32 research outputs found

    Understanding the Meaning of Conformity to Feminine Norms in Lifestyle Habits and Health: A Cluster Analysis

    Get PDF
    Background: Gender roles impact different spheres of life and lead women to behavioral patterns and lifestyle habits associated with femininity, generating important differences between men and women in health. The present study analyzed relationships between conformity to the feminine norms and different lifestyle indicators: Educational level, marital status, alcohol consumption, tobacco consumption, sleeping hours, social support, and physical activity. Additionally, cluster analysis was developed in order to identify different patterns of gender role conformity. Methods: The sample was made up of 347 women age 18–70 from Spain. Data collection was conducted during 2014. Results: Multiple logistic regression analyses produced odds ratios showing that women with lower feminine role conformity were more likely to use tobacco and alcohol, but less likely to share their lives with someone. Cluster analysis found four different profiles of gender role conformity related to different patterns of alcohol consumption and marital status. Conclusions: Conformity to feminine norms was associated with basic affective conditions such as sharing life with others and with alcohol and tobacco consumption, but not with physical activity, social support, and sleep duration. Whereas tobacco and alcohol use have important health implications, public health systems should pay attention to gender-related variables in order to design and implement specific prevention programs

    RELACIONES ENTRE SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA: DIFERENCIAS SEGÚN SEXO Y CONDICIÓN DE TRABAJO

    Get PDF
    El objetivo central de este trabajo es analizar las diferencias en salud física y psicológica entre hombres y mujeres. Además, específicamente, pretendemos: a) analizar cuales son y cual es el porcentaje de varianza explicada por las variables psicológicas (autoestima, ansiedad y satisfacción) respecto a los índices de salud física y si esta relación es distinta según se trate del índice utilizado (objetivo o autopercibido); y b) comprobar si las posibles diferencias en salud física y psicológica encontradas según sexo se modulan cuando emparejamos los sujetos según su condición de trabajo. La investigación se ha llevado a cabo con 500 participantes, de 27 a 65 años, representativos de la Comunidad de Madrid (España). Los resultados indican que las mujeres tienen peor salud que los varones, puntuando más em Visitas al Médico, Dolencias Físicas, Ansiedad Fisiológica, Ansiedad Cognitiva y menos en Salud Física Percibida y que estas diferencias se modulan cuando emparejamos los sujetos según condición de trabajo. Las variables psicológicas empleadas en este estudio sólo explican la varianza de los índices de salud física subjetivos, sobretodo la Ansiedad Fisiológica, que es la responsable del mayor porcentaje de la varianza explicada.Palabras-clave: salud física, salud psicológica, trabajo, diferencias de género

    Los hábitos de sueño como predictores de la salud psicológica en profesionales sanitarios

    Get PDF
    The aim was to study the sleep habits and the psychological health of professionals in the health sector, as well as to analyze the relationships between both variables. The sample consisted of 511 workers from public hospitals in the Community of Madrid. Psychological health was evaluated using the GHQ-28 Questionnaire; and sleep habits with the CHAS Questionnaire. In addition, sociodemographic data were collected, such as age, sex, job position, professional category. The results showed statistically significant differences in somatic symptoms, psychological health and stability in sleep habits. Regression analysis indicated that sleep quality and daytime sleepiness are the variables most related to health dimensions, especially with anxiety/insomnia and somatic symptoms. These results reveal the differences between sleep habits and perceived health in nursing staff and physicians. Finally, the health workers present a higher prevalence of psychological distress, and poor sleep quality and instability in sleep hours. Sleep impairment, somnolence and somatic symptoms are more frequent in nursing staff than in other health professionals.El objetivo de la investigación fue estudiar los hábitos de sueño y la salud psicológica de profesionales del sector sanitario, así como analizar las relaciones entre ambas variables. La muestra contó con 511 trabajadores de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. La salud psicológica fue evaluada con el Cuestionario GHQ-28;  los hábitos de sueño a través del  Cuestionario CHAS, además, se recogieron datos sociodemográficos como edad, sexo, puesto de trabajo, categoría profesional. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en síntomas somáticos, salud psicológica y estabilidad en hábitos de sueño. Los análisis de regresión indicaron que calidad del sueño y somnolencia diurna son las variables más relacionadas con las dimensiones de salud, especialmente con la ansiedad/insomnio y síntomas somáticos. Estos los resultados ponen de manifiesto las diferencias entre hábitos de sueño y salud percibida en personal de enfermería y facultativos. En conclusión, la población sanitaria presenta mayor prevalencia en malestar psicológico, peor calidad de sueño e inestabilidad en las horas de sueño. Deterioro del sueño, somnolencia y  síntomas somáticos son más frecuentes en personal de enfermería que en el resto de profesionales sanitarios

    Creación de un catálogo de instrumentos de evaluación del género

    Get PDF
    El propósito del proyecto de innovación fue generar un catálogo de las medidas de género (escalas, inventarios, test, etc.) existentes en la actualidad tanto a nivel internacional como nacional

