencias y miradas sobre los temas relacionados con el urbanismo. Del otro lado del Atlántico, Curitiba fue la sede latinoamericana que, con gran éxito, celebró la segunda parte del evento en la semana siguiente al evento de Madrid

    Cabbage and fermented vegetables: From death rate heterogeneity in countries to candidates for mitigation strategies of severe COVID-19

    No full text
    Large differences in COVID-19 death rates exist between countries and between regions of the same country. Some very low death rate countries such as Eastern Asia, Central Europe, or the Balkans have a common feature of eating large quantities of fermented foods. Although biases exist when examining ecological studies, fermented vegetables or cabbage have been associated with low death rates in European countries. SARS-CoV-2 binds to its receptor, the angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2). As a result of SARS-CoV-2 binding, ACE2 downregulation enhances the angiotensin II receptor type 1 (AT1R) axis associated with oxidative stress. This leads to insulin resistance as well as lung and endothelial damage, two severe outcomes of COVID-19. The nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2 (Nrf2) is the most potent antioxidant in humans and can block in particular the AT1R axis. Cabbage contains precursors of sulforaphane, the most active natural activator of Nrf2. Fermented vegetables contain many lactobacilli, which are also potent Nrf2 activators. Three examples are: kimchi in Korea, westernized foods, and the slum paradox. It is proposed that fermented cabbage is a proof-of-concept of dietary manipulations that may enhance Nrf2-associated antioxidant effects, helpful in mitigating COVID-19 severity.</p

    Isotope ratios of H, C, and O in CO2 and H2O of the Martian atmosphere

    Get PDF
    Stable isotope ratios of H, C, and O are powerful indicators of a wide variety of planetary geophysical processes, and for Mars they reveal the record of loss of its atmosphere and subsequent interactions with its surface such as carbonate formation. We report in situ measurements of the isotopic ratios of D/H and O-18/O-16 in water and C-13/C-12, O-18/O-16, O-17/O-16, and (CO)-C-13-O-18/(CO)-C-12-O-16 in carbon dioxide, made in the martian atmosphere at Gale Crater from the Curiosity rover using the Sample Analysis at Mars (SAM)'s tunable laser spectrometer (TLS). Comparison between our measurements in the modern atmosphere and those of martian meteorites such as ALH 84001 implies that the martian reservoirs of CO2 and H2O were largely established similar to 4 billion years ago, but that atmospheric loss or surface interaction may be still ongoing
    corecore