    Grieving for Job Loss and Its Relation to the Employability of Older Jobseekers

    Get PDF
    Introduction: Loss of employment is an experience that is lived and interpreted differently depending on a series of individual variables, including the psychological resources available to the affected person as well as their perception of their degree of employability. Losing one’s job can be one of the most painful and traumatic events a person has to withstand. Following a dismissal, the worker needs to overcome a period of emotional adaptation to the loss. But that period of grieving can also condition the job searching process of the individual and can be influenced by different variables, highlighting the age and work experience. The objective of this study is to analyse the relationship between intensity and type of affliction due to the loss of employment in older workers and their level of employability.Methods: We carried out a descriptive and analytical cross-sectional study. The sample consisted of 140 unemployed participants, from 19 to 65 years of age—users of Job Orientation in the Public Employment Service of Andalusia (Spain). Of the total participants, 66 were unemployed and over 45 years of age. They all took the Labour Insertion Potential Assessment Test and the Texas Revised Inventory of Grief, adapted for job loss.Results: Significant differences are shown in the grieving process due to loss of employment between both groups, with the older unemployed living the process more intensely. In relation to the employability potential, differences are found between both groups in terms of availability, perceived difficulties and fears. Interrelationships between total grieving intensity and the importance that older jobseekers give to work are also indicated.Conclusion: Loss of employment and the psychological and health consequences of this situation are identified with those that arise in the grieving process. Older workers present a series of features that determine that their job loss grieving process is more intense and lasts longer than that of other younger workers, regardless of whether the job loss was recent or not. On the other hand, it is shown that the intensity of grieving for job loss is related to the decrease of certain variables that are part of the concept of employability

    Análisis de la educación bilingüe en España

    Get PDF
    Desde que en 1978 se aprobó la Constitución Española y se incluye en el artículo 3 que “Las demás lenguas (aparte del Castellano) serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”, la entidad bilingüe del territorio nacional ha ido quedando patente de forma clara en las distintas Comunidades Autónomas. Los datos indican que cada vez son más los bilingües en algunas zonas españolas, por ejemplo, Cataluña, Galicia y el País Vasco, aunque no son las únicas

    Evaluación de la personalidad mediante el modelo de Theodore Millon en el ámbito laboral

    Get PDF
    El modelo de personalidad de Theodore Millon sirve de punto de partida para analizar el modelo mediante el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIP) en el ámbito laboral. El MIPS es un instrumento construido para evaluar la personalidad normal y ha sido adaptado y baremado recientemente en población española (Sánchez-López, Díaz y Aparicio, 2001). En el trabajo presentado se evalúa la validez convergente del inventario con tres grupos laborales. El primer estudio se ha realizado en un proceso de promoción interna con teleoperadores de una empresa que se presentaban a un puesto superior de coordiandores. El segundo estudio consiste en un proceso de selección de auxiliares de clínica paa trabajar en el Gobierno Vasco. Y el tercer estudio consta de personas que se presentan a una selección para trabajar como Becarios de Comercio Exterior en las embajadas españolas en el extranjero. Con estos tres grupos se analizan las correlaciones existentes entre el MIPS y tres cuestionarios, el 16 PF-5 de Cattell (adaptado por Russell y Karol, 1996), el BFQ de Caprar, Barabarenelli y Borgogni (1995) y el IPV (Inventario de Personalidad para Vendedores del "Centre de Psychologie Apliquée" de París, TEA 1990). Además del análisis de la validez convergente se analizan los perfiles diferenciales de personalidad en los tres grupos, diferenciando entre las personas que superan el proceso de selección y las que no. Los resultados indican que las correlaciones predichas entre estos cuestionarios y el MIPS se cumplen en su mayor parte y que el MIPS tiene una estructura correlacional en España similar a la de EEUU. Los perfiles diferenciales obtenidos permiten asegurar que el MIPS discrimina entre los grupos, aunque su poder predictivo mejoraría si se construyeran perfiles teóricos previos a los procesos de selección y se tuvieran en cuenta para la toma de decisione

    Análisis de la educación bilingüe en España / Marta Evelia Aparicio García

    No full text
    Desde que en 1978 se aprobó la Constitución Española y se incluye en el artículo 3 que “Las demás lenguas (aparte del Castellano) serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”, la entidad bilingüe del territorio nacional ha ido quedando patente de forma clara en las distintas Comunidades Autónomas. Los datos indican que cada vez son más los bilingües en algunas zonas españolas, por ejemplo, Cataluña, Galicia y el País Vasco, aunque no son las únicas

    Evaluación de la personalidad mediante el modelo de Theodore Millon en el ámbito laboral

    No full text
    El modelo de personalidad de Theodore Millon sirve de punto de partida para analizar el modelo mediante el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIP) en el ámbito laboral. El MIPS es un instrumento construido para evaluar la personalidad normal y ha sido adaptado y baremado recientemente en población española (Sánchez-López, Díaz y Aparicio, 2001). En el trabajo presentado se evalúa la validez convergente del inventario con tres grupos laborales. El primer estudio se ha realizado en un proceso de promoción interna con teleoperadores de una empresa que se presentaban a un puesto superior de coordiandores. El segundo estudio consiste en un proceso de selección de auxiliares de clínica paa trabajar en el Gobierno Vasco. Y el tercer estudio consta de personas que se presentan a una selección para trabajar como Becarios de Comercio Exterior en las embajadas españolas en el extranjero. Con estos tres grupos se analizan las correlaciones existentes entre el MIPS y tres cuestionarios, el 16 PF-5 de Cattell (adaptado por Russell y Karol, 1996), el BFQ de Caprar, Barabarenelli y Borgogni (1995) y el IPV (Inventario de Personalidad para Vendedores del "Centre de Psychologie Apliquée" de París, TEA 1990). Además del análisis de la validez convergente se analizan los perfiles diferenciales de personalidad en los tres grupos, diferenciando entre las personas que superan el proceso de selección y las que no. Los resultados indican que las correlaciones predichas entre estos cuestionarios y el MIPS se cumplen en su mayor parte y que el MIPS tiene una estructura correlacional en España similar a la de EEUU. Los perfiles diferenciales obtenidos permiten asegurar que el MIPS discrimina entre los grupos, aunque su poder predictivo mejoraría si se construyeran perfiles teóricos previos a los procesos de selección y se tuvieran en cuenta para la toma de decisione
    corecore